MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5779F.D1C9B3E0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D5779F.D1C9B3E0 Content-Location: file:///C:/1E33571A/02OKAlexisdelaCruz.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Evaluación de Pseudomona spp. y Coliformes asociad=
os a
parámetros abióticos en fuentes de agua subterráneas de la región de Azuero=
Alexis De La Cruz1*
1 Docente e investigado=
r de
la Universidad de Panamá, Investigador del Ministerio de Salud, Departament=
o de
Calidad de Agua
* Autor para correspondencia. E-mail: alexisdelac=
@gmail.com
Recibido: 8 de juli=
o de
2019
Aceptado: 12 de ago=
sto de
2019
____=
___________________________________________________________________________=
______
Resumen<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Garamond",serif;mso-ansi-language:ES=
-PA'>
En las aguas subterráneas se transportan muchos parásitos, bacterias
coliformes y otras especies como la Pseudomona aeruginosa, Klebsiela,
Enterococos, entre otros. Siendo u=
na
peligrosa fuente de toxiinfecciones y Enfermedades gastrointestinales. El
objetivo de este trabajo fue determinar la ocurrencia de Pseudomona aeruginosa y coliformes, en estación seca y
lluviosa, en pozos de aguas subterráneas de la Provincia de Herrera y Los
Santos y su relación con parámetros fisicoquímicos. Este
estudio fue no experimental, que consistió en tomar al azar 15 pozos de agua
subterránea en la Provincia de Los Santos y La Provincia de Herrera tanto en
temporada seca y lluviosa, =
se
procedió a determinar la ocurrencia de Pseudomonas spp., y coliformes media=
nte
filtración por membrana, con la medición de parámetros físico químicos de
campo. Los resultados, arrojaron que los niveles de crecimi=
ento
de P. aeruginosa en los pozos subterráneos de la Provincia de Los Santos,
indican que es mayor en cantidades significativas en ambas épocas en
comparación con la provincia de Herrera, la época lluviosa presentó una may=
or
ocurrencia de P. aeruginosa en comparación con la época seca, Los parámetros
fisicoquímicos se mantuvieron constantes en las dos épocas de estudio, Concluimos que los niveles de cloro residual en ambas Provincias, en lo que concierne a las épocas en est=
udio
fueron, encontrados valo=
res
casi aceptables para la Provincia de Herrera pero cierto incumplimiento par=
a la
Provincia de Los Santos.
Palabras clave: Pseudomona spp., Coliformes, Agua Subterránea.
Abstract
In the groundwater =
are
conveyed many parasites, coliform bacteria and other species such as the Pseudomona aeruginosa, Klebsiela,
Enterococci, aerobic mesophilic, among others.
Being a dangerous source of poisoning and gastrointestinal diseases.=
The
main objective of this study was to determine the occurrence or absence of =
P. aeruginosa in dry and rainy sea=
son in
Wells of groundwater in the province of Herrera and Los Santos, and its
relationship with physicochemical parameters. This study was non-experiment=
al,
which consisted in taking random 15 wells of groundwater in the province of
Herrera and Los Santos province both in dry season and rainy, was to determ=
ine
the occurrence of Pseudomonas spp. with measuring chemical physical field
parameters. Results, showed that the levels of growth of P. aeruginosa in
groundwater from wells of the Los Santos province, indicate that it is high=
er
in significant quantities in both periods compared to the province of Herre=
ra,
the rainy season presented a greater occurrence of P. aeruginosa in compari=
son
with the dry season, physicochemical parameters were kept constant in the t=
wo
periods of study, concluded that the levels of residual chlorine in both
provinces the maximum values required by the standard of Quality of water
drinking DGNT-COPANIT 23-395-99, in regards to the times study were, found
almost acceptable values for the province of Herrera but certain failure for
the province of Los Santos.
Key words: Pseudomona =
spp,
Coliforms, underground water.
1 Introducción<= o:p>
El =
agua subterránea es uno de los recurs=
os más
valiosos y asequibles, aunque nuestras percepciones con respecto al ambiente
sub-superficial del que procede son a menudo poco claras e incorrectas (Var=
gas,
2004).
En =
las
aguas subterráneas se transportan muchos parásitos, bacterias coliformes y
otras especies como la Pseudomona
aeruginosa, Klebsiella, Enterococcus spp., Mesofilos aerobios, entre ot=
ros.
Siendo una peligrosa fuente de toxiinfecciones y Enfermedades gastrointestinales en la población
consumidora de esta agua (Campos et al.2002).Por tal motivo es impo=
rtante
el estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímicas en los municipios =
de
La Paz y San Diego, para identificar los posibles agentes y causas que gene=
ran
enfermedades de origen hídrico y peligros sanitarios, determinando los agen=
tes
patógenos que alteran la calidad d=
e las
aguas subterráneas, tomando dichos estudios
como base para el control y tratamientos de estas aguas.
Por=
su tolerancia
a una amplia variedad de condiciones físicas se comporta como un patógeno
oportunista eficaz. Su papel como patógeno responsable de infecciones
comunitarias y nosocomiales está plenamente reconocido y resulta problemáti=
ca
la elección del antimicrobiano más adecuado. Esto se debe a que posee una
elevada resistencia intrínseca a múltiples antibióticos y a una extraordina=
ria
capacidad para adquirir nuevos mecanismos de resistencia, principalmente por
mutaciones. (Jorgensen, 2000)
El
grupo Pseudomonas está constitu=
ido
por bacilos aerobios gramnegativos y móviles, algunos de los cuales producen
pigmentos solubles en agua. Las especies del género Pseudomonas se identif=
ican
sobre la base de varias características fisiológicas. Una de las propiedades
más notables de Pseudomonas es la gran variedad de compuestos orgánicos que
utilizan como fuente de carbono y energía (ONTIVEROS, 1983). Peudomonas aeruginosa, no es un pa=
rásito
obligatorio, puede ser fácilmente encontrada en el suelo y se comporta como
desnitrificante, teniendo un papel importante en el ciclo del nitrógeno en =
la
naturaleza (SOARES, 1996).
El
objetivo de este trabajo de investigación, fue valuar la ocurrencia de
Pseudomona spp., y coliformes y su relación a parámetros físico químicos de=
algunos
pozos en la Región de Azuero.
2 Materi=
ales y
Método
2.2.1 Ubicación de sitios de estudio
Esta investigación se llevó a cabo,=
en
algunos Pozos de Agua Profunda en diferentes Comunidades y Distritos las
Provincias de Herrera y Los Santos respectivamente.
Los análisis se realizaron seguidam=
ente
en las plantas potabilizadoras de Herrera (Ingeniero Roberto Reyna) y Los
Santos (Rufina Alfaro).
Cuadro 1: Sitio de muestreo de la
provincia de Herrera, evaluados los meses de noviembre 2016 y marzo 2017.
NUMERO |
LOCALIDAD |
UBICACIÓN (NOMENCLATU=
RA) |
01 |
CHUPAMAPA |
B 8 |
02 |
LOS POZOS |
B 11 |
03 |
LOS POZOS |
B 12 |
04 |
LOS POZOS |
B 13 |
05 |
OCU |
B 9 |
06 |
OCU |
B 11 |
07 |
OCU |
B 13 |
08 |
OCU |
B 15 |
09 |
PESE |
B 3 |
10 |
PESE |
B 7 |
11 |
PESE |
B 9 |
12 |
PESE |
B 10 |
13 |
SANTA MARIA |
B 2 |
14 |
SANTA MARIA |
B 3 |
15 |
SANTA MARIA |
B 4 |
Cuadro 2: Sitio de muestreo de la
provincia de Los Santos, evaluados los meses de noviembre 2016 y marzo 2017=
.
NUMERO |
LOCALIDAD |
UBICACIÓN (NOMENCLATU=
RA) |
01 |
EL CARATE |
B 7 |
02 |
EL COCAL |
B 9 |
03 |
EL COCAL |
B 13 |
04 |
EL SESTEADERO |
B 8 |
05 |
EL SESTEADERO |
B 9 |
06 |
LAS CRUCES |
B 4 |
07 |
LAS CRUCES |
B 7 |
08 |
LAS PALMAS |
B 6 |
09 |
LAS PALMAS |
B 13 |
10 |
LAS TABLAS |
B 53 |
11 |
LAS TABLAS |
B 54 |
12 |
SABANAGRANDE |
B 6 |
13 |
SABANAGRANDE |
B 7 |
14 |
TRES QUEBRADAS |
B 7 |
15 |
TRES QUEBRADAS |
B 8 |
2.2.2 Diseño experimental
Este estudio fue no experimental, q=
ue consistió
en tomar al azar 15 pozos de agua subterránea en la Provincia de Los Santos=
y
La Provincia de Herrera tanto en época seca y lluviosa. Se tomaron 100 ml de
muestras para los estudio microbiológico y 300 ml para los parámetros
fisicoquímicos de agua en cada pozo de agua subterránea, 60 muestras por
provincia (Los Santos y Herrera) durante 4 semanas de muestreo, con un tota=
l de
120 muestras, tanto en época seca y lluviosa.
2.3 Metodología de campo
2.3.1 Toma de Muestras
Se procedió a colectar la muestra según lo descrit=
o en
el (Methods for the Examination of Water and Wastewater) (APHA,1999) Se tomaron 2 muestras por =
pozos
de agua subterránea con envases previamente esterilizado, los grifos de los
pozos fueron esterilizados con alcohol al 70% seguidamente se flameo el
grifo y se dejó correr el agua por=
aproximadamente
3 minutos; se midieron el pH y Cloro Residual en campo seguidamente se tomaron 300 ml de agua, para la evaluación físi=
co
química (alcalinidad y conductivid=
ad) la
segunda muestra se tomaron 100 ml =
para
evaluación microbiológica los cual=
es
fueron transportadas en hielera a temperatura de 4 a 5º C. Se procedió a to=
mar
15 muestras de pozos de agua subterráneas al azar de la provincia de Herrer=
a de
igual manera para la provincia de Los Santos.
2.4 Metodología de laboratorio
2.4.1 Técnicas Microbiológicas para el Análisis del
Agua
Después de ser tomadas fueron llevadas a las plant=
as
potabilizadoras Roberto Reyna y Rufina Alfaro respectivamente en una caja
térmica que mantenga una temperatura aproximada de 4 – 5 C°. se utilizara el
método de membrana filtrante de acuerdo al Standard
Method (1995); que consiste en verter 100 ml de la
muestra en un embudo previamente
esterilizado en el cual se colocará una membrana filtrante con una porosida=
d de
0.45 µm con el propósito de retene=
r los
microorganismos deseados, seguidam=
ente
será retirada la membrana y será colocada en un plato Petri que contenga agar Cetrimides que es un =
medio
para la detección de Pseudomonas
spp basado en la produc=
ción
de fluorescina (marcador fluorescente en diversos ensayos químicos y biológ=
icos
debido a que exhibe fluorescencia).
La misma será incubada a 37 ºC durante 24 horas, lo
mismo será con el propósito de determinar la bacteria Pseudomona aeruginosa en cada muestreo por provincia tanto en é=
poca
seca y lluviosa.
2.4.2 Técnica de Filtro de Membrana
La técnica de filtración de los líquidos es una
técnica que se ha utilizado desde principios de la humanidad. La asociación
entre membranas de filtración ha permitido desarrollar técnicas de filtraci=
ón
de líquidos, tales como las que conocemos hoy.
Esta técnica es rápida y sencilla de estimar. Cons=
iste
en filtrar un volumen de 100 ml o volúmenes menores, según la densidad
bacteriana con la ayuda del vacío, la muestra de agua líquida o solución de
agua, a través de un filtro de una membrana estéril de celulosa de 0.45
micrómetros de diámetro; luego el filtro de coloca sobre una almohadilla
absorbente en una caja Petri, la caja de contiene el disco y la almohadilla=
son
colocadas en posición invertida con el medio de cultivo específico y se inc=
uba
a la temperatura adecuada.
2.8 Análisis Estadístico
Para los análisis de los resultados microbiológico=
s de
Pseudomonas, coliformes y los
parámetros físicos -químicos. =
Se
utilizó cuadros de ANOVA, mediante un diseño completamente al azar, pruebas=
de
LSD y correlación entre las bacterias y los análisis físico-químicos para medir =
la
relación entre ambos factores. Estos análisis se llevaron a cabo mediante el
programa estadístico sistema SAS.
3 Resultados y discusión
Este estudio fue realizado para evaluar la especie=
Pseudomona spp., asociado a parámet=
ros
físico químico en la estación seca y lluviosa en aguas subterráneas de la
región de Azuero.
Se realizó comparación de la ocurrencia de P. aerugin=
osa
en época seca y época lluviosa de la región de Azuero. De igual manera se c=
ompara
parámetros físico químicos tales como alcalinidad, Cloro Residual, Conducti=
vidad
y pH y ver de manera gráfica que relación toma el crecimiento de la bacteri=
a P.
aeruginosa en base a los parámetros físico químicos y a la época en la cual
fueron tomadas las muestras.
También se evaluó de manera exhaust=
iva
que los parámetros más relevantes para nuestro estudio fueron el Cloro Resi=
dual
y la conductividad, razón por la cual se comparó mediante gráficas, el crec=
imiento
de P. aeruginosa frente a Cloro Residual y Conductividad tomando en cuenta =
las
épocas para confirmar que tanto influían el crecimiento de la bacteria en
estudio, para ambas provincias. =
span>
Figura Nº 1. Crec=
imiento
de Pseudomona aeruginosa en época seca y época lluviosa de la Provincia de
Herrera.
Figura Nº 2. Cre=
cimiento
de Pseudomona aeruginosa en época seca y época lluviosa de la Provincia de =
Los
Santos.
Con respecto a los resultados obtenidos se llega a
observar que los valores de P. aeru=
ginosa
en cuanto a la época lluviosa fue alto su crecimiento para ambas provincias,
mientras que en la estación seca el crecimiento fue menor en la provincia de
Herrera, sin embargo, en la provincia de Los Santos permanece con valores
significativos de igual manera altos a los de la época lluviosa.
Figura Nº 3. Comp=
aración
de niveles de Alcalinidad en época seca y época lluviosa de la Provincia de
Herrera.
Figura Nº 4. =
span>Compa=
ración
de niveles de Alcalinidad en época seca y época lluviosa de la Provincia de=
Los
Santos.
En estas graficas muestran
estadísticamente que los niveles de Alcalinidad para ambas provincias
sobrepasan los valores máximos requeridos por la Norma de Calidad de Agua
Potable DGNT-COPANIT 23-395-99 tanto en época lluviosa como seca.
Figura Nº 5. Comp=
aración
de niveles de Cloro Residual en época seca y época lluviosa de la Provincia=
de
Herrera.
Figura Nº 6. Comp=
aración
de niveles de Cloro Residual en época seca y época lluviosa de la Provincia=
de
Los Santos.
Estas graficas muestran estadísticamente que los nive=
les
de Cloro Residual para la provincia de Los Santos no cumplen con los valores
máximos requeridos por la Norma de Calidad de Agua Potable DGNT-COPANIT 23-=
395-99,
en lo que concierne a las épocas en estudio. Sin embargo, podemos señalar q=
ue
la Provincia de Herrera con respecto a este parámetro físico si cumplen con=
los
valores máximos requeridos por la Norma antes mencionada.
Figura Nº 7. Comparación =
de
niveles de Conductividad en época seca y época lluviosa de la Provincia de
Herrera.
Figura Nº 8. Com=
paración
de niveles de Conductividad en época seca y época lluviosa de la Provincia =
de
Los Santos.
Con respecto a los resultados obtenidos se llega a
observar que los valores de conductividad para ambas provincias cumplen con=
los
valores máximos requeridos por la Norma de Calidad de Agua Potable DGNT-COP=
ANIT
23-395-99 tanto en época lluviosa como seca.
Figura Nº 9. Comp=
aración
de niveles de pH en época seca y época lluviosa de la Provincia de Herrera.=
Figura Nº 10.=
span> Comp=
aración de
niveles de pH en época seca y época lluviosa de la Provincia de Los Santos.=
Figura Nº 11. Com=
paración
de Cloro Residual y Crecimiento de =
P. aeruginosa
en época seca y época lluviosa de la Provincia de Herrera.
Figura Nº 12.=
span> Comp=
aración
de Cloro Residual y Crecimiento de =
P. aeruginosa
en época seca y época lluviosa de la Provincia de Los Santos.
Realizando comparación grafica de las provincias en
estudio con lo que concierne a crecimiento vs cloro residual / época, ambas
mantuvieron crecimiento en tanto en épocas lluviosa como en época seca. En =
lo
que respecta al cloro residual ninguna de las Provincias cumplía con los
valores máximos requeridos por la Norma de Calidad de Agua Potable (0.8-1.5
mg/L) DGNT-COPANIT 23-395-99
Siendo la provincia de Los Santos d=
onde
se incide un alto crecimiento de P.
aeruginosa ya que los niveles de cloro residual para esta provincia son=
muy
bajos a los niveles que la norma requiere. Sin embargo, en la Provincia de
Herrera el crecimiento fue de mayor concentración en la época lluviosa mien=
tras
que en la época seca su crecimiento no fue elevado.
Figura Nº 13. Comparación de
Conductividad y Crecimiento de P. aeuroginosa en época seca y época lluvios=
a de
la Provincia de Herrera.
Figura Nº 14.=
span> Comp=
aración
de Conductividad y Crecimiento de P=
. aeruginosa
en época seca y época lluviosa de la Provincia de Los Santos.
En estas grafi=
cas se
muestra estadísticamente que las provincias en estudio con lo que concierne=
a
crecimiento vs conductividad / época, ambas mantuvieron crecimiento en époc=
as
lluviosa como en época seca, pero permaneciendo con niveles más elevados de
crecimiento la provincia de Los Santos.
4 Conclusiones
Los niveles de crecimiento de P. aeruginosa en los pozos subterráneos de la Provincia de Los
Santos, indican que es mayor en cantidades significativas en ambas épocas en
comparación con la provincia de Herrera.
Se manifestó que en la época lluviosa presentó una
mayor ocurrencia de P. aeruginosa <=
/i>en
comparación con la época seca, debido al incremento o actividad bacteriológ=
ica
en los acuíferos filtrado por las aguas externas que van hacia el pozo.
Los parámetros fisicoquímicos se mantienen en este estudio constantes en las dos épocas de estudio, estas fueron: pH y conductividad en donde ambas se mantuvieron dentro de los valores máximos requeridos por la Norma de Calidad de Agua Potable DGNT-COPANIT 23-395-99.<= o:p>
Los parámetros fisicoquímicos con mayor importancia
para nuestro estudio están el Cloro Residual y la conductividad. Siendo el
cloro residual un parámetro clave para el control del crecimiento de P. aeruginosa.
Concluimos que los niveles de cl=
oro
residual en ambas Provincias
los valores máximos requeridos por la Norma de Calidad de Agua Potable
DGNT-COPANIT 23-395-99, en lo que concierne a las épocas en estudio fueron<=
/span>,
encontrados valores aceptables.
5 <=
/span>Referencias
Andía, Y. 2000. Tratamiento De Agua: Coagulación
Floculación. Consultada el : 01 de Mayo de 2012.Disponible en : =
http://www.frm.utn.edu.ar/archivos/civil/Sanitaria/Coagulaci%C3%B3n%20y%20F=
loculaci%C3%B3n%20del%20Agua%20Potable.pdf.
Aznar,
A., Barba, A.2000. Determinación De Los Parámetros Físico-Químicos De Calidad De Las
Aguas. Consultada el : 22 de Mayo de 2012.Disponible en: =
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-recursos-1=
/OR-F-001.pdf
Bartha,
R., Atlas, R .2011 1998.Ecologia microbiana y microbiología
ambiental. 4a ed. Microbial Ecology Fundamentals and application=
s.
Consultada: el 18 de Junio de 2012.
Biosca, A. 1997. Mentor Enciclopedia Temática Estudiantil Océano,
MCMXCVII Océano Grupo Editorial S. A Barcelona España.págs 346, 347, 547,
548,549. Consultada el: 31 de Marzo de 2012.
Burgos, G., Sevilla, L. 2008.Ecología y salud. 3raEdición.Editorial =
Mc
Graw Hill interamericana editores S. A de C.V. págs. 162-166.Consultada el:=
31
de Marzo de 2012.
Blessler,
D., Balzer, M., Dannehl, A., Fleming. Wingender, J.2009. Persistence of
Pseudomonas aeruginosa in drinking-water biofilms on elastomeric material. =
Consultada el: 29 de Abril de 2011. Disponible en:=
http://www.iwaponline.com/ws/00901/0081/009010081.pdf
CATIE
Panamá, 2009. Contribuyendo en el manejo integral de la cuenc=
a del
río La Villa. Consultada el :15 de Abril de 2012.Disponible en : http://www.catie.ac.cr/BancoMedios/Documentos%20P=
DF/infopan_mayo2009_contribu.pdf
Cornejo, M.2004.Manual de laboratorio. Microbiología Ambiental de Ag=
uas
Universidad de Panamá. Págs. 26, 27, 30,38. Consultada el: 01 de mayo de 20=
12.
Coutiño, M. 2008. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. Agua
como un Riesgo para la Salud. Vol. 8 núm. 1 consultada el 19 de septiembre =
de
2010. Disponible en: =
http://www.uv.mx/rm/num_anterior=
es/revmedica_vol8_num1/editorial/
De Sousa, C=
.,
Correia, A., Colmenares, C.2010. <=
span
style=3D'mso-bidi-font-weight:bold'>Corrosión e incrustaciones en los siste=
mas de
distribución de agua potable revisión de las estrategias de control.=
Boletín de Malariología y Salud
Ambiental.Vol. I, N°2. Consultada el: 01 de Julio de 2012. Disponible en:=
span> http://www.scielo.o=
rg.ve/pdf/bmsa/v50n2/art03.pdf.
De Sousa, C., Correia, A., Colmenares, C.2008. Contaminación
bacteriológica en los sistemas de distribución de agua potable: Revisión de=
las
estrategias de control. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Vol. XLVIII, N°1. Consul=
tada
el: 01 de Julio de 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/bmsa/v48n1/art02.pdf<=
/span>
Gobernado, M. 2003.Identificacion bacteriana. Consultada el: 11 de J=
ulio
de 2012. Disponible en : http://www.elsevier.e=
s/sites/default/files/elsevier/pdf/28/28v21nSupl.2a13059086pdf001.pdf
HACH, 1993. Laboratorios Ambientales de microbiología. Manual de
instrumentos y procedimientos. USA.
Extraída el: 17 de junio de 2012. Págs. 19.
Herrera, J., Sánchez. 2005.Analisis de la calidad microbiológica del
agua potable provenientes de las redes de distribución del área metropolita=
na y
la chorrera. Trabajo de graduación. Universidad de Panamá. Panamá. Págs. 15=
-17
Consultada el: 19 de mayo de 2012.
Invest.
pens. crit. (ISSN 1812-3864)
Vol.
7, No. 2, mayo- agosto 2019
pp.
05-20
______________________________________=
________________________________________
Invest. Pens. Crit. (ISNN 1812-3864; e=
ISNN
2644-4119)
Vol. 7, No. 2, Mayo- Agosto 2019
pp. 19-34
______________________________________=
________________________________________