MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D623BD.83FA7A30" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

Escenario internacional y desafíos a la democracia en Panamá

 

Dr. Carlos Guevara Mann1,*

1Profesor de Ciencias Políticas y Director de la Maestría en

Relaciones Internacionales de Flori= da State University, Panamá

 

*Autor para correspondencia: cguevara@fsu.edu 

 

   = Recibido: 11 de febrero de 2020 

Aceptado: 05 de marzo de 2020

___________________________________= ___________________________________________

 

Tres décadas atrás, a inicios de 19= 90, nuestro país daba los primeros pasos hacia la normalización política y económica.  Se trataba reorganizar = el desenvolvimiento de la vida nacional dentro del marco jurídico de la constitución de 1972, reiteradamente pisoteada por sus propios creadores.

 

La reconstrucción nacional que se i= ntentaba en los primeros meses de 1990 era titánica.  El país acababa de ser blanco de una acción armada extranjera, que estuvo acompañada por un vergonzoso saqueo.

 

Esa invasión fue el punto culminant= e de la aguda crisis política y económica que aquejó a la nación panameña en los= dos años precedentes, la cual no pudo resolverse mediante la vía electoral, por= que los militares en el poder y sus socios civiles desconocieron los resultados de = la elección presidencial del 7 de mayo de 1989.  Deseaban continuar al mando del país, como lo habían hecho durante 21 años, al frente de una dictadura que desarticuló las fundaciones republican= as y democráticas del Estado panameño; supeditó el Estado de derecho a los apeti= tos del tirano de turno; estranguló las libertades individuales; exacerbó la demagogia seudo nacionalista, la represión y el populismo para mantener su vigencia; e hizo lo posible por erradicar el civismo de la esfera pública, transformado a los panameños, de ciudadanos que éramos a la víspera del gol= pe militar, en suplicantes vasallos del déspota en el poder.=

 

Es importante que los panameños tengamos presentes estos hechos, en primera instancia, para que justiprecie= mos los logros alcanzados en los treinta años transcurridos tras el desalojo de= la dictadura y, en segundo lugar, para reafirmar nuestro compromiso hacia una auténtica, sólida y duradera democracia.

 

Al hacerse cargo del poder, el pres= idente Guillermo Endara, elegido por una abrumadora mayoría de votantes en mayo de 1989, asumió la difícil tarea de reconducir al país por la senda del constitucionalismo y la democracia.  Las condiciones internas, como hemos visto, no eran las más propicias para la democratizaci= ón.  Pero de afuera sí soplaban vientos favo= rables a la democracia.

 

El 9 de noviembre de 1989, el derru= mbe del muro de Berlín simbolizó, de la forma más gráfica posible, el final del= imperio soviético en Europa oriental y la liberación, del yugo moscovita, de seis países: Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rum= anía, extendiéndose con ello la tercera ola de la democracia detrás de la cortina= de hierro.

 

Esta tercera ola de la democracia, = como lo planteó el profesor Huntington,[1] ya abarcaba a América Latina desde finales de la década del setenta.  En 1986-1988, la prestigiosa ONG internacional Freedom House clasificaba como Estados “libres” a once repúbl= icas en una región donde, una década antes, solo había tres democracias liberale= s.[2]  A pesar del trauma que significó la rem= oción de la dictadura militar panameña, el panorama mundial y el contexto regional daban a los demócratas del istmo esperanzas de que nuestro país pudiese ava= nzar por el camino que siguieron los Estados de Europa Oriental y algunos de Amé= rica Latina.

 

Panamá, efectivamente, transitó a u= na democracia formal durante la presidencia de Guillermo Endara (1989-1994).  Desde que, según Freedom House, alcanza= mos la categoría de Estado “libre”—en 1994—hemos mantenido esa clasificación ininterrumpidamente.  En efecto, fo= rmamos parte de un reducido grupo de países que, después de obtener dicha clasificación durante la tercera ola de la democracia, la ha conservado sin interrupciones.[3]=

 

¿Qué ha significado, para Panamá, formar parte del grupo de países que califican como Estados “libres” de Amé= rica Latina?  En primera instancia: la normalización en el ejercicio del poder, conforme a la constitución de 1972= .  Esto quiere decir que cada cinco años t= ienen lugar elecciones populares competitivas, a partir de las cuales asumen el p= oder ejecutivo, el poder legislativo y los cargos municipales los candidatos a quienes se proclama elegidos.  Esto= s individuos inician y terminan sus funciones según el calendario constitucional, sin am= enazas de consideración, atentados inconstitucionales o golpes de Estado.

 

Esta normalización representa un im= portante salto cualitativo en comparación con la situación imperante desde la instauración del sistema republicano en nuestro medio, casi doscientos años atrás (en 1821) hasta el derrocamiento de la dictadura militar.  Un aspecto de nuestra historia política republicana es, precisamente, la inestable rotación en la jefatura del ejecutivo, sobre todo durante el período federal de unión a Colombia (1855-1885), al igual que a mediados del siglo XX (1931-1968) y a lo largo = de la dictadura militar (1968-1989), cuando tuvimos nueve presidentes “desechables” en 21 años, un promedio de uno cada dos años y cuatro meses.<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>  El tránsito a la democracia significó la superación de esta inestabilidad.  = Desde 1994, seis presidentes han iniciado y concluido sus períodos conforme a la constitución: toda una proeza, en el contexto histórico panameño y latinoamericano.

 

Como resultado del desalojo de la dictadura obtuvimos, también, la alternancia en el ejercicio del poder y un mayor respeto por algunas libertades fundamentales.  Liberadas de las ataduras a que las som= etió la dictadura, garantías fundamentales como el derecho a la libre expresión, a = la asociación con fines lícitos y a solicitar respuestas de los gobernantes, h= an logrado una mayor amplitud, aunque distan mucho de ejercerse efectivamente.=

 

Un fenómeno característico de la po= st-dictadura en Panamá es el crecimiento económico.  La economía panameña ha crecido cada año, desde 1990 en adelante.  Aunque, evidentemente, la tasa de creci= miento no ha sido siempre igual y, en algunos momentos—sobre todo, a inicios del n= uevo milenio—el ritmo del crecimiento se ha ralentizado significativamente, en ningún año se han reportado contracciones económicas.  Esto diferencia al período democrático = del período dictatorial, durante el cual el país experimentó contracciones económicas en 1983 (-4.5%), 1987 (-1.8%) y 1988 (-13.8%).[4]  El crecimiento económico es un logro interesante, cuyas conexiones con el sistema político establecido treinta a= ños atrás deben ser estudiadas con mayor cuidado a fin de determinar correlacio= nes y causalidades, como se ha hecho para otros países.

 

A pesar de la normalización en el ejercicio de los cargos de elección y de la ampliación del ámbito de la autonomía individual, Panamá no ha logrado avanzar significativamente hacia= una mayor democratización de su vida política.  Más allá de la concurrencia a las urnas, que se sitúa en aproximadam= ente 75% del electorado,[5] la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan a la sociedad = es limitada.

 

Esta participación encuentra grandes obstáculos.  A los ciudadanos se nos dificulta tomar parte en un sistema político controlado por las cúpulas de = los partidos, lo que contribuye a configurar un régimen bastante semejante a un= a partidocracia.  Fuera de los partidos, la participación ciudadana es aún más difícil.  Las peticiones, solicitudes, quejas y reclamos de la población no son genuiname= nte atendidos ni en la esfera municipal ni en el ámbito nacional porque, más allá de las = votaciones a los cargos de elección popular—que ocurren simultáneamente, cada cinco añ= os (un lapso demasiado prolongado)—no hay adecuados mecanismos de rendición de cuentas.  Existen, claro está, las = instituciones que, conforme al principio republicano, deben ejercer esa fiscalización y e= se control, pero ni la Asamblea Nacional, ni el Órgano Judicial, ni el Ministe= rio Público, ni la Contraloría General de la República, ni la Defensoría del Pueblo, ni los gobiernos municipales cumplen con su cometido.

 

En la búsqueda de los factores detr= ás de esta ineficacia, debemos considerar, con mucho detenimiento, el inadecua= do diseño constitucional, que proviene de la dictadura militar y debió ser descartado en 1990 por sus orígenes antidemocráticos, pero se mantuvo vigente.  Panamá es un país que, co= mo Chile, ha pretendido organizar su vida en democracia bajo una constitución emanada de los cuarteles.  Como lo = hemos visto recientemente en Chile, esa es una mescolanza incoherente.=

 

Uno de los peores aspectos de la constitución de 1972 es el sistema de representación política que instituye= . En una democracia liberal, la participación ciudadana va de la mano del sistem= a de representación, que permite exponer las preocupaciones ciudadanas en los escenarios de toma de decisiones nacionales y locales (en Panamá, la Asambl= ea Nacional y los consejos municipales, respectivamente).  La metodología instituida en la Constitu= ción Política (y el Código Electoral) para la elección de diputados, sin embargo, favorec= e el personalismo y el clientelismo, contribuyendo de esa manera a la elección d= e un elemento poco idóneo para el desempeño de las importantes tareas de fiscalización y control de los otros órganos del Estado, que tampoco están debidamente estatuidas en dicha carta fundamental.

 

En cuanto al sistema municipal—uno = de los pilares de la democracia liberal, según lo expuso nada menos que el Dr. Justo Arosemena, nuestro principal estadista—puede afirmarse, sin temor a e= quivocaciones, que la constitución de 1972 lo desbarató, imponiendo, en lugar de los concejales que antes constituían la cámara edilicia, a los llamados representantes de corregimiento, elegidos sobre bases de clientelismo y corrupción.  Esos mal llamados “representantes” se constituyeron, en las palabras del jurisconsulto Humber= to E. Ricord, en la “base populachera” de apoyo a la dictadura militar.[6]  A pesar de ello, han perdurado en el ti= empo y el espacio.  Hoy, sus principales preocupaciones no son la vigilancia permanente de la administración de sus distritos, sino el reparto de dádivas, canonjías y prebendas, con fines electoreros y de enriquecimiento personal.

 

De la mano de un sistema constituci= onal inapropiado, un sistema electoral inadecuado contribuye al mal funcionamien= to de los órganos del Estado y a obstaculizar la participación ciudadana.  Al igual que las raíces de la Constituc= ión Política, los orígenes de ese sistema electoral se encuentran en las entrañ= as de la dictadura militar.  En treint= a años de democracia no ha sido democratizado ni depurado de sus rasgos más característicos, que son el clientelismo y la corrupción.  Son esos, y no la libre voluntad ciudad= ana, los factores que explican el acceso a los cargos de representación popular = en Panamá.  En consecuencia, la compra= de votos sigue siendo el método más eficaz para acceder a un puesto de elecció= n y quienes así alcanzan los escaños de la representación política, no lo hacen motivados por promover el bien común, sino por resarcir sus gastos y obtene= r copiosas ganancias.

 

El sistema político de la democracia panameña, procedente de la dictadura militar, ya da señales de estrés.  Si no se ataca la raíz del problema—una estructura constitucional y electoral que promueve el clientelismo, la corrupción y el divorcio entre cargos públicos y ciudadanos—corremos el rie= sgo de perder los logros de la democracia, que han caracterizado a Panamá en su= etapa más reciente: el ejercicio del poder público sin interrupciones extra const= itucionales, su puntual renovación conforme al calendario constitucional y un mayor espa= cio para la expresión individual y colectiva.

 

Necesitamos mantener y profundizar = la democracia, no solo para conservar esos logros, sino, además, para proveer soluciones, = mediante fórmulas pacíficas y de consenso, a importantes problemas nacionales: la inseguridad alimentaria y nutricional; la contaminación, la falta de saneamiento y la depredación ambiental; los reducidos niveles educativos de= la población; los tremendos obstáculos en el acceso a la salud y la seguridad social; el bajo nivel de ingresos frente al ascendente costo de la vida; las enormes complicaciones e inseguridades en el transporte público; la crecien= te criminalidad; el inadecuado acceso a la justicia; y la falta de probidad en las actuacion= es públicas, entre otros.

 

Ante las voces que reclaman, cada v= ez con mayor insistencia, respuestas a todas estas situaciones y expresan frustración por la incapacidad del Estado de proveerlas, debemos recordar q= ue no es el mesianismo populista, ni una dictadura militarista, ni—evidentemente—= la desfasada partidocracia las que mejor pueden atenderlas.  Es una auténtica democracia liberal por= que, como nos lo recuerdan autores como Francis Fukuyama, la democracia es el ún= ico sistema que reconoce la dignidad y los derechos humanos de todos los integrantes de la comunidad política.[7]  Solo mediante la democratización de las estructuras constitucionales y electorales lograremos preservar y adecuar nuestro sistema político a nuestras necesidades.  La manera más legítima, democrática y ef= ectiva para lograr esta adecuación es una asamblea constituyente formada a partir = de la más amplia participación ciudadana.

 

Un motivo adicional para promover la democracia es el anhelo histórico, abrigado por Panamá y todos los pueblos = de buena voluntad, de contribuir a la paz mundial.  Desde hace mucho tiempo se ha observado que los países democráticos constituyen entre sí una zona de paz.  Los Estados democráticos resuelven las diferencias que surgen entre ellos por medios pacíficos, no a través de la guerra. No en vano, la Carta y otros documentos constitutivos de la OEA proponen para los países del nuest= ro hemisferio un esquema democrático como instrumento para lograr la satisfacc= ión de las demandas populares y la paz entre los Estados del continente.  Ciertamente, la Carta de la OEA indica = que “la democracia representativa es condición indispensable para la estabilida= d, la paz y el desarrollo de la región”, por lo cual establece, como uno de sus principales propósitos, el de “promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención” (Art. 2b= ).[8]

 

En Panamá, la propuesta de afianzar= y profundizar la democracia va de la mano de la desmilitarización de los servicios de seguridad.  Años atrás= uno de nuestros más brillantes estadistas, el Dr. Carlos Iván Zúñiga, planteó la creación de la zona desmilitarizada de América, inicialmente entre Panamá y= Costa Rica—el país de más larga tradición democrática en Latinoamérica—sobre la b= ase de los rasgos compartidos entre ambos Estados: la democracia y la proscripc= ión del ejército.[9]  Para beneficio de nuestros pueblos, esta propuesta debe ser retomada e implementada, con el apoyo de la OEA, pues el militarismo y la negación de la democracia por los que propugnan algunos sectores solo conducen a mayor desdicha y tribulación.

 

Señor Secretario General, señoras y señores: Vivimos tiempos muy cruciales para la democracia.  En Panamá, el sistema de gobierno insta= urado en 1990 da muestras de agotamiento y la frustración popular aumenta, sin que existan las válvulas de escape para evitar un estallido, porque el sistema constitucional y electoral de la democracia panameña es inadecuado a nuestr= as necesidades.  Hemos visto cómo en o= tras partes del hemisferio, la incapacidad de respuesta del sistema político ha = sido el aliciente para una explosión social.  <= /span>Esta ha sido la reciente experiencia de Chile, un Estado que transitó a la democracia casi al mismo tiempo que nosotros y, al igual que Panamá, mantie= ne esquemas de gobierno heredados de la dictadura, inadecuados en tiempos demo= cráticos.

 

En otras partes de la región, así c= omo fuera de ella, la democracia pierde espacios frente al autoritarismo.  En Estados Unidos, cuya arquitectura constitucional sirvió de modelo para el republicanismo democrático en todo = el mundo, un discurso populista, agresivo y neo-nacionalista contribuye a desvalorizar la democracia y el Estado de derecho, según lo reconoce Freedom House en su más reciente informe.[10]  Brasil, India, Filipinas y otros países= experimentan situaciones muy parecidas mientras que, en Europa, cuyo pensamiento ilustra= do iluminó por años los esfuerzos por establecer sistemas de gobierno respetuo= sos de la ley y los derechos humanos, el ultranacionalismo y la intolerancia va= n en aumento, menoscabando logros alcanzados a lo largo de los siglos.

 

Rusia y China, grandes potencias qu= e, en la actualidad, incrementan su posición internacional, son hostiles a la democracia.  Y en una América Latin= a que, treinta años atrás, navegaba con entusiasmo sobre la tercera ola de la democracia, en años recientes las pérdidas democráticas se han acentuado considerablemente.

 

Hoy, solo ocho Estados (de un total= de veinte en la región) son considerados “libres”.[11]  Nueve son parcialmente libres y tr= es—el número más alto desde 1989—son dictaduras: Cuba, Nicaragua y Venezuela.[12]

 

Este retroceso democrático en países vecinos y otros continentes debe constituir un importante llamado de atenci= ón a los panameños, para sanear y recomponer nuestro sistema constitucional y electoral de forma tal que logremos un afianzamiento de la democracia, el gobierno republicano, el Estado de derecho y el ejercicio de las libertades= fundamentales en nuestro istmo.  Hacia ese fin, o= jalá podamos contar con el apoyo de la OEA, hoy mucho más comprometida con la democracia= que en etapas anteriores.

 

 

Nota del Editor:<= /p>

El texto corresponde a la ponencia presentada por el Dr. Guevara Mann, dentro del simposio “Panamá ante los nu= evos desafíos a la paz social y la democracia en América Latina”, impartido en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, el martes 18 de feb= rero de 2020.



[1] Samu= el P. Huntington, The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Centur= y (Norman: University of Oklahoma Press, 1991).

[2] Free= dom House, “About Freedom in the World: Country and Territory Ratings and Statuses, 1973-2019 (Excel),” en https= ://freedomhouse.org/report-types/freedom-world.  Acceso: 16 de febrero de 2020.  En 1976-197= 7, solo Colombia, Costa Rica y Venezuela clasificaban como países “libres” o democracias liberales.  En 1986-198= 8, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Pe= rú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela recibieron esa misma clasificació= n.

[3] Costa Rica (1949), Uruguay (= 1985), Chile (1990), Panamá (1994) y El Salvador (1997) (cinco Estados en total).<= o:p>

[4] Centro Nacional de Competiti= vidad (CNC), “Productividad total de factores: el caso de Panamá” (Panamá: CNC, s= .f.), anexo I, https://cncpanama.org/phocado= wnload/Productividad%20Total%20de%20Factores.%20El%20caso%20de%20Panama.pdf= , acceso: 21 de marzo de 2020= .

[5] Isabel Díaz, “Participación = en las elecciones de Panamá es alta en comparación a otros países de la región”, <= i>Panamá América, 7 de mayo de 2019, https://www.panamaamerica.com= .pa/politica/participacion-en-las-elecciones-de-panama-es-alta-en-comparaci= on-otros-paises-de-la-region.  Acceso: 16 de febrero de 2020.

[6] Humberto E. Ricord, Norie= ga y Panamá: orgía y aplastamiento de la dictadura (México: edición del auto= r, 1991), pág. 74.

[7] Fran= cis Fukuyama, The End of History and the Last Man (New York: Avon Books, 1993).

[8] Organización de los Estados Americanos (OEA), “Carta de la Organización de los Estados Americanos”, en = http://www.oas.org/es/sla/ddi= /docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_OEA.pdf= . Acceso: 17 de febrero de 20= 20.

[9] Carlos Iván Zúñiga, “Hacia la desmilitarización de América Latina”, La Prensa, 14 de mayo de 2005.=

[10] Freedom House, Freedom in the World 2019: Democracy in Retr= eat (Washington: Freedom House, 2019), en https://freedomhouse.org/report/freedom-world/freedom-world-2019/de= mocracy-in-retreat.  Acceso: 16 de febrero de 2020.

[11] Argentina, Brasil, Chile, Co= sta Rica, El Salvador, Panamá, Perú y Uruguay

[12] Free= dom House, “About Freedom in the World: Country and Territory Ratings and Statuses, 1973-2019 (Excel),” en https= ://freedomhouse.org/report-types/freedom-world.  Acceso: 16 de febrero de 2020.

------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/item0001.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml = <= /AccountId> ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/props002.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/item0003.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml DocumentLibraryFormD= ocumentLibraryFormDocumentLibraryForm ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/props004.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/item0005.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml This value indicates the number of saves or revisio= ns. The application is responsible for updating this value after each revis= ion. ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/props006.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/item0007.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/props008.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQCn JZ7ynAcAAMsgAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZzYsbyRW/B/I/NH2X9dWtj8Hy ok/P2jO2sWSHPdZIpe7yVHeJqtKMxWII3lMugcAm5JCFve0hhCzswi655I8x2CSbPyKvqlvdVVLJ nhkcMGFGMHSXfu/Vr9579d5T1d3PXibUu8BcEJb2/Pqdmu/hdM4WJI16/rPZpNLxPSFRukCUpbjn b7DwP7v361/dRUcyxgn2QD4VR6jnx1KujqpVMYdhJO6wFU7huyXjCZLwyqPqgqNL0JvQaqNWa1UT RFLfS1ECamcg4y2w93i5JHPs39uqH1OYI5VCDcwpnyrlOJcxsIvzukKIjRhS7l0g2vNhpgW7nOGX 0vcoEhK+6Pk1/edX792toqNciMoDsobcRP/lcrnA4ryh5+TRWTFpEIRBq1/o1wAq93Hj9rg1bhX6 NADN57DSjIuts90YBjnWAGWPDt2j9qhZt/CG/uYe536oPhZegzL9wR5+MhmCFS28BmX4cA8fDrqD ka1fgzJ8aw/frvVHQdvSr0ExJen5HroWtprD7WoLyJLRYye8GwaTdiNXXqIgGoroUlMsWSoPxVqC XjA+AYACUiRJ6snNCi/RHOJ4iCg548Q7IVEMgbdCKRMwXGvUJrUm/FefQD9pj6IjjAxpxQuYiL0h xccTc05Wsuc/AK2+AXn7889vXv/45vVPb7766s3rv+dza1WW3DFKI1Pul+/+8J9vfuv9+4dvf/n6 j9nUu3hh4t/97Xfv/vHP96mHFZemePun79/9+P3bP//+X3/92qG9z9GZCZ+RBAvvEb70nrIEFujg j8/49SRmMSKmRD+NBEqRmsWhfyxjC/1ogyhy4AbYtuNzDqnGBby/fmERnsZ8LYlD48M4sYCnjNEB 404rPFRzGWaerdPIPTlfm7inCF245h6i1PLyeL2CHEtcKocxtmg+oSiVKMIplp76jp1j7FjdF4RY dj0lc84EW0rvC+INEHGaZEbOrGgqhY5JAn7ZuAiCvy3bnD73Boy6Vj3CFzYS9gaiDvIzTC0z3kdr iRKXyhlKqGnwEyRjF8nphs9N3FhI8HSEKfPGCyyES+Yxh/UaTn8Iacbt9lO6SWwkl+TcpfMEMWYi R+x8GKNk5cJOSRqb2M/FOYQo8p4w6YKfMnuHqHfwA0oPuvs5wZa7P5wNnkGGNSmVAaK+WXOHL+9j ZsXvdEOXCLtSTZ8nVortc+KMjsE6skL7BGOKLtECY+/Z5w4GA7aybF6SfhBDVjnGrsB6gOxYVe8p FtjTzc1+njwhwgrZKY7YAT6nm53Es0FpgvghzY/A66bNx1DqElcAPKbzcxP4iEAXCPHiNMpjATqM 4D6o9UmMrAKm3oU7Xjfc8t9V9hjsyxcWjSvsS5DB15aBxG7KvNc2M0StCcqAmSHoMlzpFkQs95ci qrhqsbVTbmlv2tIN0B1ZTU9C0g92QDu9T/i/632gw3j7l28cm+3j9DtuxVayumancyiZHO/0N4dw u13NkPEF+fSbmhFap08w1JH9jHXb09z2NP7/fU9zaD/fdjKH+o3bTsaHDuO2k8kPVz5OJ1M2L9DX qAOP7KBHH/skB099loTSqdxQfCL0wY+A3zOLCQwqOX3miYtTwFUMj6rMwQQWLuJIy3icyd8QGU9j tILTobqvlEQiVx0Jb8UEHBrpYaduhafr5JQtssPOel0dbGaVVSBZjtfCYhwOqmSGbrXLA7xCvWYb 6YPWLQElex0SxmQ2iaaDRHs7qIykj3XBaA4SemUfhUXXwaKj1G9dtccCqBVegR/cHvxM7/lhACIg BOdx0JwvlJ8yV2+9q535MT19yJhWBECDvY2A0tNdxfXg8tTqslC7gqctEka42SS0ZXSDJ2L4GZxH pxq9Co3r+rpbutSip0yh54PQKmm0O+9jcVNfg9xubqCpmSlo6l32/FYzhJCZo1XPX8KhMTwmK4gd oX5zIRrB3ctc8mzD3ySzrLiQIyTizOA66WTZICESc4+SpOer5RduoKnOIZpbvQEJ4ZMl14W08qmR A6fbTsbLJZ5L0+3GiLJ09goZPssVzm+1+M3BSpKtwd3TeHHpndE1f4ogxMJ2XRlwQQTcHdQzay4I XIYViayMv53ClKdd8zZKx1A2jugqRnlFMZN5BtepvKCj3wobGG/5msGghknyQngWqQJrGtWqpkXV yDgcrLofFlKWM5JmWTOtrKKqpjuLWTNsy8COLW9W5A1WWxNDTjMrfJa6d1Nud5vrdvqEokqAwQv7 OaruFQqCQa2czKKmGO+nYZWz81G7dmwX+AFqVykSRtZvbdXu2K2oEc7pYPBGlR/kdqMWhpbbvlJb Wt+bmxfb7OwFJI8RdLlrKoV2JVxbcwQN0VT3JFnagC3yUuZbA568NSc9/8ta2A+GjXBYqXXCcSVo BrVKJ+w3K/0wbNbHYb02GjReQWGRcVIPszv7CVxg0E1+c6/H927vk+0dzZ05S6pM38pXNXF9e19v WLf32U28N1OX875HIOl82WpMus3uoFXpNvuTSjAadCrdYWtQGbWG7dFkNAw73ckr37vQ4KDfHAat cafSqg+HlaBVU/Q73Uo7aDT6QbvfGQf9V3kbAyvP0kduCzCv5nXvvwAAAP//AwBQSwMEFAAGAAgA AAAhAA3RkJ+2AAAAGwEAACcAAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJl bHOEj00KwjAUhPeCdwhvb9O6EJEm3YjQrdQDhOQ1DTY/JFHs7Q2uLAguh2G+mWm7l53JE2My3jFo qhoIOumVcZrBbbjsjkBSFk6J2TtksGCCjm837RVnkUsoTSYkUiguMZhyDidKk5zQilT5gK44o49W 5CKjpkHIu9BI93V9oPGbAXzFJL1iEHvVABmWUJr/s/04GolnLx8WXf5RQXPZhQUoosbM4CObqkwE ylu6usTfAAAA//8DAFBLAQItABQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AABbQ29udGVudF9UeXBlc10ueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAKXWp+fAAAAANgEAAAsAAAAAAAAA AAAAAAAAMAEAAF9yZWxzLy5yZWxzUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAGt5lhaDAAAAigAAABwAAAAAAAAA AAAAAAAAGQIAAHRoZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWxQSwECLQAUAAYACAAAACEApyWe 8pwHAADLIAAAFgAAAAAAAAAAAAAAAADWAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbFBLAQItABQA BgAIAAAAIQAN0ZCftgAAABsBAAAnAAAAAAAAAAAAAAAAAKYKAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90 aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJlbHNQSwUGAAAAAAUABQBdAQAAoQsAAAAA ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D623BD.83FA7A30 Content-Location: file:///C:/4478122E/06GuevaraMann_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"



 



 

96

Invest. Pens. Crit. (ISSN 1812-3864; eISSN 2644-4119)

DOI:=  https://doi.org/10.37387/ipc.v8i2.148

Vol. 8, No. 2, Mayo - Agosto 2020    

pp. 93 - 98

_____________________________________________= _________________________________

93