MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D73D07.D0CCB120" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D73D07.D0CCB120 Content-Location: file:///C:/106956EF/05GalvezAmores,I.2021.Ensayocorto.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Los jóvenes y la identidad del trabajo<=
/span>
Youth and work identity
Ida Graciela Gálvez Amores1*
1Becaria de la Maestría en
Ciencias Sociales con énfasis en Teorías y Métodos de investigación – SENAC=
YT -
Universidad de Panamá. Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias
Sociales CENICS, Panamá.
*Autor para correspondencia: idagracielagalvez@gma=
il.com
Recibido: 04 de enero de 2021.
Aceptado: 15 de marzo de 2021<= o:p>
=
Resumen
En el presente artículo se incluye una
revisión del concepto de identidad y cómo esta se construye desde una
perspectiva multidimensional en los distintos contextos en los que se inclu=
yen
las personas en su día a día. Específicamente se realiza el enfoque hacia el
grupo etario juvenil, el cual vive situaciones considerables de precariedad=
y
desigualdad en los ambientes laborales y sociales a raíz de los estereotipo=
s y
dinámicas que se han conformado en la sociedad actual. Esto se coloca como =
un
asunto de importancia que incluye distintas esferas del desarrollo humano, =
ya
que los jóvenes han consolidado su identidad desde la adolescencia con
influencia de las situaciones que viven a nivel individual, político y soci=
al. Se
presenta una síntesis de la situación laboral de los jóvenes en Panamá y se
brinda una mirada al concepto de identidad laboral, el cual se toma como un
sistema de creencias que se forma a partir del trabajo que se realiza y que
tiene una influencia en la satisfacción laboral, en la manera en la que se
configuran distintos movimientos sociales y en la autovalía que tienen los
jóvenes con respecto a su productividad y a su capacidad para transformar. =
Es
imprescindible la consideración de las variables psicosociales en el estudi=
o de
los fenómenos sociales en el país, ya que ellos determinan en gran medida el
actuar de los grupos humanos y tienen un impacto importante en los engranaj=
es
que modifican las situaciones que tienen lugar en el país y a nivel global =
en
la gestión de políticas públicas y desarrollo social.
P<=
/span>alabras =
span>clave: identidad, trabajo, jóvenes, sociedad, identidad
laboral.
Abstract
The article includes a review of the concept of identity and=
its
construction from a multidimensional perspective. Analyze the different
contexts in which people are included in their daily lives. Specifically, t=
he
focus is made on the youth age group, which lives considerable precariousne=
ss
and inequality in work and social environments because of the stereotypes a=
nd
dynamics formed in today's society. This is placed as a matter of importance
that includes different spheres of human development since young people have
consolidated their identity since adolescence, influenced by their situatio=
ns
at an individual, political, and social level. A synthesis of the employment
situation of young people in Panama is presented, and a look is given at the
concept of work identity.
This is taken as a belief system formed from the work done a=
nd
that influences job satisfaction, how different social movements are
configured, and the self-worth that young people have concerning their
productivity and their capacity to transform. Consideration of psychosocial
variables is essential in the study of social phenomena in the country since
they largely determine human groups' actions and have an essential impact on
the mechanisms that modify the situations that take place in the country. A=
nd
at a global level in the management of public policies and social developme=
nt.
Keywords: identity, w=
ork,
youth, society, work identity.
=
Introducción
El
concepto de identidad se ha utilizado regularmente para hablar acerca de la=
s características
personales de un individuo y la forma en la que se ha constituido con respe=
cto
a la percepción que tiene de sí mismo. No obstante, la referencia de este
concepto con respecto al trabajo ha venido dada por la introducción de
variables psicológicas y la subjetivación de los individuos en diversos
contextos, especialmente el laboral (Moreno-Hurtado, Arévalo, Martínez-Pati=
ño,
Martínez-Beltrán y Vesga-Rodríguez, 2018). Por otro lado, el estudio de la
identidad se ha adentrado en una perspectiva colectiva y social, en donde se
estructura a un sujeto que se forma a sí mismo a partir de las personas con=
las
que interactúa (Ruvalcaba-Coyaso, Uribe Alvarado y Gutiérrez García, 2011).=
Dentro
de la psicología del trabajo, la identidad se ha colocado como objeto de
estudio que responde a la necesidad de entender modelos de liderazgo
gerenciales y elementos que promuevan una mejor satisfacción laboral. Ademá=
s de
que ha introducido diferenciaciones novedosas en materia de trabajo, como p=
or
ejemplo la distancia que existe entre las tareas que debe realizar un
trabajador y la voluntad real que tiene para llevarlas a cabo (Pulido-Martí=
nez,
2012). De esta forma es posible observar cómo se realiza una síntesis entre=
las
variables situaciones y las variables personales que giraban en torno al
concepto de trabajo, en donde el trabajador en materia científica deja de s=
er
una máquina de producción y se convierte en un ser que tiene múltiples
determinaciones y dimensiones a tomar en cuenta.
Con
respecto a lo teórico referido a lo real, se considera que el desarrollo con
respecto a los factores incidentes en el proceso del trabajo no ha respondi=
do
completamente a la situación actual que se vive con respecto a las relacion=
es y
realidades laborales; ya que la transformación de los contextos y legislaci=
ones
laborales ha sido muy rápida en contraste con el desarrollo teórico existen=
te
(Moreno-Hurtado et. al, 2018). Principalmente, es por esta razón que se
considera imperante tratar el tema de la identidad referida al trabajo en
cuanto a la información científica existente que incluye a un grupo socialm=
ente
vulnerable como lo es la juventud.
En
términos generales, la juventud se configura como un grupo que tiene
desventajas en la esfera laboral en términos de obtención del trabajo,
percepción de adecuación dentro de este y transiciones en el espacio de
trabajo. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (2017) ex=
iste
una situación de desafío con respecto al empleo juvenil, ya que la tasa de
desempleo es tres veces más alta que la de los adultos y 2 de cada 5 jóvenes
económicamente activos se encuentran sin trabajo. Esto consolida la importa=
ncia
de revisar la información que existe con respecto a elementos personales de=
los
jóvenes con respecto al trabajo con el objetivo de generar distintas hipóte=
sis
generadoras de información que permita superar este difícil desafío.
Esta
revisión busca incluir algunas consideraciones científicas con respecto al
concepto de identidad, describir brevemente la importancia del trabajo a ni=
vel
psicológico y social y, finalmente, resaltar la importancia del trabajo en =
la
identidad de los sujetos jóvenes como un ente social que forma estructuras
psíquicas referidas al entorno y tiene un impacto importante en el
desenvolvimiento del joven primeramente como ciudadano y luego como trabaja=
dor
productivo.
El concepto de identidad=
El
concepto de identidad es uno de los que ha mantenido en mayor medida el vín=
culo
existente entre la Psicología y las Ciencias Sociales; siendo que mantiene
componentes psicológicos como la personalidad o el autoconcepto y component=
es
sociales de colectividad. Es por lo anterior que el concepto de identidad ha
mantenido en los últimos años un corte psicosocial (Ovejero, 2015).
Si
bien para la mayoría de los científicos puede existir una idea general de lo
que es la identidad, el concepto encuentra distintas definiciones de acuerd=
o el
área en el que se utiliza; además de que mantiene un desarrollo histórico
distinto desde la perspectiva sociológica y la teoría psicológica.
En
cuanto a una perspectiva sociológica, es posible observar las discusiones en
torno a la identidad en algunos planteamientos como los de la escuela marxi=
sta
y la escuela inglesa. En el marxismo la identidad tiene un vínculo profundo=
con
la clase, en donde el no tener consciencia de clase lleva a la enajenación,
mientras el tenerla crea una situación de “clase para sí”. Por otro lado, p=
ara
la escuela inglesa, la clase no existe en sí misma, sino que viene dada por
experiencias comunes de un grupo y toma en cuenta considerablemente la
subjetividad de los actores involucrados (Quinteros, 2011).
Ambas
perspectivas desde una visión estrictamente sociológica incluyen la clase c=
omo
determinante de la identidad y de la mirada que la persona tiene con respec=
to a
lo que es y a lo que va a ser. Sin embargo, desde la Psicología es posible
encontrar definiciones de identidad que incluyen otros elementos esenciales
para comprender el concepto de identidad dentro del ambiente laboral.
En
primer lugar, presentamos la definición de Burke y Stets (2009), quienes
afirman que la identidad es un
“Conjunto de
significados que define quién es uno cuando desempeña un rol específico en =
la
sociedad, es miembro de un grupo particular, o afirma características
particulares que lo definen como persona única”.
Con
una definición que incluye aspectos similares, Páramo (2008), define la
identidad como las características que posee una persona y a través de las
cuales es conocido. En su definición incluye que la identidad se forma a pa=
rtir
de las interacciones que mantenemos con otras personas y que determina
considerablemente la manera en la que nos desenvolvemos en distintos contex=
tos.
Acorde a esta definición es posible mencionar la concepción que tuvo Erikso=
n (citado
en: Berzonsky, 1992) con respecto a la identidad, en donde la coloca como un
hito más dentro del desarrollo evolutivo; es decir, una entidad que tiene su
consolidación en la adolescencia y que, más allá de formar de promover la
individualidad de la persona, le brinda las herramientas necesarias para fo=
rmar
parte de un engranaje social (Ruvalcaba-Coyaso, Uribe Alvarado y Gutiérrez
García, 2011).
Si
observamos las definiciones presentadas es posible identificar elementos
comunes que vale la pena tener en consideración. En primer lugar, la identi=
dad
hace referencia a un proceso individual que se sirve de las experiencias
externas para su formación y desarrollo. En segundo lugar, el proceso de
formación de identidad y la identidad en sí misma, de acuerdo con las
definiciones propuestas, tienen una incidencia directa con la participación
social y los ambientes en los que se desarrolla la persona; siendo uno de e=
stos
ambientes principales el trabajo.
El trabajo para los jóve=
nes
El
trabajo se coloca como un elemento principal en la inclusión social de las
personas a nivel general. La socialización que se genera en el trabajo tiene
como resultado diferentes estructuras de relación con respecto a grupos hum=
anos
y la generación de distintos valores y creencias con respecto a las activid=
ades
laborales (Gracia, Salanova y González, 1996). Si bien esta socialización
ocurre en todas las cohortes generacionales, los jóvenes suponen un grupo de
interés, ya que mantienen características particulares en relación con las
oportunidades laborales, la retención de empleo y la validación dentro de l=
os
puestos de trabajo.
En
cuanto a la empleabilidad, encontramos que los jóvenes viven desigualdades
considerables en cuanto a obtener un empleo formal en comparación con otros
grupos (Sánchez-Castañeda, 2014). De acuerdo con la Organización Internacio=
nal
del Trabajo (2020), esto puede deberse a que existen muchos procesos que han
sido recientemente automatizados, hay limitaciones importantes en la formac=
ión
profesional y hay escasez de empleo que se corresponda con la tendencia que=
se
ha desarrollado con relación a la formación académica. Por otra parte, en l=
os
últimos años se ha observado un aumento en la educación superior de algunas
áreas, lo que hace que la oferta sea superior a la demanda y los salarios se
vean reducidos e insuficientes con respecto a la realidad económica mundial=
.
Además
de las situaciones contextuales a las que se ven enfrentados los jóvenes en
todas partes del mundo, existen factores individuales que pueden incidir en=
la
manera en la que la juventud percibe las actividades laborales, lo que a su=
vez
tiene un impacto en la ejecución de estas. La manera en la que el joven obs=
erva
el mercado laboral va a determinar su interés en este, en donde se incluyen
elementos como los contactos, las posibilidades reales de trabajo y la efic=
acia
autopercibida vinculada a la manera en la que pueden llevar a cabo una
actividad determinada (Pérez, Castro y Cubo, 2009). Desde otra perspectiva,
observamos que las tendencias generacionales en cuanto a la personalidad y =
los
modos de ejecución han pasado por una evolución consistente, en donde es
posible observar la preferencia de los jóvenes por esquemas laborales que
tengan mayor flexibilidad en cuanto a las tareas, ubicación y normativas de=
ntro
del lugar de trabajo; esto sin dejar a un lado que siguen orientados hacia =
un
trabajo y horarios fijos y con cierto grado de formalidad (Freire, 2009).
Es
importante acercarse al estudio de la posición de los jóvenes dentro de la
dinámica laboral desde la premisa de que ambos elementos, los jóvenes y el
trabajo, mantienen estructuras internas complejas y se afectan de forma
bidireccional y simultánea. En otras palabras, el ambiente y las tareas
laborales tienen un efecto directo en la formación del significado del trab=
ajo
de los jóvenes y a su vez los jóvenes generan transformaciones dentro de sus
espacios de trabajo a través de sus características individuales y sociales
como grupo con características particulares (Gracia, Salanova y González,
1996).
Situación laboral =
de
los jóvenes en Panamá
A
lo largo de los últimos años, se ha dado en Panamá una situación progresiva=
de
dificultad económica, lo que ha aumentado el desempleo y la pobreza en
distintos sectores del país. Los jóvenes, como grupo discriminado y con poc=
as
oportunidades a nivel educativo y de acceso a trabajos formales, han sido u=
no
de los grupos más afectados por estos cambios desde el año 2017 (Instituto =
de
Estudios del Trabajo, 2019).
El
informe emitido por la Organización Internacional del Trabajo en el 2017 ha=
bla
acerca de los jóvenes que no estudian ni trabajan, los “ninis”, quienes se
encuentran en un estado precario en cuanto a su experiencia académica y a
características demográficas específicas como el ser mujer (Ministerio de
Trabajo, 2019).
Es
notable las dificultades por las que pasan los jóvenes en Panamá con respec=
to
al trabajo en diferentes esferas, siendo que en el grupo etario de entre lo=
s 15
y 24 años, para el 2017 únicamente el 61% mantenía un trabajo formal que
cotizara seguro social (Instituto de Estudios del Trabajo, 2019). Esta real=
idad
apunta hacia una juventud que está teniendo dificultades para obtener traba=
jo o
para estar en una posición formal que incluya todas las prestaciones labora=
les
a las que tienen derecho todos los ciudadanos y se han venido omitiendo
producto de la explotación y precarización laboral disfrazada de modernidad=
e
independencia.
Además
de la dificultad para obtener un empleo, en Panamá se observa una dificultad
notable en los jóvenes para mantenerlo, ya que son de los primeros en ser
retirados de los puestos al tener que hacer reducciones de personal o al pa=
sar
por alteraciones económicas empresariales como las que ha causado la pandem=
ia
del COVID-19. Fenómeno que, según la Organización Internacional del Trabajo
(2020), afectará en mayor medida a los jóvenes, ya que muchos no han tenido=
la
oportunidad de continuar su educación básica y es probable que abandonen la
escuela e incurran en trabajos informales o similares.
La
situación es tan grave para la juventud que 1 de cada 6 jóvenes ha perdido =
el
trabajo desde el inicio de la pandemia y, por esta razón, es necesario pens=
ar
en medidas de contingencia que permitan a los grupos de jóvenes obtener
oportunidades dignas de trabajo y de educación que responda a las necesidad=
es
del país (Núñez, 2020).
Si
bien el desempleo se ha colocado como una problemática en todos los grupos,=
se
considera imprescindible colocar especial atención en los jóvenes y a la
vinculación que tiene la situación dificultosa que viven con respecto al
trabajo y la educación, ya que el sistema educativo pareciera ser el mayor
gestor de las herramientas con las que deben contar los jóvenes para su
desempeño en diferentes áreas laborales y el que tiene la oportunidad de
reforzar un sistema de creencias que promueva los movimientos sociales y la
consciencia de derechos ciudadanos en los jóvenes panameños.
Identidad del trab=
ajo
La
identidad se coloca como una entidad compleja, la cual pasa por diferentes
procesos a lo largo de la vida y encuentra su consolidación en la fase de la
adolescencia (Zacarés, Iborra, Tomás y Serra, 2009). Si bien la identidad es
una construcción interna vinculada al autoconcepto y a la autovalía, tiene =
una
estrecha relación con los sucesos contextuales del individuo y con la maner=
a en
la que se comprende su existencia en el mundo desde las actividades que
realiza.
De
acuerdo con la teoría del desarrollo de Erik Erikson, la formación de la
identidad tiene que ver con el interés por el aprendizaje y la vivencia de
nuevas experiencias; es un proceso que tiene lugar en la pubertad y más all=
á de
tener eco en los factores individuales, se vincula a cómo el joven se inclu=
ye
en la dinámica social (Ruvalcaba-Coyaso, Uribe y Gutiérrez, 2011). Por otro
lado, autores como Millón (1998) colocan la identidad como un proceso
automático y fuera del consciente que produce acciones específicas en el
individuo y es prácticamente inamovible. Como es posible concluir a partir =
de
ambas definiciones, existen teóricos que colocan el constructor de identidad
como una entidad sujeta a influencias ambientales, mientras otros consideran
que la identidad no pasa por cambios significativos y es relativamente esta=
ble
durante toda la vida.
Esta
discusión teórica con respecto al desarrollo e influencia de la identidad
contiene su solución en la medida en la que se entienda al individuo humano
inserto dentro de un contexto social. Es por esto por lo que, desde lo soci=
al,
encontramos imprescindible observar a la identidad como un elemento estable
pero transformable y sujeto a modificaciones a partir de las experiencias de
vida y de los hitos transicionales, siendo uno de ellos el trabajo. No es
producente estudiar y observar la identidad desde una perspectiva
reduccionista, ya que la formación de esta se ve impactada por distintos
elementos vivenciales, ambientales y sociales desde la infancia.
Tomando
en consideración que la identidad toma elementos del ambiente y de terceros
para configurarse dentro del individuo, es esperado que lo laboral juegue un
papel considerable en la identidad de los jóvenes, ya que el trabajo se ubi=
ca
como la actividad que subjetiviza a las personas dentro de la sociedad y la=
que
le otorga un lugar específico dentro de la dinámica social de producción. Lo
anterior cobra sentido a partir de un sistema que históricamente ha ido
evolucionando debido al modelo capitalista en donde la producción cuenta con
una aprobación generalizada y con una validación impuesta de la tarea que se
lleva a cabo como trabajo.
Es
por lo anterior que se consolida el concepto de identidad en el trabajo,
identidad profesional o identidad organizacional, el cual hace referencia a=
un
sistema de creencias y percepciones que rodean la actividad laboral que lle=
va a
cabo un individuo. La construcción de esta identidad diferencia a un grupo =
de
trabajadores de otro y moldea de distintas formas su manera de acercarse al
mundo social, la forma en la que se relacionan y su ideología dominante
(Téllez, 2002).
La
identidad del trabajo ha sido estudiada como variable personal-social y tam=
bién
como estructura de la que depende la solidez y la percepción positiva que se
tiene de una organización (Duque y Carvajal, 2015). Es necesario reconocer =
esta
entidad conceptual como un proceso que tiene distintas aristas y que influy=
e en
el desempeño del trabajador y también en la satisfacción que tiene con rela=
ción
a su trabajo; la cual no solamente responde a reforzadores externos y físic=
os
sino a recompensas no tangibles y sentimientos que remiten a un sentido de
autovalía y aporte a la sociedad en la que se vive.
El
estudio de la identidad social tomando en cuenta las variables contextuales=
y
personales supone una tarea dificultosa en la cual se pone en juego la rigu=
rosidad
científica y la supuesta objetividad necesaria para ejercer métodos
respetables. No obstante, al estudiar fenómenos intrínsecamente humanos es
necesario tomar la subjetividad como una oportunidad de establecer parámetr=
os
científicos novedosos y tener una idea global de lo que viven distintos gru=
pos
humanos desde la forma en la que se identifican y el impacto de esto en el
entramado social.
La
complejidad y los diferentes factores que subyacen al concepto de identidad=
del
trabajo hacen a este fenómeno una variable de estudio prometedora la cual
permitirá gestionar políticas de acción y transformación social que respond=
an a
las problemáticas laborales que se han venido desarrollando en los últimos =
años
como lo es el desempleo juvenil y las condiciones de trabajo en nuevas
modalidades de empleo como el teletrabajo.
=
Conclusiones
En
este artículo de revisión ha sido posible mencionar algunos de los puntos
esenciales al momento de hablar del concepto de identidad y, específicament=
e de
la misma dentro del ámbito laboral. A partir de la situación que vive el mu=
ndo
entero y, específicamente Panamá, en cuanto a la empleabilidad juvenil y las
condiciones de trabajo, se considera imprescindible el desarrollo de
investigaciones empíricas que permitan otorgar datos cuantitativos y
cualitativos que brinden una perspectiva científica acerca de la realidad
juvenil y el imaginario que se construye alrededor del trabajo.
Específicamente
en Panamá, encontramos que cerca de la mitad de los jóvenes carecen de un
trabajo formal que les brinde garantías y derechos laborales justos y que
permitan la colaboración individuo-Estado para el sostenimiento de los sist=
emas
educativos y de salud, además de necesidades posteriores individuales como =
lo
es la jubilación. Las razones detrás de esta problemática laboral en jóvenes
las encontramos en muchas ocasiones en los estereotipos que existen con
respecto a la juventud, en donde se asume que la falta de experiencia tiene
como consecuencia un trabajo deficiente y en donde el joven es la primera
opción al realizar recortes presupuestarios o cambios de personal.
Tomando
en cuenta la creciente necesidad juvenil y el surgimiento de nuevas tecnolo=
gías
y novedosos campos de trabajo en Panamá, es imprescindible la adaptación de=
los
lugares de trabajo a las necesidades que presentan los jóvenes en la
actualidad. Esto con el objetivo de incrementar el índice de satisfacción
laboral, la duración dentro de los empleos y la productividad en cada campo=
de
trabajo, ya que estos elementos favorecen al individuo y a su vez al entorno
social que se ve beneficiado por jóvenes comprometidos con la economía del =
país
y la ejecución de trabajos formales.
La
revisión teórica de las teorías de identidad y la comprensión histórica de =
los
procesos que han llevado a los jóvenes al lugar en el que se encuentran
socialmente, darán pistas para gestionar procesos que modifiquen las
estructuras sociopolíticas que perpetúan las condiciones de desigualdad en
jóvenes de manera general y especialmente en jóvenes mujeres, jóvenes sin
acceso a la educación y jóvenes en situación de pobreza.
Agradecimientos
Agradezco
a la SENACYT por la oportunidad de llevar a cabo esta investigación y por el
apoyo brindado por parte de los docentes de la Maestría en Ciencias Sociales
con énfasis en teorías y métodos de investigación de la Universidad de Pana=
má.
Referencias
Berzonsky, M. (1992). Identity Style and Coping Strategie=
s. Journal
of Personality. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1992.tb00273.x=
Burke,
P. J., & Stets, J. E. (2009). Identity Theory. New York: Oxford
University Press.
Duque, E., & Carvajal, L. (20=
15).
La identidad organizacional y su influencia en la imagen: una reflexión
teórica. Suma de Negocios, 114-123. doi:https://doi.org/10.1016/j.su=
mneg.2015.08.011
Freire, M. J. (2009). Los jóvenes=
y
la flexibilidad laboral. Cuadernos de Economía, 5-38.
doi:10.1016/S0210-0266(09)70047-0
Gracia, F., Salanova, M., &
González, P. (1996). La importancia del trabajo en los jóvenes durante los
primeros años de empleo. Psicología del trabajo y de las organizaciones<=
/i>,
27-49.
Instituto de Estudios del Trabajo.
(2019). UDELAS. Retrieved from Segundo informe sobre la situación del
trabajo en Panamá:
http://www.udelas.ac.pa/site/assets/files/5613/2o_informe_situacion_del_tra=
bajo_en_pty_final.pdf
Millón, T. (1998). Trastornos =
de
la personalidad. Más allá del DSM-IV. Ed. Masson.
Ministerio de Trabajo y Desarrollo
Laboral de Panamá. (2020, Marzo 20). MITRADEL. Retrieved from Panamá
presentó un informe sobre la situación de las personas jóvenes que ni estud=
ian
ni trabajan:
https://www.mitradel.gob.pa/panama-presento-un-informe-sobre-la-situacion-d=
e-las-personas-jovenes-que-ni-estudian-ni-trabajan/
Moreno-Hurtado, Torres-Arévalo,
Martínez-Patiño, Beltrán, M., & Vesga-Rodríguez. (2018). Identidad Labo=
ral:
Análisis del Concepto en el Contexto Actual del Mundo del Trabajo. Salud=
y
administración, 59-67.
Núñez, Y. (2020). La Estrella =
de
Panamá. Retrieved from Desempleo juvenil, el reto de Panamá en la nueva
normalidad:
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/200617/desempleo-juveni=
l-reto-panama-nueva
Organización Internacional del
Trabajo. (2017). OIT. Retrieved from La débil recuperación del merca=
do
laboral juvenil exige una respuesta radical:
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_598665/lang--es=
/index.htm
Organizacional Internacional del
Trabajo. (2020). OIT. Retrieved from Tendencias mundiales de emplejo
juvenil 2020:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/docu=
ments/publication/wcms_737662.pdf
Ovejero, A. (2015). Psicología so=
cial
e identidad: dificultades para un análisis psicosociológico. Papeles del
CEIC. doi:http://dx.doi.org/10.1387/pceic.14314
Páramo, P. (2008). La construccion
psicosocial de la identidad y del Self. Revista latinoamericana de
Psicología, 539-550. doi:0120-0534
Pérez, C., Castro, F., & Cubo= , S. (2009). Significado del trabajo e inserción laboral de graduados universitarios. INFAD Revista de Psicología, 231-246. doi:0214-9877<= o:p>
Pulido-Martínez, H. (2012). La
Investigación Sobre la Identidad en, para y por el Trabajo en América Latin=
a,
como Ejercicio Crítico Acerca del Mundo Laboral. Psykhe, 77-85.
doi:0718-2228
Quinteros, C. (2011). Trabajo,
identidad y ciudadanía. Realidad, 261-284.
doi:https://doi.org/10.5377/realidad.v0i128.3253
Romero, M. (2017). Significado del
trabajo desde la Psicología del Trabajo. Una revisión histórica, psicológic=
a y
social. Psicología desde el Caribe, 120-138.
doi:10.14482/psdc.33.2.72783
Ruvalcaba-Coyaso, & Gutiérrez=
, U.
y. (2011). Identidad e identidad profesional: acercamiento conceptual e
investigación contemporánea. CES Psicología, 82-102. doi:https://doi=
.org/10.21615/1254
Sánchez-Castañeda, A. (2014). Los
jóvenes frente al empleo y el desempleo: la necesaria construcción de
soluciones multidimensionales y multifactoriales. Revista latinoamerican=
a de
Derecho Social, 133-162. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2=
014.19.9747
Téllez, A. (2002). Identidad
socioprofesional e identidad de género. Un caso empírico. Gazeta de
Antropología, 1-14. doi:10.30827/Digibug.7400
Zacarés, J., Iborra, A., Tomás, J=
.,
& Serra, E. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y =
la
adultez emergente: una comparación de la identidad global frente a la ident=
idad
en dominios específicos. Anales de psicología, 316-329. doi:1695-2294
Ida Graciela Gálvez Amores, et al. DOI: https://doi.org/10.37387= /ipc.v9i2.235 <= /span>
Ida Graciela Gálvez Amores, et al. DOI: https://doi.org/10.37387=
/ipc.v9i2.235 <=
/span>
Invest. Pens. Crit. (ISSN
1812-3864; eISSN 2644-4119)
Vol. 9, No. 2,=
Mayo
– Agosto 2021. pp. 62 -69
DOI: =
https://doi.=
org/10.37387/ipc.v9i2.235
Ensayo