MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D806CD.6F598630" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D806CD.6F598630 Content-Location: file:///C:/228ABA01/05ManuelDixon-AlfabetizacionenEnergia.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Un acercamiento a la noción de
alfabetización en energía
An
approach to the notion of energy literacy =
=
Manuel
Dixon-Pineda1,2*
1Doctorando en Educación. Facultad de
Educación. Universidad del Istmo. Panamá
2Departamento de Química.
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad Autónoma de Chiriquí,
Panamá
* Autor por correspondencia: manuel.dixon@unac=
hi.ac.pa
Recibido: 08 de septiembre de 2021
Aceptado: 18 de noviembre de 2=
021
=
=
Resumen
Actualmente estam=
os
en un mundo cambiante debido al cambio climático, lo que obliga a que el us=
o de
los recursos, incluyendo la energía, fundamental para el desarrollo humano =
deba
ser sustentable en el tiempo. Por =
ende, es
importante comprender cómo es el consumo de energía de las personas. En el =
presente
artículo se analiza un concepto de la educación ambiental que puede ayudar a
comprender la compleja relación entre el comportamiento humano y el uso de =
la
energía: la alfabetización en energía. Aquí se presenta un primer acercamie=
nto
a este concepto que evalúa de dónde surge y cómo nos puede servir en el fut=
uro,
utilizando como ejemplo el caso del consumo energético en Panamá.
Palabras clave:=
alfabetización en energía, educación ambiental, consumo de energía,
alfabetización científica, alfabetización tecnológica.
Abstract
We are curre=
ntly
in a changing world due to climate change, which requires that the use of
resources, including energy, essential for human development, must be
sustainable over time. Therefore, it is essential to understand people's en=
ergy
consumption. This article analyzes a concept of environmental education that
can help us understand the complex relationship between human behavior and =
the
use of energy: energy literacy. Here is the first approach to this concept =
that
evaluates where it arises and how it could serve us in the future using the
case of energy consumption in Panama.
Keywords: energy literacy, environmental education, energy consumption,
scientific literacy, technology literacy.
=
Introducción
Los recursos energéticos de un país son propios de=
sus
circunstancias ambientales y socioeconómicas, lo que hace que toda propuesta
para su acceso y conservación sea particular, acorde con dichas circunstanc=
ias.
Desde el punto de vista educativo, existe evidenci=
a de
que la educación en energía da un aporte sustancial a todo esfuerzo para
promover un consumo responsable de la energía del cual se dispone,
independientemente de las condiciones energéticas particulares (Dias et al., 2004), Gill y Lang (2018) estud=
iaron
de forma empírica el efecto que tiene un programa escolar sobre energía en =
el
consumo familiar de electricidad de estudiantes que asistieron al programa y
reportaron una reducción aproximadamente del 8% en el consumo diario, sin
embargo también mencionan que esta reducción no era de amplia duración. Sob=
re
el mismo tema, Zografakis et al. (2008) menci=
ona
que la educación es una variable importante para lograr cambios de costumbr=
es
en el uso de la energía.
Es decir, la educación viene a constitui=
rse en
un factor determinante que redunda en beneficio de las condiciones energéti=
cas
de una sociedad, siempre y cuando esta responda, igualmente, a las
circunstancias particulares en que se genera y accede a la energía, tomando=
en
cuenta las condiciones socioeducativas de determinada sociedad.
Por otro lado, De Alba y González Gaudiano (1997)
indican que cada territorio, país o región geográfica requiere de una propu=
esta
particular centrada en sus condiciones particulares, más aún cuando se trat=
a de
educar para el enfrentamiento creativo e innovador de los problemas
ambientales. Abogan que al momento de desarrollar una propuesta educativa d=
ebe
estar fundamentada en el contexto en el que se quiere aplicar.
En Panamá actualmente no se cuenta con información
acerca de consumo de energía de la población. Por tal motivo, se hace de
importancia estudiar este consumo desde una óptica educativa para generar
información que sirva de apoyo a las iniciativas educativas propuestas del
Estado, establecidas en el Plan Estratégico Energético Nacional.
La manera por la cual se puede estudiar este conte=
xto
es con la ayuda del concepto al que se llamará alfabetización en energía=
,
el cual se va a describir en los siguientes apartados.
La alfabetización científica y tecnoló=
gica
La sociedad del siglo XXI se encuentra cada vez más
dependiente de sus avances tecnológicos y científicos, lo que causa en el m=
undo
actual una demanda de conocimiento científico y tecnológico para la toma de
decisiones comunes mayor. (Cajas, 2001)
Cajas, (2001) indica que paradójicamente a pesar de que nuestras sociedades se
sostienen sobre las bases de avances científicos y tecnológicos, ni las
sociedades autollamadas desarrolladas tienen clara la naturaleza de la cien=
cia
y muchos menos de la tecnología. Este hecho, hace que la falta del conocimi=
ento
científico y tecnológico útil dificulte que los ciudadanos comprendan y tra=
nsformen
la realidad que los rodea.
De acuerdo con ADDIN CSL_CITATION
{"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa=
ta":{"abstract":"This
article studies the role of technology, as curricular content, in science
literacy. It describes a wide conception of literacy that includes knowing
about science, mathematics and technology and their interactions focusing on
the science or technology relationship. Using examples from control systems
(electric circuits) and the design of structures (bridges), the article ill=
ustrates
that there are technological concepts that are important for literacy. It a=
lso
discusses the difficulties of introducing technology studies in general
education.","author":[{"dropping-particle":"&=
quot;,"family":"Cajas","given":"Fernando=
","non-dropping-particle":"","parse-names&quo=
t;:false,"suffix":""}],"container-title":&quo=
t;Ensenanza
de las
Ciencias","id":"ITEM-1","issue":"2&=
quot;,"issued":{"date-parts":[["2001"]]},&quo=
t;page":"243-254","title":"Alfabetización
científica y
tecnológica","type":"article-journal","volume=
":"19"},"uris":["http://www.mendeley.com/docu=
ments/?uuid=3De049d6db-f534-4853-ac57-402fc496a954"]}],"mendeley&=
quot;:{"formattedCitation":"(Cajas,
2001)","manualFormatting":"Cajas,
(2001)","plainTextFormattedCitation":"(Cajas,
2001)","previouslyFormattedCitation":"(Cajas, 2001)&quo=
t;},"properties":{"noteIndex":0},"schema":&qu=
ot;https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citatio=
n.json"}Cajas, (2001) la alfabetización científica puede ser
vista como una transposición didáctica entendida como movimiento de los sab=
eres
científicos a saberes escolares. De acuerdo con el autor antes mencionado la
dificultad relacionada a la trasposición didáctica se encuentra en que el
mecanismo por el cual se realiza este movimiento actualmente no se entiende=
con
claridad entendido debido a la complejidad; sin embargo, para los fines de =
la
alfabetización científica y tecnológica de la población en general considera
que lo importante no es la transposición didáctica de todo el conocimiento
disponible sino de aquellos conocimientos que puedan ser relevantes para to=
dos.
De acuerdo con la propue=
sta
de Cajas lo importante del proceso de transposición didáctica es que la
información que llega a los estudiantes escolares le sea útil para la toma =
de
decisiones en la vida diaria. Esto significa que debe ser de interés estudi=
ar la
alfabetización científica y tecnológica de las personas para determinar que
saberes científicos son objeto de =
la transposición
didáctica los estudiantes.
Al estudiar el proceso d=
e la
alfabetización científica se puede entender de mejor manera cómo es la
transposición didáctica de forma que se puede optimar la efectividad de
propuestas educativas dirigidas a mejorar la capacidades
científicas-tecnológicas-sociales de las personas para asegurar un desarrol=
lo
sostenible en el tiempo.
Para Cañal, (2004):
“Es evidente que la
alfabetización científica no es un proceso espontáneo que pueda producirse =
en
alguien por simple inmersión en la cultura común de nuestra sociedad. La
perspectiva de la ciencia no es más que una de las diversas componentes del
saber disponible, y se trata de un sector cultural extenso, complejo y
recientemente desarrollado, en relación a otros, y por ello aún escasamente
asimilado e integrado en el conocimiento compartido de la población. El pro=
ceso
de enculturación científica depende en gran manera, por todo lo anterior, d=
e la
actuación de las instituciones educativas y de los medios de comunicación
social.” (p.246)
Para terminar la
presentación del concepto de alfabetización científica se presenta a Marco-Stiefel, (2004) que indica lo siguiente:
“La alfabetización refie=
re,
en cualquier diccionario, a las capacidades más básicas que permiten accede=
r a
la realidad, ordinariamente, la lectura y la escritura, o lo que es lo mism=
o:
la adquisición de rudimentos básicos para poderse entender y comunicar.
Traspasando esta acepción al campo científico podemos decir que la
alfabetización científica comporta la adquisición de rudimentos básicos en
orden a la comprensión de la ciencia y de la tecnología de modo que se pued=
an
utilizar esos conocimientos en la comunicación y la argumentación con base
científica y, llegado el caso, en el pronunciamiento sobre los temas
científicos y sus derivaciones en lo que es propio de la acción ciudadana”.=
(p.
274)
A partir de los anterior=
es
conceptos se analizará el tema de la alfabetización en energía como un obje=
to
de la alfabetización científica y tecnológica.
Alfabetización científic=
a +
Alfabetización tecnológica =3D Alfabetización en Energía
En el apartado anterior se presentó que la mecánica de estudio del
movimiento de saberes científicos a sabres escolares es por medio de la
alfabetización científica y tecnológica. Si nuestro interés es estudiar el
movimiento de saberes científicos y tecnológicos en un tema como lo es la
energía, y considerando que la energía y su uso, es una mezcla de saberes c=
ientíficos
y tecnológicos, por lo tanto, al estudiar el movimiento de saberes relacion=
ados
con la energía y su uso podríamos hablar de Alfabetización en Energía en
nuestro idioma español. Por ejempl=
o, en el idioma inglés se utiliza el término “Energy Literacy” qu=
e de
acuerdo con el Departamento de Energía de EE. UU.=
, (2014) hace referencia a la capacidad que tienen las personas para entender
cómo afecta la vida el uso de la energía y también cómo utilizar estos
conocimientos para resolver problemas asociados a ella. Debe notarse que en el idioma inglés ya =
se cuenta
con un término asociado para el estudio del movimiento de los saberes
científicos a escolares en cuanto a términos de energía se refiere.
Así mismo, El Departamento de Energía de EE. UU.,=
(2014) menciona que una persona versada en temas de energía tiene las
siguientes características:
· &nb=
sp;
Puede rastrear flujos de energía y pensar en térmi=
nos
de sistemas de energía.
· &nb=
sp;
Sabe cuánta energía se usa, con qué propósito y de
dónde proviene la energía.
· &nb=
sp;
Puede evaluar la credibilidad de la información so=
bre
la energía.
· &nb=
sp;
Puede comunicarse sobre la energía y el uso de ene=
rgía
de manera significativa.
· &nb=
sp;
Es capaz de tomar decisiones informadas sobre el u=
so
de energía basadas en la comprensión de los impactos y las consecuencias.
La alfabetización en energía busca estudiar la relación que existe e=
ntre
el uso racional de la energía y la educación. El campo de estudio de la
alfabetización en energía cuenta con diferentes puntos de vista los cuales =
no
son excluyentes, sino que cada uno busca aportar al entendimiento del proce=
so
de cómo se estudian las competencias de las personas sobre el tema del uso
adecuado de la energía y también se busca estudiar cómo se pueden optimizar
estas competencias en la población general, de manera que nuestras sociedad=
es sean
sostenibles en el tiempo.
Martins et al., (2019) en su
artículo de revisión presenta las principales corrientes de pensamiento en =
el
estudio de la alfabetización en energía, entre cuales se encuentran:
=
1. =
Relación cognitiva-actitud-conductual del uso de la energía.
=
2. =
Enfoque de tipo económico sobre el costo beneficio a largo plazo de
invertir en equipos eficientes.
=
3. =
Conciencia propia del consumo de energía y la conciencia de adoptar
conductas ahorrativas de energía.
=
4. =
Necesidad del conocimiento y de las destrezas en el procesamiento de=
la
información para hacer cálculos financieros relacionados al uso de energía.=
De las corrientes antes mencionadas una que presenta particular inte=
rés
para nosotros es la corriente de pensamiento la cual fue propuesta por J. E. DeWaters y Powers, (2008), en la que la definición d=
e la
alfabetización en energía tiene una óptica educativa que se fundamenta en l=
os
componentes de la educación ambiental y además estos investigadores desarro=
llaron
un instrumento que permite estudiar la alfabetización en energía de jóvenes
adolescentes. A continuación, se va a realizar una presentación del instrum=
ento
propuesto por DeWaters y colaboradores.
DeWaters, colabores y el instrumento para estudiar la alfabetización=
en
energía
Desde el año 2008 DeWaters y colaboradores realiza=
ron
estudios para desarrollar un instrumento que permitiera evaluar la
alfabetización en energía de jóvenes adolescentes. Este instrumento de eval=
uación
está compuesto por tres niveles que se encuentran fundamentados en los
preceptos de la Educación Ambiental entre los que se pueden mencionar:
· &nb=
sp;
Nivel Conocimiento: que es la comprensión de conceptos científicos básicos, reglas y
teorías, transferencia de energía y procesos de transformación, la influenc=
ia
de los flujos de energía y el papel que desempeña la energía en los
ecosistemas.
· &nb=
sp;
Nivel Actitud:<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-ansi-lang=
uage:
ES-PA'> que evalúa la comprensión del suministro de energía común y las
situaciones de cierre, los procesos de producción y uso de energía y los
consiguientes impactos ambientales, la influencia de los problemas energéti=
cos
en la vida humana y las convicciones e ideologías de cada persona, basadas =
en
el conocimiento energético, que son inherentes al proceso de toma de
decisiones.
· &nb=
sp;
Nivel Comportamiento: que evalúa la conciencia personal del impacto de las acciones
cotidianas, la producción y el uso de la energía, la responsabilidad de cada
uno como ciudadano del mundo y el compromiso con acciones efectivas y
verdaderamente comprometidas en el ahorro de energía.
Los trabajos en donde se presenta el desarrollo de instrumento se
encuentran publicados en DeWaters et al., (2013); DeWaters y Powers,
(2011); DeWaters y Powers, (2008, 2013).
A continuación, se muestra un esquema del sustento conceptual del
instrumento desarrollado por estos autores:
Figura 1. Criterios para la Alfabetización en
energía: atributos de ejemplo, características y puntos de referencia medib=
les.
Fuente: Traducción libre de DeWaters & Powers, (2008)
=
=
Los
niveles antes descritos son las variables que se utilizan para la
operacionalización del proceso de evaluación de la alfabetización en energí=
a las
cuales se describen a continuación:
·<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> =
Cognitiva:
conocimiento, comprensión, habilidades cognitivas y de resolución de proble=
mas.
·<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> =
Afectiva:
conciencia, actitudes, valores, locus de control, sentido de responsabilidad
personal.
·<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> =
Comportamiento:
participación, habilidades de acción.
El producto de los estudios de DeWaters et. al, (2013), J. E. DeWaters & Powers, (2013, 2011b) es un
cuestionario de ochentaicinco (85) preguntas que se encuentra divido de la
siguiente manera: cincuenta (50)
preguntas son de nivel cognitivo las cuales se evalúan escogiendo la opción
correcta y treintaicinco (35) preguntas de entre el nivel afectivo y conduc=
tual
con escala de evaluación tipo Likert de 5 puntos.
Debe notarse que el instrumento de medición antes descrito permite e=
studiar
las tres áreas que componen la alfabetización energética lo que facilita su
tratamiento matemático y estadístico, al mismo tiempo nos permite poner a
prueba posibles hipótesis que se tengan sobre como incide una variable sobre
otra o si existe correlación entre variables de interés.
Estudios sobre la alfabetización en energía.
En este apartado se va a realizar una descripción de estudios en el
mundo en los que se ha utilizado el instrumento desarrollado por DeWaters y
colaboradores. En cuanto al instrumento final de trabajo siempre que se
menciona que se utilizó como base de construcción el instrumento desarrolla=
do
por Dewaters y colaboradores sin embargo algunas de las preguntas propuestas
fueron modificadas para ajustar el instrumento a la realidad regional en do=
nde
se realizaba el estudio.
Como primer ejemplo se mencionará el trabajo de Oo et al., (2017) El 88,5% de los estudiantes encuestados apoya la introducción de la
educación energética en el currículo del Colegio Secundario en Nigeria. En
cuanto a la actitud energética más del 80% de los encuestados apoyan la
eficiencia y la conservación energéticas. Una recomendación interesante
realizada al final del trabajo consiste en que se debe desarrollar una polí=
tica
energética y que esta política debe hacer que la educación en energía sea p=
arte
fundamental del currículo educativo en Nigeria con una mayor atención al us=
o de
fuentes renovables de energía.
Aguirre-Bielschowsky et al., (2017) en Nue=
va
Zelanda exploraron el proceso involucrado en el desarrollo de la alfabetiza=
ción
energética en niños en dos contextos la escuela y el hogar. En este estudio=
también
se buscaba estudiar el potencial de los niños de actuar como agentes de
conservación de energía específicamente influenciando a su familia para aho=
rrar
electricidad.
Entre algunos de los hallazgos de este trabajo mencionan que en el c=
aso
de los niños entrevistados ninguno había desarrollado completamente las tres
dimensiones de la alfabetización energética propuesta por J. DeWaters & Powers,(2008). Los autores del estudio al=
span> argumentan
que la falta de conocimiento que presentan los niños es un reflejo de la
población general probablemente sea el resultado de su dependencia de fu=
entes
de aprendizaje informales tales como: sus padres, que en mucha de las ocaci=
ones
no se preocupan por la conservación de energía o simplemente no son capaces=
de
explicar problemas complejos relacionados al uso de la energía, y otro son los medios de
comunicación que suelen ofrecer información irregular y fuera de contexto.<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> En conclusión este tipo de estudio deja=
en evidencia
la importancia de incorporar la educacion en energía en las escuelas porque=
una
forma estructurada de aprendizaje puede ayudar a mejorar de forma efectiva =
los
conocimientos, actitudes y conductas de consumo de energía de los niños.
En Taiwan Lee et al., (2015) se
utlizó de base el cuestionario desarrollado por DeWaters y colaboradores aj=
ustado
al contexto del país incluyendo traducción.
Entre los resultados encotrados de este estudio se
menciona que el nivel de alfabetización en energía de los jóvenes taiwanese=
s es
alto. Esto se contrapone con el hallazgo hecho por J. E. DeWaters y Powers, (2011b) en EE.UU. en donde el nivel de alfabetización en e=
nergía
es bajo. Lee et al. atribuyen la diferencia posiblemente a que Taiwan es un país con recursos insuficientes y no es un país =
con independencia
energética, lo que hace que sus
habitantes estén en mayor sintonía con
la conservación y reducción de la huella de carbono de manera que sea
ambietalmente sustentables.
La alfabetización en ene=
rgía
en Panamá y por qué estudiarla.
En Panamá la entidad
encargada de los temas relacionados con la energía es la Secretaría Naciona=
l de
Energía (SNE), que desarrolló el Plan Estratégico Nacional de energía (PEN
2015-2050) publicado en la Gaceta Oficial Digital 28003-A en 2016. En este
documento se establecen los planes y metas a cumplir para el país para el a=
ño
2050. También en el documento se menciona que la SNE promoverá el uso racio=
nal
de la energía por medio de la educación a la población. En el plan estratég=
ico
energético de la SNE en la sección de energía y educación menciona lo
siguiente:
“La implementación de Pl=
an
Energético Nacional tiene también una dimensión didáctica y educativa, que
guarda relación con la formación de una nueva cultura del consumo racional y
ético de los recursos naturales (no sólo la energía) y con el cambio de act=
itud
de los ciudadanos ante el medio ambiente. La sociedad de la información en =
la
que vivimos ofrece los medios técnicos para lograr el cambio cultural que d=
ebe
complementar las leyes y las propuestas de política energética a largo plaz=
o.
Al igual que otros temas=
de
afectación transversal, los aspectos educativos tocan todas las actividades
humanas. En el caso del sector energético se deben coordinar con las
autoridades y organismos competentes, en primer lugar, con el Ministerio de
Educación y autoridades académicas de los centros de educación superior.
También se coordinará con programas similares que adelantan otras instituci=
ones
públicas como el MIAMBIENTE y otros organismos no gubernamentales. La SNE
considera que la educación es un proceso de dos vías, en el sentido que la
información fluirá en dos sentidos: desde la SNE a la sociedad a través de
información actualizada y distribuida por los medios de comunicación más
efectivos; pero también servirá para abrir un canal mediante el cual la
sociedad en haga llegar información a la SNE sobre las necesidades de
información y de la forma en que esta percibe el problema de la energía”. <=
/span>(pág. 305)
Pero el tema no solo ha =
sido
abordado desde el punto de vista conceptual y educativo sino político tambi=
én
como es el caso de Panamá país en el que, a partir del año 2012, se cuenta =
con
la ley 69 del 12 de octubre llamada UREE (Ley de Uso Racional y Eficiente de
Energía) que en su primer artículo menciona que esta ley establece los
lineamientos generales de la política nacional para el uso racional y efici=
ente
de la energía en el territorio nacional.
En vista entonces de que,
para la SNE la educación puede ser un vehículo para producir cambios en los
hábitos de consumo y uso de la energía, se hace de importancia estudiar el
consumo de energía de la población desde una óptica educativa para generar
información que sirva de apoyo a las iniciativas educativas propuestas del
Estado, establecidas en el Plan Estratégico Energético Nacional.
Para el estudio de las
competencias de nuestros habitantes sobre temas relacionados con energía se
requerirá recurrir a los aportes teóricos y prácticos propios del enfoque d=
e la
alfabetización en energía además de recurrir a una especie de diagnóstico q=
ue
permita reconocer las capacidades de amplio espectro, o competencias de la
población.
Examinar las capacidades=
de
nuestros habitantes sobre temas relacionados con la energía (alfabetización=
en
energía) es de vital importancia porque los resultados empíricos obtenidos
servirán de insumo para la creación de principios pedagógicos para el
desarrollo e implementación de planes educativos con la finalidad de
concientizar a los panameños.
Este tipo de investigaci=
ón
brindará los fundamentos pedagógicos para la elaboración de propuestas
educativas contextualizadas sobre Educación Ambiental en el campo específic=
o de
la alfabetización en energía.
Toda propuesta de educac=
ión
para ser efectiva debe ser desarrollada desde la realidad local del problema
que se desea atender. En nuestro caso si el problema que se desea atender e=
s el
uso racional de la energía lo primero que se debe hacer es describir las
concepciones, prácticas y compromiso afectivo de los sujetos de la
investigación, es decir su estado de alfabetización en energía.
En Panamá actualmente no=
se
cuenta con información acerca de consumo de energía de la población. Por tal
motivo se hace de importancia estudiar este consumo desde una óptica educat=
iva
para generar información que sirva de apoyo a las iniciativas educativas
propuestas del Estado, establecidas en el Plan Estratégico Energético Nacio=
nal.
En una primera fase del
estudio de la alfabetización en energía en el país se debe concretar el mar=
co
conceptual que articule la situación de Panamá.
El siguiente paso propue=
sto
en el estudio consistirá en la adaptación del instrumento propuesto por J. DeWaters y Powers, (2013) al contexto nacional. Por lo tanto, se=
rá
necesaria su traducción del inglés al español, contextualización y validaci=
ón. En
la adaptación del instrumento guía a nuestra realidad se debe verificar que=
las
preguntas a utilizar respondan a:
1. &n=
bsp;
la realidad energética de nuestro país
(fuentes de generación de energía que en el caso de Panamá la mayoría son
renovables).
2. &n=
bsp;
contraste con las leyes vigentes sobre =
uso
racional de energía (Ley UREE: Ley=
Uso
Racional y Eficiente de Energía).
3. &n=
bsp;
propuestas sobre uso de energía y educa=
ción
establecidas en el PEN por la Secretaría de Energía de Panamá.
4. &n=
bsp;
lineamientos sobre educación ambiental
establecidos en el MEDUCA y MiAmbiente.
Además, se debe estudiar=
la
alfabetización en energía en las diferentes regiones del país para que al
momento que se planteen propuestas educativas éstas, se encuentren
contextualizadas a las necesidades del medio en el que se plantean utilizar=
.
Conclusiones <= o:p>
=
Para Panamá el estudio de la =
alfabetización
en energía puede ser la herramienta que ayude a comprender como son las
competencias de nuestra población sobre temas relacionados de energía (uso
racional y eficiente).
Con la información recopilada=
sobre
la alfabetización en energía se puede generar los fundamentos básicos reque=
ridos
para generar u optimizar propuestas educativas contextualizadas que apoyen =
las
iniciativas propuestas por la Secretaría de Energía de Panamá.
Agradecimientos
Agradezco a la Dra. Alejandrina Mata-Segreda y la Dra. Nadia de León po=
r su
apoyo en el desarrollo de este manuscrito.
Referencias=
Aguirre-Bielschowsky, I., Lawson, R., Stephenson, J., &am=
p;
Todd, S. (2017). Energy literacy and agency of New Zealand children. Environmental Education Research<=
/span>, 23(6), 832-854. https://=
doi.org/10.1080/13504622.2015.1054267
Cajas, F. (2001). Alfabetización
científica y tecnológica. Ensenanza de las Ciencias, 19(2),
243-254. http://ddd.uab.cat/record/1528
Cañal, P. (2004). La alfabetizaci=
ón
científica: ¿necesidad o utopía? Scientific literacy : A need or and
ideal? Cultura y Educación, 16(3), 245-257.
De Alba, A,; González Gaudiano, E.
(1997) Evaluación de programas de educación ambiental. México: UNAM.
Departamento de Energía de EE. UU.
(2014). Conocimiento de Energía-Principios Esenciales y Conceptos
Fundamentales para la Educación de Energía (pp. 1-20).
https://www.energy.gov/sites/default/files/2015/04/f21/ConocimientoEnergia_=
high_res.pdf
DeWaters, J. E., & Powers, S. (2008). Energy literacy
among middle and high school youth. Proceedings - Frontiers in Education
Conference, FIE, November. https://doi.org/10.1109/FIE.2008.4720=
280
DeWaters, J. E., & Powers, S. (2013). Establishing
measurement criteria for an energy literacy questionnaire. Journal of
Environmental Education, 44(1), 38-55.
https://doi.org/10.1080/00958964.2012.711378
DeWaters, J. E., & Powers, S. E. (2011a). Energy lite=
racy
of secondary students in New York State (USA): A measure of knowledge, affe=
ct,
and behavior. Energy Policy, 39(3), 1699-1710. https://doi.or=
g/10.1016/j.enpol.2010.12.049
DeWaters, J. E., & Powers, S. E. (2011b). Energy lite=
racy
of secondary students in New York State (USA): A measure of knowledge, affe=
ct,
and behavior. Energy Policy, 39(3), 1699-1710.
https://doi.org/10.1016/j.enpol.2010.12.049
DeWaters, J., & Powers, S. (2008). Energy literacy am=
ong
middle and high school youth. Proceedings - Frontiers in Education
Conference, FIE, November. https://doi.org/10.1109/FIE.2008.4720=
280
DeWaters, J., & Powers, S. (2013). Establishing
measurement criteria for an energy literacy questionnaire. Journal of
Environmental Education, 44(1), 38-55.
https://doi.org/10.1080/00958964.2012.711378
DeWaters, J., Qaqish, B., Graham, M., & Powers, S. (2=
013).
Designing an energy literacy questionnaire for middle and high school youth=
. Journal
of Environmental Education, 44(1), 56-78.
https://doi.org/10.1080/00958964.2012.682615
Dias, R. A., Mattos, C. R., & Balestieri, J. A. P.
(2004). Energy education: Breaking up the rational energy use barriers. =
Energy
Policy, 32(11), 1339-1347.
https://doi.org/10.1016/S0301-4215(03)00100-9
Gill, C., & Lang, C. (2018). Learn to conserveR=
39;:
The e ff ects of in-school energy education on at-home electricity consumpt=
ion.
118(March), 88-96. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2018.03.058
Lee, L. S., Lee, Y. F., Altschuld, J. W., & Pan, Y. J.
(2015). Energy literacy: Evaluating knowledge, affect, and behavior of stud=
ents
in Taiwan. Energy Policy, 76, 98-106. https://doi.org/10.1016=
/j.enpol.2014.11.012
Marco-Stiefel, B. (2004). Alfabetización científica: un puente entre la cienc=
ia
escolar y las fronteras científicas. Cultura y Educación, 16(=
3),
273-287. https://doi.org/10.1174/1135640042360906
Martins, A., Madaleno, M., & Ferreira, M. (2019). Energy literacy : What is out there to know ? Energy Reports, xxxx, 6-11. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2019.09.007<= o:p>
Oo, B., Abbasoglu, S., Dagbasi, M., & Garba, M. (2017=
).
Evaluation of Energy Literacy among Nigerian Senior Secondary Students. =
Research
& Reviews: Journal of Educational Studies Evaluation, 3(1),
11-18.
Zografakis, N., Menegaki, A. N., & Tsagarakis, K. P.
(2008). Effective education for energy efficiency. Energy Policy, 36,
3226-3232. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2008.04.021
.
Manuel Dixon-Pineda, et al. DOI: https://doi.org/10.37387= /ipc.v10i1.275 <= /span>
Man=
uel
Dixon-Pineda, et al.
Invest. Pens. Crit.(ISSN 1812-3=
864;
eISSN 2644-4119)
Vol. 10, No. 1,
Enero – Abril 2022. pp. 51 -58
DOI: =
https://doi.=
org/10.37387/ipc.v10i1.275
Comunicación
Corta