MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D8BE33.FB440C60" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D8BE33.FB440C60 Content-Location: file:///C:/D27BCAAF/004IPC-2022-3-RuthToro.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
PasantÃas virtuales =
y a
distancia en posgrados de ciencias de la información=
Virtual =
and
distance internships in postgraduate information
Ruth Toro1, Emilio Romero2,3*=
sup>,
Aracelis Arrocha2, Floridalia Acosta=
2,
Francisco Farnum4, & Yostin Añino2,3,5
<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:10.0pt;mso-bidi-font-size:12.0pt;font-fam=
ily:
"Times New Roman",serif;mso-ansi-language:ES-TRAD'>
=
 https://orcid.org/0000-0002-8870-=
8155Â Â Â Â Â Â Â Â Â Y.A.
<=
img
width=3D11 height=3D11 src=3D"004IPC-2022-3-RuthToro_archivos/image001.png"=
alt=3D"*"> =
https://orcid.org/0000-0002-5879-2296Â Â Â Â Â Â Â Â Â =
span>F.F
=
 https://orcid.org/0000-0002-3262-0656        E.R.
*Autor por
correspondencia: =
Emilio
Romero, emilioromero2011@gmail.com<=
/span>
Recibido: 24 de agosto de 2021
 Acepta=
do: 23
de febrero de 2022
=
Resumen
El presente ensayo
versa sobre las caracterÃsticas de las pasantÃas en la formación de estu=
diantes
de postgrados y tiene como objetivo analizar la importancia particular de l=
as
pasantÃas virtuales y a distancia para los postgrados de los diferentes
programas académicos en las especializaciones de las ciencias de la inform=
ación
(TIC). Las tendencias actuales en educación superior llevan a modelos que
vinculan la práctica con la teorÃa obtenida en las aulas; en ese sentido,=
las
pasantÃas y estancias de investigación de corto plazo han tomado cada vez=
más
interés en las universidades; sobre todo por las restricciones parciales o
totales en aforos de universidades por temas de prevención del contagio de=
l COVID-19,
que han limitado estas estancias en los distintos centros, instituciones y
organizaciones donde se acostumbraba a hacerlas. Se destacan las principales
ventajas y desventajas de las pasantÃas virtuales en los postgrados de las
ciencias de la información
Palabras clave: pasantÃas virtuales, autonomÃa, virtualidad,
formación académica, desarrollo profesional.
=
Abstract
This essay deals with the characteristics of internships in postgrad=
uate
students training and aims to analyse the particular importance of virtual =
and
distance internships for postgraduates of different academic programs in the
specializations of information sciences (ICT). Current trends in university
education led to models that link practice with theory obtained in the
classroom; In this sense, internships and short-term research stays have ta=
ken
more and more interest in universities; Above all, due to the partial or to=
tal
restrictions in university capacity due to COVID-19 prevention issues, which
have limited these stays in the different centres, institutions, and
organizations where they used to be done. The main advantages and disadvant=
ages
of virtual internships in postgraduate information science are highlighted.=
Keywords:=
virtual internsh=
ips;
student autonomy; virtuality; academic training; professional development.<=
/span>
Introducción
En la literatura las pasantÃas, no están sujetas=
a una
definición formal, sino que su conceptualización ha variado según difere=
ntes
autores a lo largo del tiempo. De manera general, se han definido como una
experiencia estudiantil laboral, antes de graduarse de un programa académi=
co,
de forma estructurada y relevante para la carrera profesional futura del
estudiante (Hora et al., 2017; Segerstrom et al., 1998). También, la
pasantÃa ha sido visualizada como una práctica en la que los estudiantes
trabajaban en una organización a tiempo parcial y reciben crédito académ=
ico por
su contribución al lugar de trabajo (Gault et al., 2010).
Las estancias cortas de pasantÃas e investigació=
n en
los programas doctorales y maestrÃas se han convertido, en la última déc=
ada, en
una exigencia o requisito de egreso, siendo implementadas regularmente con =
el
fin de lograr que estos programas sean más atractivos y competitivos (Kehm, 2007). En este senti=
do,
se puede puntualizar que las estancias cortas de investigación o pasantÃa=
s son
actividades académicas/profesionales diseñadas para desarrollar habilidad=
es,
destrezas y actitudes, es decir, competencias en los participantes; además,
permiten una aproximación, conexión a través de redes de trabajo y proye=
ctos de
investigación, sin dejar de mencionar la constante exposición y roce con expertos invest=
igadores
que tienen amplia trayectoria, patentes registradas, papers publicados, ent=
re
otros (McSweeney et al., 2018).
En los últimos años, los atributos de los gradua=
dos no
académicos, como las habilidades de gestión profesional, se han vuelto mÃ=
¡s
atractivos para las universidades, principalmente, con el fin de satisfacer=
las
demandas de los posibles empleadores (Bridgstock, 2009). Por otro lado,
varias clasificaciones universitarias de importancia internacional, como
Financial Times University Ranking de los Estados Unidos y The Times Good
University Guide en el Reino Unido, tienden a incluir indicadores de éxito
profesional de los diferentes programas de posgrado en donde valoran este t=
ipo
de prácticas (Clarke, 2007). Dada la creci=
ente
popularidad de las pasantÃas es de esperar que las mismas se hayan convert=
ido
en un interés central para el sector de la educación superior.
Ahora bien, en el contexto actual en el cual el mu=
ndo
entero está afectado por la presencia del COVID-19, las restricciones parc=
iales
y totales de aforo en las universidades, centros de investigaciones,
instituciones y organizaciones que sirven de nicho de conocimiento y práct=
ica
profesional, ha limitado los encuentros presenciales en estos centros donde=
se
hace ciencia e innovaciones tecnológicas. Por tanto, es necesario hacer me=
nción
en este ensayo que las universidades han planteado algunas reestructuracion=
es
que han permitido realizar estas estancias y pasantÃas bajo la modalidad a
distancia y virtuales lo cual representa un paso importante de esas
instituciones hacia la adecuación de estas a las exigencias de la Revoluci=
ón
Industrial 4.0.
Bernal-Morales y colaboradores (2021) afirman que pa=
ra
los estudiantes que aprovechan la oportunidad de participar en alguna movil=
idad
en estos tiempos de contingencia por el COVID-19, les representa una novedo=
sa
opción hacerla virtual, y se sienten motivados para lograr una experiencia
única y desafiante. Considerando la relevancia que cada vez más toman las
pasantÃas, particularmente en ciencias de la información, para las
universidades latinoamericanas y su implementación en programas de maestrÃ=
a y
doctorado; este ensayo aborda dos puntos: 1) la importancia que tienen estas
prácticas en la formación académica de los estudiantes y 2) el caso de l=
as
pasantÃas en ciencias de la información, destacando ventajas y desventaja=
s de
las modalidades virtuales y a distancia en esta área del conocimiento.
Importancia de las pasantÃas o estancias
Las pasantÃas y/o estancias se constituyen en un
requisito importante en los programas de pregrado y postgrado que buscan
consolidar las competencias profesionales dispuestas en el perfil de egreso=
del
estudiante o participante. Algunos programas de postgrado no contemplan
estancias o pasantÃas dada la naturaleza de dichos programas; sin embargo,
otras instituciones han considerado en su malla curricular estas experienci=
as;
como por ejemplo: la Organización de Estados Americanos (OEA) que tiene en=
sus
programas de derechos humanos, seguridad y desarrollo integral en las Amér=
icas,
pasantÃas que históricamente se habÃan llevado de manera presencial con
estancias en Estados Unidos, actualmente, por la crisis sanitaria mundial
actual producto del COVID-19 se están llevando bajo la modalidad virtual. =
Asà como el caso anterior, hay otras institucione=
s que
ofrecen especializaciones en medicina, maestrÃas y doctorados en microbiol=
ogÃa,
fÃsica, quÃmica, astrofÃsica, nanotecnologÃa, robótica, entre otras que
contienen pasantÃas o estancias como experiencias curriculares con gran ca=
rga
de créditos inclusive. Este tipo de experiencias marcan una gran diferenci=
a en
la formación profesional del egresado porque proporcionan experiencias
laborales de primera mano del entorno de trabajo y la aplicación de princi=
pios
teóricos a los problemas del mundo real (Jawabri, 2017).
Distintos hallazgos en investigaciones reportan el
impacto positivo de las pasantÃas o estancias, resultando una forma efecti=
va de
mejorar las habilidades, destrezas y actitudes en contextos profesionales
reales en el cual resuelven situaciones y problemas inherentes al ámbito
profesional, preparándolos mejor para solventarlos con éxito y con el men=
or
impacto negativo en el entorno (Sabri Sahrir et al., 2016). Usualmente es=
tas
experiencias curriculares de pasantÃas o estancias utilizan metodologÃas =
que
les son propias; como lo es el aprendizaje basado en servicio, involucrando=
a
los participantes en actividades que le brinden mejor calidad de vida a las
comunidades circunvecinas a través del ejercicio de su práctica, benefici=
ando
al entorno ambiental con propuestas de mejora a través de productos y serv=
icios
generados como efecto de investigaciones realizadas.
Según Furco (1996), estas
experiencias brindan prácticas, desarrollan destrezas, mejora el aprendiza=
je y
la comprensión de los problemas relevantes en el área en el que se desemp=
eñan.
De hecho, se mejora el rendimiento académico debido a las pasantÃas produ=
cto
del efecto sustancial en el valor de los participantes en el mercado labora=
l,
dado que los resultados de los estudios (pensum académico) se tratan
habitualmente como predictores centrales del empleo (Smith et al., 2000); por lo que se
recomienda a las universidades que inviertan en pasantÃas junto con la
enseñanza y la formación académica tradicional (Binder et al., 2015; Lam & Ching, 2007).
PasantÃas o estancias en Ciencias de la Informaci=
ón
El éxito en una carrera de educación superior no=
se
limita a la inteligencia académica; es por eso por lo que la definición de
inteligencia se ha ido ampliando a lo largo del tiempo, llegando a incluir
otras dimensiones como la inteligencia emocional, la competencia a nivel
interpersonal y social, entre otras (Bachrach, 2004). En las cienci=
as
de la información, la capacitación técnica requerida para desarrollo de =
labores
obliga a una formación que involucre la interacción social, programación,
lenguajes de máquinas, entre otras áreas disciplinares, sin dejar de cons=
iderar
las constantes actualizaciones tecnológicas que se dan en el mundo.
Actualmente, existen múltiples formas en las que
profesionales de la informática y ciencias de la información interacciona=
n; en
el caso de los profesionales de estas carreras que realizan algún postgrad=
o en
estas áreas, deben también cumplir con un requisito de egreso como lo son
pasantÃas con fines de práctica profesional, en donde son tutorados de ma=
nera
directa por un profesional y son guiados por este en el cumplimiento de una
función especÃfica. Usualmente las pasantÃas se dictan de manera presenc=
ial; no
obstante, al ser la informática y las ciencias de la información moldeabl=
es en
cuanto a su modalidad, han surgido distintas propuestas por universidades,
instituciones y centros de investigación para llevar a cabo pasantÃas de =
manera
virtual y a distancia, habilitando laboratorios virtuales, simuladores,
servicios en la nube, mundos inmersivos, entre otros para esos fines; esto =
ha
sido posible por la naturaleza y alcances de la disciplina de las TIC,
actividad que es más complicada =
para
otras carreras como Medicina, Zootecnia, Geodesia, AgronomÃa, BiologÃa, e=
ntre
otras.
Una de las ventajas de las pasantÃas a distancia =
y/o
virtuales es la autonomÃa de tiempo con la que cuenta el participante de
postgrado. En sÃ, la autonomÃa de tiempo que posee es mayor que la de un =
sujeto
con pasantÃas de modalidad presencial, considerando que el mismo deberÃa
cumplir un horario que se ajuste a las necesidades de la empresa, instituci=
ón o
centro de investigación en el cual desarrolla dicha labor. Un participante=
de
postgrado en cualquiera de sus niveles ya sea de especialidad, maestrÃa o
doctorado que realice una pasantÃa de manera virtual, cuenta con disposici=
ones
de tiempo ajustables a la planificación propia que el mismo se establezca.=
Otro factor favorable es la economÃa, ya que no t=
odas
las pasantÃas son remuneradas y dedicarse a una de manera presencial, no s=
olo
representarÃa gastos; sino también genera inversión de tiempo lo que pod=
rÃa
repercutir en el ámbito laboral de los participantes de postgrado. Las
pasantÃas de manera virtual brindan la oportunidad de incluir a personas q=
ue,
en el caso de movilidad internacional, estarÃan condicionados por compromi=
sos
laborales y familiares. No obstante, también existen desventajas en las
pasantÃas virtuales y a distancia como el hecho de que la interacción cul=
tural
que es propia en la pasantÃa presencial en el extranjero, no se darÃa de =
forma
directa por lo que aspectos importantes externos a la formación profesiona=
l del
participante no serÃan potenciados; tal es el caso del lenguaje (si la pas=
antÃa
o estancia corta fuese en un paÃs de lengua distinta a la materna) y la
cultura.
Conclusiones
En conclusión se puede mencionar que el éxito de=
la
pasantÃa, independientemente sea presencial o virtual, depende de muchos
factores como lo son: entorno de trabajo (Huang & Jia, 2010), preparación
académica previa del participante de postgrado (Narayanan et al., 2006), automotivaciÃ=
³n (Binder et al., 2015; Huang & Jia, 2010), efectividad d=
e la
supervisión (D’Abate et al., 2009; Katula & Threnhause=
r, 1999) , Claridad y
delimitación de las tareas (Rothman, 2007), compensación
monetaria (Beebe et al., 2009), autonomÃa de=
los
estudiantes (Feldman & Weitz, 1990; Virtanen et al., 201=
4), frecuencia y
duración de la estadÃa (Hora et al., 2017), que podrÃan =
ir
desde 120 (Stichman & Farkas, 2005) hasta las 400
horas (Murphy et al., 2013). Siendo todas =
las
dimensiones significativas en las experiencias de la pasantÃa del estudian=
te (Jawabri, 2017).
Finalmente algunos estudios analizan la importanci=
a de
las caracterÃsticas de la pasantÃa como la tutorÃa en el lugar de trabaj=
o o de
manera virtual, la autonomÃa del estudiante, el pago (si existiese el caso=
) y
las tareas significativas en resultados como la satisfacción del estudiant=
e y
la búsqueda de empleo, aunque pocos estudios examinan la relación entre e=
stas
caracterÃsticas de diseño y los resultados de los estudiantes (Hora
et al., 2017) ,
de hecho, existe poca investigación sobre los efectos de las experiencias =
de
pasantÃas en los salarios por los que podrÃan optar los estudiantes despu=
és de
graduarse.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no
tener conflicto de intereses.
Bachrach,
D. J. (2004). Emotional intelligence is important in determining leadership
success. Academic Physician and Scientist, January, 1–3.
Beebe, A., Blaylock, A., & Sweetser, K. D. (2009). Job
satisfaction in public relations internships. Public Relations Review, 35(2), 156–158.
https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2008.09.016
Bernal-Morales, B., Ciro RamÃrez=
, L.
M., Ospina Zapata, J. C., & GarcÃa Certuche, F. D. (2021). Investigación multidisciplinar en neurociencias de=
la
conducta: experiencia virtual de una movilidad internacional en el año 202=
0. RHS-Revista
Humanismo y Sociedad, 9(1), 1–15.
https://doi.org/10.22209/rhs.v9n1a03
Binder, J. F., Baguley, T., Crook, C., & Miller=
, F.
(2015). The academic value of internships: Benefits across
disciplines and student backgrounds. Contemporary Educational Psychology=
,
41(March 2018), 73–82. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2014.12.=
001
Bridgstock, R. (2009). The graduate attributes we’ve
overlooked: Enhancing graduate employability through career management skil=
ls. Higher
Education Research and Development, 28(1), 31–44.
https://doi.org/10.1080/07294360802444347
Clarke, M. (2007). The impact of higher education ranking=
s on
student access, choice, and opportunity. Higher Education in Europe,=
32(1),
59–70. https://doi.org/10.1080/03797720701618880
D’Abate, C., Youndt, M., & Wenzel, K. (2009). Makin=
g the
most of an internship: An empirical study of internship satisfaction. Ac=
ademy
of Management Learning and Education, 8(4), 527–539.
https://doi.org/10.5465/AMLE.2009.47785471
Feldman, D. C., & Weitz, B. A. (1990). Summer interns:
Factors contributing to positive developmental experiences. Journal of
Vocational Behavior, 37(3), 267–284.
https://doi.org/10.1016/0001-8791(90)90045-4
Furco, A. (1996). Service-Learning: A balanced approach to
experiential education. In Expanding Boundaries: Serving and Learning.=
i>
Gault, J., Leach, E., & Duey, M. (2010). Effects of
business internships on job marketability: The employers’ perspective. Education
and Training, 52(1), 76–88.
https://doi.org/10.1108/00400911011017690
Hora, M., Wolfgram, M., & Thompson, S. (2017). Wha=
t do
we know about the impact of internships on student outcomes? Research Brief=
#2
(p. 20).
Huang, H., & Jia, J. (2010). Factors affecting intern=
ship
satisfaction: Based on organizational socialization theory. Proceedings -
2010 International Conference on Artificial Intelligence and Education, ICA=
IE
2010, 135, 128–131. https://doi.org/10.1109/ICAIE.2010.5641137=
Jawabri, A. (2017). Exploration of Internship Experience =
and
Satisfaction Leading to Better Career Prospects among Business Students in =
UAE.
American Journal of Educational Research, 5(10), 1065–1079.
https://doi.org/10.12691/education-5-10-8
Katula, R. A., & Threnhauser, E. (1999). Experiential
education in the undergraduate curriculum. Communication Education, =
48(3),
238–255. https://doi.org/10.1080/03634529909379172
Kehm, B. M. (2007). Quo vadis doctoral education? New
European approaches in the context of global changes. European Journal of
Education, 42(3), 307–319.
https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2007.00308.x
Lam, T., & Ching, L. (2007). An exploratory study of =
an
internship program: The case of Hong Kong students. International Journa=
l of
Hospitality Management, 26(2), 336–351.
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2006.01.001
McSweeney, J. C., Hudson, T. J., Prince, L., Beneš, H.,
Tackett, A. J., Miller Robinson, C., Koeppe, R., & Cornett, L. E. (2018=
).
Impact of the INBRE summer student mentored research program on undergradua=
te
students in Arkansas. Advances in Physiology Education, 42(1),
123–129. https://doi.org/10.1152/advan.00127.2017
Murphy, D., Merritt, W., & Gibbons, S. (2013). Student
and Supervisor Perspectives on the Benefits of Criminal Justice Internships=
. Journal
of Criminal Justice Education, 24(2), 235–250. https://doi.org=
/10.1080/10511253.2013.782053
Narayanan, V., Olk, P., & Fukami, C. (2006). Determin=
ats
of internship effectiveness: An exploratory model. Academy of Management
Proceedings, 1, E1–E6. https://doi.org/10.5465/ambpp.2006.2289=
8555
Rothman, M. (2007). Lessons Learned: Advice to Employers =
From
Interns. Journal of Education for Business, 82(3), 140–144.
https://doi.org/10.3200/joeb.82.3.140-144
Sabri Sahrir, M., Ismail, T., Mustapha, N. H., Abu Bakar,=
R.,
Man, S., Anwar Ahmad, M., & Mokhtar, M. (2016). An Evaluation of Intern=
ship
Programme in Improving Graduate Skills and Marketability among Arabic Langu=
age
students in IIUM from the Perspective of Malaysian Job Market. Journal of
Education and Human Development, 5(1).
https://doi.org/10.15640/jehd.v5n1a1
Segerstrom, S. C., Taylor, S. E., Kemeny, M. E., & Fa=
hey,
J. L. (1998). Optimism is associated with mood, coping, and immune change in
response to stress. Journal of Personality and Social Psychology, 74(6),
1646–1655. https://doi.org/10.1037/0022-3514.74.6.1646
Smith, J., McKnight, A., & Naylor, R. (2000). Graduate
Employability: Policy and Performance in Higher Education in the UK. The
Economic Journal, 110(464), F382–F411.
https://doi.org/10.1111/1468-0297.00546
Stichman, A. J., & Farkas, M. A. (2005). The pedagogi=
cal
use of internships in criminal justice programs: A nationwide study. Jou=
rnal
of Criminal Justice Education, 16(1), 145–179.
https://doi.org/10.1080/1051125042000333523
Virtanen, A., Tynjälä, P., & Eteläpelto, A. (2014).
Factors promoting vocational students’ learning at work: Study on student
experiences. Journal of Education and Work, 27(1), 43–70.
https://doi.org/10.1080/13639080.2012.718748
Cortez-González, et al. =
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v10i3.324
=
RodrÃguez.
 DOI: https://doi=
.org/10.37387/ipc.v10i3.324
Invest.
Pens. Crit. (ISSN 1812-3864; eISSN 2644-4119)
Vol. 10, No. 3, Septiembre – Diciembre 2022. pp. 28=
-32
DOI: ArtÃculo
CientÃfico