MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DAFE14.78786C90" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"

Tipologías de la informalidad: Factores socio-estructurales que inciden sobre su presencia dentro del mercado labor= al panameño

 =

Typologies of informality: Socio-structural factors that influence its presence in the Panamanian labor market

 

José Jauregui1 <= /a> & Javier Stanziola2

 

1 Quality Leadership University, Panamá.

2 Quality Leadership University. Universidad Católica S= anta María La Antigua (USMA).

 

*Autor por correspondencia: Javier Stanziola, jstanziola@usma.com.pa

= Recibido: 15 de mayo de 2024

 Aceptado: 27 de agosto d= e 2024

 

Resumen

 

El mercado laboral panameño mos= tró un incremento constante en su tasa de informalidad laboral entre 2018 y 202= 2. Para 2023, 47.4% de las personas empleadas lo hacían en condiciones de informalidad. Si entendemos este fenómeno como un reflejo de rigideces en = el mercado que producen precariedad, es entonces importante entender sus caracteristicas a fondo para poder formular e implementar políticas públi= cas efectivas que mejoren los resultados y potencial del mercado laboral. En es= te estudio expandimos la definición y operacionalización del concepto de informalidad para incluir a todas aquellas personas que no sean aseguradas directas de la Caja del Seguro Social. Esto nos ayuda a explorar quiénes s= on las personas que viven en la informalidad en todos los sectores económicos= , cuáles son las variables de mayor relevancia pa= ra caracterizarlas, si existen diferentes tipos de informalidad y cuáles son = las diferencias entre estos grupos. Utilizando la Encuesta de Propósitos Múlt= iples del INEC de 2019 y 2022, desarrollamos tipologías= de personas viviendo dentro de la informalidad por medio del uso de análisis = de conglomerados. El análisis indica que se podría hablar de diferentes tipos de informalidad,= que no ocurrieron grandes cambios en la composición de estos tipos como result= ado de la pandemia de 2020-2021 y que los roles del hogar siguen siendo una variable determinante para entender estas dinámicas. En la última secció= n, incluimos consideraciones iniciales para el diseño de políticas públicas= .

Palabras claves: informalid= ad laboral; mercado laboral; tipologías; análisis de clúster; dualidad econ= ómica.

Abstract

The Panamanian labor market experienced a steady increase in its rate of informal employme= nt between 2018 and 2022. By 2023, 47.4% of employed individuals were working under informal conditions. If we understand this phenomenon as a reflection= of market rigidities that lead to precariousness, it is essential to understand its characteristics in depth to formulate and implement effective public policies that improve the outcomes and potential of the labor market. In th= is study, we expand the definition and operationalization of the concept of informality to include all individuals who are not direct contributors to t= he Social Security Fund. This helps us explore, across all economic sectors, t= he individuals living in informality, the most relevant variables that distinguishes them, whether different types of informality exist, and the m= ajor differences between these groups. Using the 2019 and 2022 Multiple Purpose Survey by INEC, we develop typologies of people living in informality throu= gh cluster analysis. The analysis suggests that different types of informality exist, that there were no major changes in the composition of these groups = as a result of the 2020-2021 pandemic, and that the roles people play in their households remain a determining variable for understanding these dynamics. = In the final section, we provide some policy implications.

Keywords: informal employment; labor market; typologies; cluster analysis; dual economy.

IntroducciÃ= ³n

El término informalidad ganó relevancia a nivel mundial a partir de 1972 gracias a un estudio realizado por Keith Hart titu= lado «Income Opportunities and Urban Employment in Ghana». En dicho estudio, se observó la existencia de agentes económicos, en su mayoría trabajadores o pequeñas unidades productivas no mayores a cinco empleados, que desempeña= ban trabajos al margen de las legislaciones laborales existentes (Hart, 1972).<= o:p>

Por su parte, Rosenbluth (1994) define la informalidad como aquella que puede ser descrita como aquel sector donde las personas tienen trabajos inestables debido a la ausencia de protección laboral y ante la ley. Mientras Neffa (2009) describe la informalidad como un sector de precariedad laboral. Con la finalidad de pod= er darle un sentido operativo, según la Organización Internacional del Traba= jo (OIT) la informalidad laboral puede ser entendida como “todo trabajo que = no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos, asÃ= ­ como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos. Los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo, seguridad social, prestaciones laborales, protección social o representaci= ón de los trabajadores†(OIT, 2023).

A pesar de contar con un criterio operativo mediante una definición, la informalidad suele entenderse como un fenómeno complejo y difícil de definir (Loayza, 2009). Esto se debe a la heterogeneidad que existe dentro de este sector, la cual puede ser el resul= tado de factores culturales, económicos o sociales que inciden en las decisione= s de las personas, y sus costos de oportunidad al momento de decidir establecerse dentro del informal.

En el año 2003, durante la Conferencia de Estadísticos del Trabajo, Panamá adopta la medición de la informalidad (Duran et al., 2019), la cual es suministrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). La definición empleada en Panamá= es muy similar a la empleada por la OIT, y se refiere al sector informal como “a= quella población ocupada mayor de 15 años, no agrícola, donde sus trabajadores = no cuentan con seguridad social ni contrato laboral, los cuales puede ser empleados en empresas privadas, empresas no constituidas en sociedades, trabajadores cuenta propia, patronos con menos de cinco empleados y servici= os domésticos†(INEC, 2022, p. 3).

Bajo esta definición, en 2011, = la informalidad llegó a uno de sus niveles más bajo de los últimos veinte a= ños (37.2 %) producto de la expansión del Canal de Panamá y otros proyectos de infraestructura pública que generaron una alta demanda de mano de obra (Sabonge, 2009; Cardoze, 2006). Pero a partir de 2012 comenzó una subida constante hasta llegar a 52.8% en 2020, producto de la pandemia. En 2023, la informalidad disminuyó a un 47.4%. Sin embargo, la provincia de Panamá, c= on el 40% de la fuerza laboral informal, mostró un ligero incremento en su tasa = de informalidad de 0.9 puntos porcentuales. Al compararlo con sus vecinos de la región, observamos que, junto a Ecuador y Uruguay, Panamá ha sido uno de = los países con mayor incremento de la informalidad entre 2020 y 2022, y es uno= de los pocos donde este crecimiento fue constante entre 2018 y 2022. 

Si entendemos este fenómeno como un reflejo de rigideces en el mercado que producen precariedad, es importante entender sus características a fondo p= ara poder formular e implementar políticas públicas efectivas que mejoren los resultados y potencial del mercado laboral. ¿Quiénes son las personas que conforman el sector informal? ¿CuÃ= ¡les son las variables de mayor relevancia para caracterizar a un informal? ¿Ex= isten diferentes tipos de informalidad laboral en Panamá? ¿Cuáles son las dife= rencias y similitudes entre estos grupos? A pesar de una gran variedad de estudios sobre el tema en Panamá (AMPYME, 2019; SIP, 2014; Guerra, 2015; Brandt, 2011 CNC, 2010), persi= ste la interrogante acerca de si existe una disparidad significativa entre los individuos que se encuentran en el sector informal, y la necesidad de identificar y generar conglomerados de la población con el fin de comprend= er de manera más profunda los individuos en este sector, con el propósito de me= jorar las políticas de formalización e inclusión laboral.

 

Utilizando la Encuesta de Propósitos Múltiple= s del INEC de 2019 y 2022, desarrollamos tipologías= de personas viviendo dentro de la informalidad por medio del uso de análisis = de conglomerados. Para este estudio, hemos expandido la definición y operacionalizac= ión del concepto de informalidad para incluir a todas aquellas personas que no = sean aseguradas directas de la Caja del Seguro Social. Esto nos ayuda a explorar estas dinámicas en todos los sectores económicos, incluyendo las activida= des agrícolas. El análisis indica que sí se podría hablar de diferentes tip= os de informalidad, que no ocurrieron grandes cambios en la composición de estos tipos como resultado de la pandemia de 2020-2021 y que los roles del hogar siguen siendo una variable determinante para entender estas dinámicas.

La siguiente sección de este te= xto analiza la literatura y diferentes modelos económicos que se han utilizado= para estudiar este tema. Esto es seguido por la metodología y luego los resulta= dos. El texto culmina con unas implicaciones iniciales para la formación de políticas públicas.

La informalidad: Mercados, instituciones y estructuras

Desde las ciencias económicas, la informalidad se puede entender desde diferentes enfoques. Para este estudio, nos enfocamos en la teoría neoclásica y sus lecciones sobre los mercados y libre competencia, en la teoría institucion= al y sus énfasis en la importancia en las reglas del juego y/o normas, y en el estruturalismo y su énfasis en las capacidades productivas de una economí= a. Estos tres enfoques juntos, con sus fortalezas y limitaciones, nos ayudan a entender las causas y dinámicas detrás de la informalidad.

Por ejemplo, dentro de la teoría neoclásica, se busca simplificar modelos med= iante supuestos de maximización de los beneficios en un mercado de competencia perfecta donde existe muchos oferentes y demandantes con información compl= eta. En este modelo, la oferta laboral se basa en el supuesto que las personas eligen de forma racional entre ingresos y ocio (Laing, 2011). Por ende, la elección de entrar o no al mercado laboral será una decisión voluntaria = basada en sus salarios de reserva con respecto al salario de mercado (Laing, 2011). Sin embargo, este modelo neoclásico tiene limitaciones a la hora de poder explicar la informalidad y sus dinámicas en basadas en las decisiones de l= as personas a través del tiempo (Lucas, 1978). En la demanda y oferta de trab= ajo, las empresas buscan maximizar sus beneficios, reduciendo los costos de producción, por medio de la mejor combinación entre sus factores producti= vos, en este caso: capital y trabajo (Kalleberg, 1979), entendiendo trabajo como aquel conocimiento y experiencia laboral, donde la remuneración es su medi= o de pago (Laing, 2011). Esa remuneración, llamada salario o ingreso, debe corresponder al nivel de productividad del trabajador. En caso de no coinci= dir con el costo marginal (o adicional) de producción del trabajador, el merca= do envía una señal (Hayek, 1945, 2011), donde el costo de contratar es más = alto que su productividad. Por ende, esos trabajadores no serán contratados, ya= que su precio no reflejará su contribución durante el proceso productivo (de = Soto, 2009), lo que puede generar un efecto de desempleo involuntario dentro del mercado laboral (Keynes, 1937). Dando como resultado, que las personas deban recurrir a mercados laborales paralelos o subterráneos como medio para gen= erar ingresos (Neffa, 2009).

En esta misma línea de mercados, otro modelo que puede explicar la aparición= de la informalidad es el de las expectativas racionales de Robert Lucas. Según e= sta teoría, los agentes (individuos) toman decisiones basadas en la informaciÃ= ³n disponible en ese momento, para formar predicciones racionales sobre el comportamiento del mercado (Lucas, 1978). Extrapolando esta teoría al merc= ado laboral, implica que tanto las empresas como los trabajadores utilizan la información disponible en el momento para formar sus expectativas sobre la oferta y la demanda laboral. Mientras, los trabajadores se coordinarán, por medio de los precios, en este caso, los salarios (Nourse, 1919; Hayek, 1945= ), buscando asignarse en aquellos trabajos o sectores con mayor proyección co= n el fin de obtener mejores salarios (Solow, 1975). Por lo tanto, oferta y deman= da se desenvuelven en un clima de incertidumbre que tiene implicaciones sobre = sus costos de oportunidad sobre el mercado laboral. La búsqueda de empleo impl= ica la utilización de recursos como tiempo y dinero (Lucas, 1978). Si una pers= ona, dada la información con la que cuenta, prevé que no encontrará trabajo d= entro del mercado formal de trabajo debido a la asimetría de la información y l= os costos de emparejamiento, tendrá que recurrir a buscar otros medios para generar ingresos a cambio de ocio. Es así como la existencia de desempleo persistente o estructural puede desencadenar la formación de un sector informal. De esta manera, la informalidad se manifiesta como una disfunció= n del mercado laboral (Jiménez, 2011), que nace como dificultad de acceder a un empleo formal o bien, como medio para eludir las excesivas regulaciones y costos asociados con la formalización (De Soto, 1987; Blackmore, 2020).

Sin embargo, para que el modelo neoclásico pueda dar explicaciones a cuestione= s y problemáticas del mercado laboral como la informalidad, es necesario intro= ducir variables exógenas institucionales, como el salario mínimo, legislación laboral, y la presencia de sindicatos de trabajadores y personas dueñas de negocios (Laing, 2011). Desde el enfoque institucional, la informalidad lab= oral se ha entendido como resultado de la obstaculización de la capacidad del E= stado de hacer cumplir las reglas del juego (Tanzi, 1938), distorsionando los cos= tos de transacción (Coase, 1937) creando incentivos hacia la evasión y la competencia deseal (Dell´Anno, 2016; De Soto et al., 1987).  En otras palabras, cuando los países = tienen una excesiva regulación sobre los mercados, en este caso, el mercado labor= al, y las instituciones están diseñadas para proteger a grupos minoritarios, ge= neran una desigualdad ante las reglas del juego y las leyes, ocasionando un incen= tivo negativo sobre los comportamientos y decisiones de las personas (Neffa, 200= 9). Esto tiende a traer como resultado un debilitamiento del sistema democráti= co y la gobernabilidad (Sandoval, 2014). Esta situación implica, similar a los modelos neoclásicos, que la informalidad es una decisión que agentes raci= onales toman cuando enfrentan un entorno legal que desfavorce sus actividades de trabajo o negocio (Dell´Anno, 2022), con altos costos sociales.=

Acemoglu (1994) hace referencia a dos tipos de instituciones que tienen los países,= y su presencia o ausencia determina su éxito o fracaso. Por una parte, las instituciones inclusivas permiten la igualdad ante la ley, el acceso igualitario de oportunidades y reglas de juego. En estas condiciones se garantiza el derecho de propiedad y el estado de derecho. Todo esto promuev= e la competencia, la innovación y la inversión. En el otro extremo, las instituciones extractivas benefician a pequeños grupos o sectores, generan= do una desigualdad ante las reglas del juego. Esto ocasiona una desigualdad en= el acceso a las oportunidades, debilitando el derecho de propiedad y el estado= de derecho. Esto desincentiva la competencia, lo que termina concentrando el p= oder político y de elites empresariales, destruyendo así la innovación (De So= to et al., 1987). Finalmente, esto trae como consecuencia la pérdida de ingresos= para el Estado (Fernández et al., 2018) debilitando la capacidad del sector pú= blico para hacerle frente y garantizar servicios de calidad (Acevedo, 2021).=

Desde el estructuralismo, nuestro tercer enfoque, la causa de la informalidad se entiende a través de la teoría de la prevalencia dentro de los países en desarrollo de dos modelos de producción que actúan simultáneamente, tamb= ién conocido como economía dual (Reich et al., 1973). Existe un modelo tradici= onal, basado en medio de producción poco productivos y extensivos en el uso de la mano de obra (Rosenbluth, 1994); mientras el otro modelo está insertado en= la globalización, por lo que posee una alta productividad y el uso de bienes = de capital y tecnología (Sandoval, 2014). Es así como la informalidad suele = estar más presente en el modelo tradicional de producción.

Otra característica del enfoque estructural está más arraigada al capital hum= ano, donde variables como el sexo, la edad, el nivel educativo, la ubicación geográfica, migraciones o el acceso a bienes y servicios (Cruz, 2011; Mana= yay, 2020) pueden influir en las capacidades y habilidades de las personas tanto= de entrar como de permanecer en actividades productivas (Reich et al., 1973). Estas variables socio-estructurales repercuten en la capacidad de las perso= nas para obtener un salario decente (Castro, 2018) dentro del mercado formal de= la economía (Manayay, 2020).

En ese sentido, cuando hablamos de variables socio-estructurales se observaría entonces la importancia del género de las personas en estas dinámicas. Por ejemplo, las mujeres suelen presentar una mayor exclusión dentro de los mercados formales o enfrentan costos de transacción más elevados para con= seguir un empleo formal debido en gran parte a la desigual distribución de tareas= de cuidado y de quehaceres del hogar no remuneradas (Araúz – Reyes y Subina= s, 2022) lo que las excluye de trabajos altamente remunerados y condiciones decente de trabajo, excluyéndolas a empleo pocos remunerados y bajo valor agregado dentro sector informal (Ulyssea, 2020). Por otra parte, las person= as jóvenes o con bajos niveles educativos también tienden a quedar excluidas= de mercados formales debido a la ausencia de experiencia laboral y la ausencia= de capacidades o conocimientos demandados en dicho sector (Elgin, 2021). =

Estos tres enfoques se han utilizado en estudios sobre el tema en América Latina. Por ejemplo, en Ecuador se llevó a cabo una investigación para observar la transición de los trabajadores entre el sector formal e informal de la eco= nomía (Vega, 2017). Por medio de un modelo de probabilidad (logit mutinomial) y empleando características estructurales como el nivel de estudio, años de experiencia, e ingresos entre sectores, se observaron efectos sobre las personas y sus decisiones al momento de permanecer o cambiar de mercado laboral.  Se encontró que la mayo= ría de las personas dentro del sector formal desean permanecer dentro de este. Por= su parte, aquellos que transitaban hacia la informalidad podían hacerlo de dos formas: como asalariados informales o como trabajadores cuenta propia o autoempleados. En ambos casos, se pudo apreciar que aquellos que migraban d= e la formalidad a la informal tenían una disminución dentro de sus niveles de ingreso. Sin embargo, solo el 46 % de los asalariados informales deseaba continuar en esta modalidad; el resto busca regresar al sector formal o convertirse trabajadores por cuenta propia. En el caso de quienes decidieron ingresar al sector informal como cuenta propia, un pequeño grupo buscaba e= mpleo dentro del sector formal. Esto puede confirmar que este grupo optó por la transición de manera voluntaria, buscando flexibilidad, independencia o so= lo evadir ciertas regulaciones (Blanton, 2019; Vega, 2017). Por otra parte, es= tos estudios indican que este sector es heterogéneo y está segmentado por var= iables socio-estructurales en términos del tránsito entre la formalidad e inform= alidad y si lo hacen de manera voluntaria o por obligación (Ulyssea, 2020). Esto nuevamente brinda apoyo a la necesidad de incluir un efoque estructural al estudiar estas dinámicas. Por ejemplo, esta segmentación no es simplement= e un sector de subsistencia únicamente o personas en vulnerabilidad, sino que p= uede contener personas cuyos niveles de educación son similares a las personas = del sector formal (Rosenbluth, 1994; Günther,= 2012) e incluso alcanzando niveles de ingreso superiores al sector formal en cier= tas actividades económicas, horas de trabajo y experiancia laboral (Alaniz, 20= 21; Ulyssea, 2020).  

La heterogeneidad dentro de la informalidad puede ser causada tanto por la inc= apacidad de absorción por parte del mercado formal de la oferta laboral (Loayza, 20= 09), que termina excluyendo a las personas sin experiencia laboral, bajo nivel académico o grupos vulnerables, obligándolos a buscar empleo en la inform= alidad (Uribe, 2006). Pero a su vez, puede ser el resultado de personas que ven en= la informalidad una forma para independizarse, tener una mayor flexibilidad de= su tiempo (Fernández et al., 2018) o inclusive buscan en el sector informal un medio para obtener experiencia y desarrollar habilidades con el fin de integrarse al sector formal (Vega, 2017). Por último, simplemente ven en la informalidad un costo de oportunidad al poder evadir las reglas, leyes y co= stos de la formalización (Elgin, 2021).

Metodología.

Utili= zando la Encuesta de Propósitos Múltiples (EPM) del INEC de 2019 y 2022, desarrollamos tipologías de personas viviendo dentro de la informalidad por medio del uso de anális= is de conglomerados. Se escogieron estos dos años para explorar cuán sensitivo a choques externos= , en este caso la pandemia de Covid-19, son los diferentes grupos de personas trabajando en la informalidad. El universo de la EPM consiste en la población de 15 y más años de ed= ad que reside habitualmente en viviendas particulares. En 2022 y 2019 se encuestar= on 16,324 viviendas, de las cuales 15,332 están ubicadas en áreas no indíge= nas y 992 en las comarcas indígenas. El proceso de administración del instrumen= to consi= ste en una encuesta longitudinal, tipo de panel con rotación y, traslape parci= al con un diseño probabilístico, estratificado y bietápico de conglomerados, do= nde en la primera etapa son seleccionadas las unidades primarias de muestreo proporcional al tamaño y la segunda etapa son seleccionadas las viviendas = con igual probabilidad.   

Las tipolog= ías se realizaron para ambos años por medio del uso de análisis de conglomera= dos, una técnica multivariante exploratoria cuyo propósito es agrupar personas formando clústers o conglomerados mediante variables que tengan un alto gr= ado de homogeneidad interna y heterogeneidad externa (Rubio-Hurtado et al., 201= 7). En otras palabras, la homogeneidad interna se basa en similitudes entre personas dentro de la informalidad por medio de las siguientes variables socio-estructurales: sexo, edad, nivel académico, horas laborales, nivel salarial, ubicación geográfica, = jefe de hogar, subsidios, becas, ayudas, materiales de paredes, techos y pisos, acc= eso a agua, electricidad, recolección de basura, saneamiento, combustible para cocinar, sector económico, indígena, migración, modalidad de empleo. Para este análisis se aplicó un análisis de conglomerado de dos etapas o bietápico, el cual se utiliza para agrupar el conjunto de variables en gru= pos distintos cuando no hay un conocimiento a priori de los grupos existentes, = por lo que el clúster bietápico en vez de predecir un resultado, intenta reve= lar los patrones en el conjunto de variables seleccionadas a través de dos pas= os. El primer paso comprime las variables en subconjuntos de subclústeres, mie= ntras el segundo paso usa un método de agrupación jerárquico para convertir los subclústeres en clústeres. Los análisis de conglomerados de dos etapas p= ermiten emplear variable tanto continuas como discretas, así como también excluyen automáticamente los posibles valores atípicos que pueden afectar los resultados, dando como resultados posibles grupos o clúster que puedan est= ar presente para ambos años.

Adici= onalmente, para poder hablar de significancia se empleó el análisis y diferencias de medias, específicamente para las variables de ingresos, la cual, es una variable discreta reconstruida que engloba distintos tipos de ingresos registrados por el individuo según sus respuestas, lo que puede no ir ajus= tado a la realidad. Este análisis es una técnica estadística que consiste en comparar las medias entre los grupos existentes para poder determinar si existen diferencias significativas entre ellas. Para este estudio la variab= le dependiente es la informalidad y las variables independientes cada una de l= as variables que estamos empleando para el estudio, para medir las diferencias= de medias se utilizó el chi cuadrado y su significancia menor a 0.001.      

<= span lang=3Des-419 style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif; color:#0D0D0D;mso-themecolor:text1;mso-themetint:242;mso-ansi-language:#580= A'>Expandiendo la definición de informalidad

Hemos optado expandir la definición tradicional de informalidad, aun sabiendo qu= e esto puede significar una dificultad al tratar de compararlo con los datos oficiales. La razón de plantearnos una nueva definición tiene un origen al cuestionar al INEC donde se excluye al sector agrícola, así como ocupacio= nes como gerentes, administradores y profesionales que se definen como cuenta propias o patronos. Esto reduce nuestro objeto de estudio, dejando de captu= rar parte de realidades que pueden estar ocurriendo tanto dentro de los sectores económicos como dentro de la informalidad, en especial a personas dentro de condiciones de vulnerabilidad, marginalidad y pobreza. Adicionalmente, la definición oficial supone que solo personas mayores de 15 años pueden o e= stán laborando, por lo que puede estar impidiendo observar si sigue existiendo trabajo infantil y que sectores económicos o bajo qué modalidad se encuen= tran, lo que impide generar políticas públicas pertinentes sobre este tipo de trabajo.

En consecuencia, nuestra definición de informalidad laboral como toda persona ocupada mayor de 10 años agrícola y que no es asegurada directo de la Caj= a del Seguro Social, donde adicionalmente se incluyen personas profesionales, gerentes y administradores, abarca de manera más general a todo individuo = que puede estar en condiciones de informalidad y no focalizar a grupos específ= icos, permitiéndonos enfocar la investigación en estudiar la posible existencia= de trabajo infantil, así como los niveles de subsistencia o pobreza dentro de= la informalidad. Adicionalmente, esto permite enfocarnos en la relevancia y el peso de todos los sectores económicos dentro de la informalidad.

<= span lang=3Des-419 style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif; color:#0D0D0D;mso-themecolor:text1;mso-themetint:242;mso-ansi-language:#580= A'>Una aclaración sobre el sector agrícola

Generalmente, el empleo informal dentro de zonas rurales puede verse como un empleo de supervivencia o de subsistencia. A la vez, en condiciones de recesiones, desastres naturales, el sector agrícola puede proporcionar una salida a la ausencia o incapacidad de conseguir un empleo temporal dentro del sector fo= rmal (Etim, 2020). Cuando nos referimos al comportamiento del mercado laboral de= ntro del sector agrícola, este suele ser estacionario, en especial en aquellos sitios o subsectores donde no se ha logrado desarrollar la agroindustria. E= stas condiciones de estacionalidad, sumadas a ausencia de capital y mano de obra especializada, dan como resultado un sector de baja productividad. Esta es = la razón por la que en muchos países en vía de desarrollo y que mantienen m= odelos tradicionales de producción el sector agrícola suele asociarse con precar= iedad, subsistencia y por ende de una alta presencia de informalidad.

Por ello, si estamos estudiando la informalidad desde una perspectiva del enfoq= ue socio-estructuralista, debemos incluir al sector agrícola en nuestro anál= isis y caracterización. De esta manera podemos observar su comportamiento y relac= ión con los modelos de producción y su inserción dentro de la estructura prod= uctiva de modelos globalizados. Esto quiere decir que podemos observar si existen relaciones asalariadas, o si debido a su característica como un sector de = baja productividad, uso de mano extensiva de obra y muchas veces desconectados d= e la estructura productiva, este sector se concentra más en el autoconsumo y la subsistencia y por ende, tiende a ser mayoritariamente informal.

Asimi= smo, al incluir el sector agrícola, se espera poder observar su peso dentro de = la participación como un sector económico relevante dentro del sector inform= al, así como la posible prevalencia de personas en condición de subsistencia o pobreza. Esto permite distinguir entre personas en la pobreza y subsistenci= a de las unidades que tengan el potencial de crecer y formalizarse (Brandt, 2011= ), evitando así generar políticas que puedan generar condiciones de dependen= cia o que perpetuen la pobreza (Tokman, 2001).

=  

Resultados

 

Bajo nuestra definición, en 2019 el 48.6 % de las personas eran informales, mie= ntras que para el 2022 ese porcentaje alcanzo el 51 %. Como se podía anticipar, = estas cifras son mayores a las oficiales del INEC, que reportaron un 44.9% y 48.2% para estos dos períodos. Las cifras también revelan que no solo la inform= alidad aumentó en este periodo, sino que también desplazó como generador de emp= leo al sector formal que para el 2022 representó el 39.2 % (ver Gráfico 1).

Gráfico 1.  <= span style=3D'mso-bookmark:_Toc146288033'>Distri= bución del Mercado Laboral para 2019 - 2022

                 Fuente: elaboración propia =

Con nuestras variables independientes seleccionadas inicialmente se corrieron diferentes cruces para generar el mejor clúster bietapico. Luego de una se= rie de corridas empleando el análisis de conglomerados en dos etapas o bietáp= ico, se logró capturar aquellas variables más relevantes, las cuales fueron se= ctor económico, sexo, nivel académico, edad, jefe de hogar y modalidad de empl= eo. Estas variables generaron tres grupos o clústeres de personas en la informalidad= , que se mantuvieron tanto en 2019 como para 2022, con un patrón de calidad «regular». Estos clústeres se mantuvieron similares, salvo algunos cambi= os dentro de sus porcentajes de participación, lo que parece indicarnos que l= as variables que fueron usadas para obtener los clústeres muestran un grado de robustez y una baja sensibilidad a los cambios entre 2019 y 2022.

Para identificarlos de manera más comprensible e intuitiva a cada clúster y po= der hacer una mejor descripción de los mismos, los denominamos como «Mujeres Comerciantes», «Hijos Agricultores» y «Hombres agricultores». Estos no= mbres vienen dados por esas características más relevantes anteriormente mencio= nadas como: los roles del hogar y características estructurales como la edad, se= ctor económico y el sexo.

Tabla= 1.  Tipologías de la inform= alidad: grupos mayoritarios para 2019.

&nb= sp;

Mujeres Comerciantes

Hijos Agricultores

Hombres Agricultores

J= efe/a de hogar

J= efe/a de hogar

26.8%

H= ijo

72.6%

J= efe de hogar

100.0%

 

C= ónyuge del jefe

41.5%

 

S= exo

M= ujer

83.3%

H= ombre

89.2%

H= ombre

97.2%

 

E= dad

3= 0 - 44

29.6%

1= 5 - 29

63.0%

4= 5 - 59

36.3%

 

4= 5 - 59

29.0%

6= 0 y más

28.9%

 

N= ivel Académico

P= rimaria

24.9%

S= ecundaria

63.0%

P= rimaria

38.2%

 

S= ecundaria

49.6%

S= ecundaria

43.5%

 

H= oras laborales

0= - 12

27.9%

0= - 12

26.3%

2= 5 - 47

39.2%

 

2= 5 - 47

32.3%

2= 5 - 47

31.2%

4= 8 y más

31.0%

 

M= odalidad de empleo

E= mpresa privada

20.0%

E= mpresa privada

44.2%

C= uenta propia

68.3%

 

C= uenta propia

48.3%

C= uenta propia

28.9%

 

S= ector económico

C= omercio

24.9%

A= gricultura

38.5%

A= gricultura

33.2%

 

S= ervicios domésticos

14.6%

C= onstrucción

19.6%

C= onstrucción

18.1%

 

Fuente: elaboración propia

 

Para 2019 (ver tabla 1), el 83.3% del clúster de las mujeres comerciantes está compuesto por mujeres donde el sector de comercio es el de más participaci= ón. Solo el 26.8% de las personas en este cluster son jefes de hogar. Este clú= ster se caracteriza por contar con personas en edades entre 30 y 59 años, que laboran principalmente como cuenta propia, y donde un 20 % lo hace en empre= sas privadas. Esto quiere decir que, a pesar de estar en empresas privadas, est= as personas no cuentan con seguridad social.

El nivel académico principalmente es secundaria seguido por primaria. Esto pu= ede asociarse con lo mencionado en la literatura sobre la baja productividad, debido a la falta de especialización de la mano de obra dentro de la informalidad.  

Por su parte, 44.2% de las personas en el clúster de los hijos agricultores la= boran dentro de la empresa privada y solo el 28.9 % lo hace como cuenta propia. P= or último, el clúster de los hombres agricultores son el grupo de edad más avanzada, teniendo un 28.9 % de personas mayores de 60 años. Demostrando a= demás otro rol que es el jefe de hogar como responsable de dar sustento económic= o a la familia, razón por la cual, puede ser que el 68.3 % labora como cuenta propia. Algo que llama la atención es observar que en dos de los tres grup= os, las mujeres representan menos del 10.8 %.  De esto se pudiese deducir que las mujeres, en particular las jóven= es si vemos el segundo clúster, se desenvuelven en roles del hogar, que se asign= an de manera desigual. Una consecuencia de esta distribución de roles en las muj= eres más jóvenes es que demoran involutariamente su entrada al mercado laboral= . Esto por su parte las ponen en desventaja con los hombres, al tener menos experiencia y generar menos ingresos.

 

 

Tabla= 2. Tipologías de la informalidad: grupos mayoritarios para 2022

&nb= sp;

Mujeres Comerciantes

Hijos Agricultores

Hombres Agricultores

J= efe de hogar

J= efe de hogar

33.10%

H= ijo

66.50%

J= efe de hogar

96.80%

 

C= ónyuge del jefe

36.30%

 

S= exo

M= ujer

92.30%

H= ombre

89.10%

H= ombre

99.90%

 

E= dad

3= 0 - 44

30.50%

1= 5 - 29

55.40%

4= 5 - 59

38.80%

 

4= 5 - 59

30.40%

6= 0 y más

31.10%

 

N= ivel Académico

P= rimaria

47.20%

S= ecundaria

64.40%

P= rimaria

35.60%

 

S= ecundaria

24.90%

S= ecundaria

46.50%

 

H= oras laborales

0= - 12

29.50%

0= - 12

27.40%

2= 5 - 47

38.90%

 

2= 5 - 47

31.90%

2= 5 - 47

29.80%

4= 8 y más

26.40%

 

M= odalidad de empleo

E= mpresa privada

22.10%

E= mpresa privada

41.40%

C= uenta propia

69.60%

 

C= uenta propia

46.80%

C= uenta propia

34.60%

 

S= ector económico

C= omercio

23.20%

A= gricultura

32.60%

A= gricultura

29.50%

 

S= ervicios domésticos

15.10%

C= onstrucción

17.50%

C= onstrucción

19.90%

 

Fuente: elaboración propia.

 

Para el 2022 (ver tabla 2), podemos observar que, para el cluster de las mujeres comerciantes, si bien sigue siendo las conyugues las de mayor predominancia, las jefas de hogar han logrado un aumento de su participación en el cluste= r. Otro cambio importante, es el del nivel educativo, dado que es ahora primar= ia que tiene mayor participación. En cuanto al grupo de los hijos agricultore= s, se mantiene la proporción de participación del sexo masculino. Del resto se observan variaciones poco significativas de las variables que describen a e= ste grupo. Los hombres agricultores siguen siendo mayoritariamente personas may= ores de 45 años, con un 46.5 % con secundaria como nivel máximo alcanzado, y q= ue además sigue siendo el grupo que mayor hora laboral emplea dentro de sus r= oles.

El sector agricul= tura muestra tanto para el 2019 como para el 2022 la relevancia que tiene dentro= del sector informal, y la razón por la cual para entender la informalidad dicho sector no puede quedar por fuera de su análisis. Este sector juega un pape= l importante en dos de los tres grupos, y nos revela divisiones de género profundas. Si= bien la agricultura suele asociarse mayormente con subsistencia debido a las for= mas de producción basadas en las prácticas tradicionales y familiares, el anÃ= ¡lisis de conglomerado sugiere que quienes participan en dicho sector tiene características similares a aquellos que no laboran en dicho sector.  

En cuanto a las personas entre 10 y 15 años que usualmente quedan fuera de cualquier estud= io del mercado laboral, se observó que estos se desempeñan, mayoritariamente= bajo formas de trabajo familiar. Esto es un rasgo de economías de subsistencias, donde familias deben apoyarse en sus hijos como mano de obra dentro de sus procesos de producción, especialmente cuando las condiciones del mercado laboral se ven contraídas. Este comportamiento se refleja en el aumento de participación de las personas entre 10 y 15 años en el 2022, especialment= e en zonas rurales y población indígena.

En relación con los cambios ocurridos entre 2019 y 2022, llama la atención la caída de 24.7 puntos porcentuales en el nivel de estudios secundario para = el grupo de las cónyuges comerciantes, así como el aumento de 22.3 puntos porcentuales en la educación primaria. Por su parte, el grupo de los hijos= agricultores muestra una caída de 5.9 puntos porcentuales con respecto a su participaci= ón en el sector agricultura y una caída de 7.6 puntos porcentuales con respecto = a la participación de las edades entre 15 y 29 años.

La formación de estos clústeres nos revela las variables que más influencia= n en la conformación de esta segmentación de la informalidad. En particular, el s= ector económico, edad, jefe de hogar y modalidad de empleo marcaron el más alto= nivel de importancia o peso de 1.0. Por su parte, la variable nivel académico tu= vo una importancia de 0.6, donde la misma se mantienen en igual importancia ta= nto para el 2019 como para el 2022.  <= o:p>

La variable sector económico tiene el mayor nivel de diferenciación, lo que permitió generar dos tipologías que reflejan al igual que la literatura q= ue los modos de producción tradicionales (Rosenbluth, 1994) y los sectores productivos enfocados en bienes de consumo son predominantes en la informalidad = (Jiménez, 2011).

La edad tiene un peso importante a la hora de separar los grupos, especialmente aquellas personas que se encuentran entre edades jóvenes y adultos mayores. Estos dos grupos se concentran mayormente en los clústeres identificados c= omo hijos y jefes agricultores.

La variable sexo muestra también tener un nivel de importancia relevante dent= ro de la generación de los clústeres. Por ello, a pesar de que la informalidad = está conformada mayoritariamente por el sexo masculino, ser mujer es diferenciad= or, a tal nivel que generó una tipología, tanto para el 2019 como para el 202= 2, que captura mayoritariamente al sexo femenino (92.3 % para el 2022). Araúz - R= eyes y Subinas (2022), en un estudio sobre los roles del hogar y el género, encontraron que las mujeres dentro de la informalidad son mayoritariamente jefas de hogar además de ser el eslabón más débil dentro de este sector= . El estudio concluye que tanto las mujeres cónyuges del jefe como las mujeres = jefas de hogar son los grupos mayoritarios, afirmando la participación de la muj= er con jefa de hogar dentro del sector informal.

Por último, según la literatura (Alaniz, 2021; Vega, 2017) el sector informal= es un sector que tiene salarios más bajos que el sector formal, debido a las precariedades derivas de ausencia de seguridad social y laborales, así com= o de los modelos productivos. Realizamos una prueba de diferencias de medias utilizando la metodología Kruskal – Wallis, debido a la gran cantidad de= datos atípicos, y con una significancia menor a 0.001 se corrobora la literatura tanto para el 2019 como para el 2022. Con un nivel de significancia menor a 0.001 se encontraron diferencias significativas entre los salarios promedios para las distintas tipologías tanto el año 2019 como para el 2022 (ver Ta= bla 3).

Tabla 3.=   Ingresos promedio del mercado laboral para 2019 – 2022 en ($).

Ingresos (En dólares)

Informal

Formal

2019=

468.75

1075.81

2022=

550.33

1670.26

Fuente: elaboración propia

 

Tabla 4.=   Ingresos promedios de los clústeres para 2019 – 2022 (en $)

Mujeres comerciantes

Hijos agricultores

Hombres agricultores

2019=

379.01

388.74

627.29

2022=

546.67

506.14

585.02

Fuente: elaboración propia

 

Estas diferencias son aún más marcadas por género (ver Tabla 4). Para el 2019 = se encontró que las mujeres comerciantes eran el grupo de menores ingresos de= los tres ($379 mensuales), lo que puede estar relacionado con posibles barreras= que excluyen a las mujeres del mercado laboral formal o productos de factores culturales que impactan negativamente en las mujeres. Por otro lado, para el 2022, el clúster de mujeres mujers comerciantes paso a ser el grupo que ma= yores ingresos percibía de los tres ($ 546 mensuales), influido quizás por la resiliencia de las mujeres con alto nivel académico presente en esta tipol= ogía que lograron superar las dificultades ocurridas durante la pandemia (Nadal = et al., 2023) Los hijos agricultores son el grupo que menos gana para el 2022,= con un ingreso de $ 506 mensuales. Se observa un aumento de los ingresos reales= de todas las tipologías entre 2019 y 2022, favoreciendo a todos los grupos.

Conclusiones

 

Nuestro análisis confirma que existe una segmentación dentro de la informalidad. = No se puede hablar de la informalidad como un grupo monolítico al que se le puede aplicar un solo tipo de políticas públicas.  Los roles del hogar son una característica predominante de los clú= steres resultantes, reflejando como se ha mantenido la distribución de tareas del hogar y de quehaceres del hogar, especialmente dentro de aquellos que labor= an dentro del sector de la agricultura, y que son más propensos a caer en condiciones de pobreza y subsistencia. Por tal razón, dejar por fuera a la agricultura a la hora de medir y estudiar la informalidad puede terminar creando políticas públicas desfasadas y poco efectivas, creando condicion= es de dependencia estatal, baja productividad, y de perpetuación de roles de gé= nero desiguales e injustos. Esta investigación brinda evidencia de que la actual definición de informalidad es limitada debido a los parámetros empleados = para delimitar a las personas que se encuentran dentro de dicho mercado, como también al excluir ocupaciones y sectores económicos. El mercado laboral = es un complejo sistema de relaciones voluntarias y regidas por normas sociales. La actual forma de cuantificar la informalidad no refleja las relaciones labor= ales del siglo XXI, por ello, los parámetros empleados deben ser reevaluados pa= ra poder generar una nueva definición y nuevos parámetros que logren reflejar mejor la realidad de dicha economía sumergida.

 Por otra parte, entre el 2019 y el 2022= los clústeres se mantuvieron, con pequeños cambios dentro de la composición = de algunas variables, brindando evidencia de cuán pegajosas son las variables socioestructurales en su efecto en la informalidad. Finalmente, los salarios mostraron ser una variable diferenciadora para las personas dentro de las tipologías donde a pesar de ser informales tienen diferencias en sus nivel= es de ingresos.

Estas conclusiones permiten validar la existencia de problemas socio-estructurales dentro del mercado laboral panameño, donde a pesar de haber sufrido shock = tanto de oferta como de demanda por la pandemia de covid 19, los clústeres no se vieron alterados.

Estos resultados sugieren que las dinámicas de la informalidad se deben abordar = tanto dentro como fuera del mercado laboral. Son necesarias políticas públicas = de promoción y valorización de nuevas y más equitativas paradigmas cultural= es sobre los roles de los miembros de las familias. Con un más alto nivel de concientización sobre estas desigualdades, se podría comenzar a hablar de= que cada persona tiene la libertad a elegir como desea desenvolverse en su ámb= ito profesional. Estas políticas deben ser acompañadas por una infraestructura de apoyo pa= ra reducir los costos de realizar las tareas de cuidado. Suponiendo que este t= ipo de inversión representa una inversión cuyos retornos no sería capturados completamente por las empresas, esta infraestructura debe incluir incentivos fiscales para que el sector privado brinde la flexibilidad y las facilidades para que se puedan realizar tareas de cuidados

En cuanto a la edad parece existir costos de oportunidad alto de contratar tan= to a personas jóvenes como adultos mayores. Esto pude ser signo que los costos laborales para estos grupos son más altos que sus niveles de productividad. Para ello, es importante generar programas de incentivos para contratar est= as personas, ya sea ofreciendo empleo en tiempos medios, o para jóvenes buscar convenios durante sus años de estudio para que adquieran experiencia y red= ucir así la asimetría de la información de la oferta laboral.

 

 

 

Bibliografía.<= /span>

 

Acevedo, I., Castellani, F., Lotti, G., & Székely, M. (2021). Informalidad en los tiempos del COVID-19 en América Latina: implicaciones y opciones de amortiguamiento (No. IDB-WP-01232= ). IDB Working Paper Series.

Alaniz, E., Gindling, T., Mata, C., &am= p; Rojas, D. (2021). Heterogeneous informality in Costa Rica and Nicar= agua (No. 2021/50). WIDER Working Paper.

Acemoglu, D., &= amp; Robinson, J. A. (1994). Por qué fracasan los países. Los orígenes del po= der, la prosperidad y la pobreza. Bilbao, Deusto. Amin, A.(ed.).<= /p>

Araúz-Reyes, N= . M., & Subinas, J. (2022). Jefasde hogar del sector informal de Panamá: el eslabón más frágil Informal employment in female headed households in Pa= nama: the most fragile link. investigacion10(1).

Blanton, R. G., & Peksen, D. (2019). Labor laws and shadow economies: A crossâ€nati= onal assessment. Social Science Quarterly, 100(5), 1540-1565.

Brandt, N. (2011). Informality in Mexic= o.

Blackmore, E., Polack, E., & Berger= , T. (2020). Socio-legal empowerment and agency of small-scale farmers in inform= al markets. IIED, London.

Cruz, G. A. G. (2011). Determinantes macro y efectos locales de la informalidad laboral en Colombi= a. Sociedad y Economía, (21), 69-98.

Centro Nacional de Competitividad (CNC) (2010). “La informalidad en Panamá. Res= ultados del primer mapeo de informalidad en el paísâ€. Programa de Apoyo a la Inc= lusión Económica.

Castro, G. (2018). La indecencia del trabajo informal en Colombia. <= i>Justicia, 33, 200-223.

Cardoze, J (10 de octubre de 2006) ¿Cuántos e= mpleos va a crear el “no†a la ampliación del canal? La Prensa. https://www.prensa.com/impresa/opinion/empleos-va-crear-ampliacon-Canal_0_1= 855314597.html=

Duran, R., Piper, R., Tam, N. (2019) ¿Cómo af= ecta la informalidad a la economía de Panamá? Centro Nacional de Competitivida= d.

De Soto, H., Ghersi, E., & Ghibellini, M. (1987). El otro sendero.

De Soto, J. H. (2009). Dinero, crédito bancari= o y ciclos económicos. Unión editorial.

Dell’Anno, R., (= 2022). Theories and definitions of the informal economy: A survey. Journal of Economic Surveys. 36(5), 1610-1643.

Dell= ’Anno, R., & Solomon, O. H. (2016). Impacts of tax = and firing costs on size of the informal sector and unemployment. The Journal of Developing Areas50(4), 423-442.

Elgin, C., Kose, M. A., Ohnsorge, F., & Yu, S. (2021). Understanding informality.

Etim, E., & Daramola, O. (2020). The informal sector and economic growth of South Africa and Nigeria: A comparat= ive systematic review. Journal of Open Innovation: Technology, Market, = and Complexity6(4), 134.

Freije, S. (2002). El emp= leo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendac= iones de política. np, Banco Interamericano de Desarrollo, 1-49.=

Fernández, G., Muñoz,= M. T., NINA, D. A., VILLA, M. V., LOMBEIDA, M. E. B., & Lema, M. (2018). Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedi= as. Espacios, 39(= 41), 4.

Günther, I., & Launov, A. (2012). Informal employment in developing countries: Opportunity or last resort?&nb= sp;Journal of development economics97(1= ), 88-98.

Guerra, J. (201= 5). El Trabajo Informal en Panamá. Encuesta de Propósitos Múltiples.<= span lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif; color:#0D0D0D;mso-themecolor:text1;mso-themetint:242;mso-ansi-language:ES-M= X'>

Hayek, F. A. (1945). Amer= ican Economic Association. The American Economic Review35<= /i>(4), 519-530.

Hayek, F. A. (2011). The pure theory of capital (Vol. 12). University of Chicago Press.

INEC. (2022). Encuesta Contin= ua de Hogares - Situación de la Población Ocupada. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Recuperado el día 5 de julio del 2022 https:= //www.inec.gob.pa/publicaciones.

Jiménez, M. (2011). La economía informal y el mercado laboral en la Argentina:= un análisis desde la perspectiva del Trabajo Decente (No. 116). Documento de Trabajo.

Kalleberg, A. L= ., & Sorensen, A. B. (1979). The sociology of labor markets. Annual review of sociology, 351-379.

Laing, D. (2011). Labor Economics. WW Norton & Company.

Lucas Jr, R. E., & Prescott, E. C. (1978). Equilibrium search and unemployment. In Uncertainty in economics (pp. 515-540). Academic Press.

Loayza, N., & Sugaw= ara, N. (2009). El sector informal en México. Hechos y explicaciones fundamentales.= El trimestre económico, 76(304), 887-920.

Manayay, D. T. (2020). = El empleo informal en el Perú: Una breve caracterización 2007-2018. <= i>Pensamien= to Crítico, 25(1), 51-75.

Neffa, J. C. (2009). Se= ctor informal, precariedad, trabajo no registrado. In Noveno Congreso Naciona= l de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.

Nadal, N., Moreno, j., Jauregui,= J. 2023. Retorno en la educación pre y post pandemia [Diapositiva de PowerPoint]. Repositorio de APANAC 2023.

Nourse, E. G. (1919). Normal price as a market concept. The quarterly journal of economics33<= /i>(4), 632-651.

OIT (2023). Definición de Informalidad Labora. Recuperado el día 1= 5 de enero de 2023 https:= //www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366.

OIT (2023). Statistics on the informal economy. Recuperado el día 14 de agosto de 2023 https:= //ilostat.ilo.org/topics/informality/.

Rosenbluth, G. (1994). Informalidad y pobreza en América Latina. Revista de la CEPAL= .=

Ronald, C. (1937). The nature of the firm. economica4, 386-405.

Rubio-Hurtado, M. J., & Baños, R. V. (2017= ). El análisis de conglomerados bietápico o en dos fases con SPSS. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 10(1), 118-126.

Sabonge, R., & Sán= chez, R. (2009). El Canal de Panamá en la economía de América Latina y el Cari= be.=

Sandoval Betancour, G. (2014). La informalidad laboral: causas generales. Equida= d y desarrollo, 1(22), 9-45.

Tanzi, V. (1983). The underground economy. Finance and Development, 20(4), 10-13.=

Tokman, V. E. (2001). De la informalidad a la modernidad. Economía, 24(48), 153-178.

Uribe, J. I., Ortiz, C.= H., & Castro, J. A. (2006). Una teoría general sobre la informalidad labor= al: el caso colombiano. Economía y desarrollo, 5(2), 213-273.

Ulyssea, G. (2020). Informality: Causes and consequences for development. Annual Rev= iew of Economics, 12, 525-546.

Reich, M., Gordon, D. M., & Edwards= , R. C. (1973). A theory of labor market segmentation. The American Economic Review, 359-365.=

Vega Núñez, A= . P. (2017). Análisis de las transiciones entre la formalidad y la informalidad= en el mercado de trabajo ecuatoriano. Revista CEPAL.

 

&n= bsp;

------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/item0001.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml DocumentLibraryFormD= ocumentLibraryFormDocumentLibraryForm ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/props002.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/item0003.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml This value indicates the number of saves or revisio= ns. The application is responsible for updating this value after each revis= ion. ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/props004.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/item0005.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/props006.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/item0007.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml MIT21InternetSite{57E78A1F-5A28-4BDE-B009-349B1C39BF88}www.= mitradel.gob.pa2021MITRADELfebrero6https://www.mitra= del.gob.pa/mitradel-realiza-sondeo-sobre-igualdad-de-genero-laboral-en-tiem= pos-de-covid-19/#:~:text=3DUn%20sondeo%20sobre%20la%20igualdad,las%20empres= as%20y%20en%20la5Eco21InternetSite{25EFF505-= 996E-4746-89FB-B725BA3FDD3D}Ministra del MIDES destaca el= rol de las mujeres en la reactivación económica2021febrero6https://www.ecotvpan= ama.com/actualidad/ministra-del-mides-destaca-el-rol-de-las-mujeres-en-la-r= eactivacion-economica_0_67475EcoTV6Ced21BookSection{A4EA2AE9-EAE1-EC47-8771-8CE376B4F000}= La Familia, la Justicia Terapéutica y desafíos ante el = covid-19Instituto Superior de la Judicatura de Panam= á, Doctor César Augusto Quintero Correa2021CedeñoN.<= b:Person>CedaliseC.,Gorjón, = F., Soler M., R., (Coords.)Estudios Jurídicos: Derecho Constitucional, Proc= esal, Laboral y Métodos de Solución de Conflictos. Perspectiva comparativ= a México y Panamá369-3751 ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/props008.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQDD c3oZrAYAAKYbAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZTW8bRRi+I/EfRntvYyd2Gkd1 qtixG0jTRrFb1ON4d7w7zezOamac1DfUHpGQEAVxoBI3Dgio1Epcyq8JFEGR+hd4Z2Z3vROvSdJG UEFzaL2zz/v9Me/MXr12P2bokAhJedL26pdrHiKJzwOahG3v9rB/ac1DUuEkwIwnpO1NifSubbz/ 3lW8riISEwT0iVzHbS9SKl1fWpI+LGN5mackgXdjLmKs4FGES4HAR8A3ZkvLtdrqUoxp4qEEx8B2 CDQoIOjWeEx94m3k7HsMZCRK6gWfiYFmTjKaEjY4qGuEnMouE+gQs7YHkgJ+NCT3lYcYlgpetL2a +fOWNq4u4fWMiKkFtCW6vvnL6DKC4GDZyBThqBBa7zdaV7YK/gbA1Dyu1+t1e/WCnwFg3wdLrS5l no3+Wr2T8yyB7M953t1as9Zw8SX+K3M6tzqdTrOV6WKZGpD92ZjDr9VWG5vLDt6ALL45h290Nrvd VQdvQBa/OofvX2mtNly8AUWMJgdzaB3Qfj/jXkDGnG1XwtcAvlbL4DMUZEORXVrEmCdqUa7F+B4X fQBoIMOKJkhNUzLGPuRxF8cjQbEWgNcJLr2xS76cW9KykPQFTVXb+zDFUBMzfq+ef//q+VN0/ODZ 8YOfjh8+PH7wo2XkUG3jJCxTvfz2sz8ff4z+ePrNy0dfVONlGf/rD5/88vPn1UAon5k6L7588tuz Jy+++vT37x5VwDcFHpXhQxoTiW6SI7TPYzDMeMXVnIzE+SiGEaZlis0klDjBWkoF/56KHPTNKWZZ dBw9OsT14B0B7aMKeH1yz1F4EImJohWSd6LYAe5yzjpcVHphR8squXk4ScJq4WJSxu1jfFglu4sT J769SQp9M09Lx/BuRBw19xhOFA5JQhTS7/gBIRXW3aXU8esu9QWXfKzQXYo6mFa6ZEhHTjbNiLZp DHGZVtkM8XZ8s3sHdTirsnqLHLpIqArMKpQfEua48TqeKBxXsRzimJUdfgOrqErJwVT4ZVxPKoh0 SBhHvYBIWUVzS4C9paDvYOhYlWHfZdPYRQpFD6p43sCcl5Fb/KAb4Titwg5oEpWxH8gDSFGM9riq gu9yt0L0M8QBJwvDfYcSJ9ynd4PbNHRUmiWIfjMRFbG8TriTv4MpG2NiWg00dadXxzT5u8bNKHRu K+HiGje0yhdfP67Q+21t2Zuwe1XVzPaJRr0Id7I9d7kI6NvfnbfwJNkjUBDzW9S75vyuOXv/+ea8 qJ4vviXPujA0aD2L2EHbjN3xwql7TBkbqCkjN6QZvCXsPUEfFjWdOXOS4hSWRvBTVzIIcHChwIYG Ca4+oioaRDiFob3uaSahzFiHEqVcwmHRLFfy1ngY/JU9ajb1IcR2DonVLg/s8opezs8aBRujVWgO tLmgFc3grMJWrmRMwbbXEVbXSp1ZWt2oZpqiI60wWbvYHMrB5YVpsFh4E4YaBKMQeHkVTv1aNBx2 MCOB9ruNUR4WE4WLDJGMMNwpmOuAprZ7PkZ1E6Q8V+YM0XbYZNAHx1O8VpLW0mzfQNpZglQW11gg Lo/em0Qpz+BZlIDbyXJkSbk4WYKO2l6rudz0kI/TtjeGczL8jFOIutRzJGYhXDf5Sti0P7WYTZXP otnKDXOLoA5XH9bvcwY7fSAVUm1hGdnUMK+yFGCJlmT1X26CWy/KgIpudDYtVtYgGf41LcCPbmjJ eEx8VQ52aUX7zj5mrZRPFBGDKDhCIzYR+xjCr1MV7AmohOsO0xH0A9zNaW+bV25zzoqufCNmcHYd szTCWbvVJZpXsoWbhlToYJ5K6oFtlbob485viin5CzKlnMb/M1P0fgK3DyuBjoAPl8MCI10pbY8L FXHoQmlE/b6AwcH0DsgWuN+F15BUcEVt/hfkUP9va87yMGUNh0i1T0MkKOxHKhKE7EFbMtl3CrN6 tndZlixjZDKqpK5MrdojckjYUPfAVb23eyiCVDfdJGsDBncy/9znrIJGoR5yyvXmdLJi77U18E9P PraYwSi3D5uBJvd/oWIxHsx2VUtvyPO9t2yIfjEbsxp5VYCw0lbQysr+NVU451ZrO9acxcvNXDmI 4rzFsFgMRCncISH9D+x/VPjMfu3QG+qQ70NvRfDxQjODtIGsvmQHD6QbpF0cweBkF20yaVbWtdno pL2Wb9YXPOkWck84W2t2lnif09nFcOaKc2rxIp2dedjxtV1b6GqI7MkShaVxfpAxgTEfyspfsvjo HgR6C74ZTJiSJpngO5XAMEMPTB1A8VuJhnTjLwAAAP//AwBQSwMEFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2AAAA GwEAACcAAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJlbHOEj00KwjAUhPeC dwhvb9O6EJEm3YjQrdQDhOQ1DTY/JFHs7Q2uLAguh2G+mWm7l53JE2My3jFoqhoIOumVcZrBbbjs jkBSFk6J2TtksGCCjm837RVnkUsoTSYkUiguMZhyDidKk5zQilT5gK44o49W5CKjpkHIu9BI93V9 oPGbAXzFJL1iEHvVABmWUJr/s/04GolnLx8WXf5RQXPZhQUoosbM4CObqkwEylu6usTfAAAA//8D AFBLAQItABQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAABbQ29udGVudF9U eXBlc10ueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAKXWp+fAAAAANgEAAAsAAAAAAAAAAAAAAAAAMAEAAF9y ZWxzLy5yZWxzUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAGt5lhaDAAAAigAAABwAAAAAAAAAAAAAAAAAGQIAAHRo ZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWxQSwECLQAUAAYACAAAACEAw3N6GawGAACmGwAAFgAA AAAAAAAAAAAAAADWAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQAN0ZCf tgAAABsBAAAnAAAAAAAAAAAAAAAAALYJAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIu eG1sLnJlbHNQSwUGAAAAAAUABQBdAQAAsQoAAAAA ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/image001.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAFQAAAAuCAYAAAC20j5mAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAHhlWElmTU0A KgAAAAgABAEaAAUAAAABAAAAPgEbAAUAAAABAAAARgEoAAMAAAABAAIAAIdpAAQAAAABAAAATgAA AAAAAADcAAAAAQAAANwAAAABAAOgAQADAAAAAQABAACgAgAEAAAAAQAAAFSgAwAEAAAAAQAAAC4A AAAAfx3uaAAAAAlwSFlzAAAh1QAAIdUBBJy0nQAABq1JREFUaAXtmm9sFEUUwN/s32uhhaPQFpQU NDZI+FP+VVtC0iIx+KlKkABBEmP8YNQY/AJGIqiJiUZR41dNFA2QCBj4QkIQ0EorFAoRwaQECUih tNqjLfR29253fG+3V27vCtxt7/bQ7DTbvZud997M797Mvje7AEEJCAQEAgIBgYBAQCAgEBDIgADL oE3BmmzlIFSdaSiVTLOIOhEXxejlmqP9WxlYBevUfQw/cEB3ti+ewkRrGXDWiH2fzTmv5ADFNA7s 7CBjrAs4PweC+CM3+aE1849du88Yfb38wADddaa2Gpj0BnZopSizcuqYaXKwyBeRqF2wUhAARJHZ VXGD9+CH3cCEz1bX/NIx1Kqgp4IDPXKkQeouM95EMJskhYVjOkFMELw3G0FgIKsM4jEeQfAfVs5V PmlkR+P3lsrv1YIC3XFywURBVr+UFdaUDchUJAmwhsb3c1N/ae3CU3+ntvHre8GAbj9WX66M4T8o qlivRU17vKZloKNaIAkqfs++a6EiEQzdajFuw3PrF7d0+wUx2Q6uSP6XI5caQnIx/1ZWhWGYBHJ6 2TMwq/JFEG2gmU375N7TD6OorJ50k43ka359LgjQzoi+RS0SntajTvTDuQVFUhnUVb0D8x56HSrG LgDyVi9FQ52ku/MffYsX+dHK+A501+n6RbLENujanVASQyHQ431woWcvXOs7BpFoBwhM9jw20o3r 8obv0JZnJR4FJY9ynsUsbm1WJVHVteQpTWGQCW1/fWTrFZgEjIlYh3/cWV/dBnGBwHoGAi4PBN69 3qLDA0YMqhW33saLz7pl8/vN3ZP82oIdp56YI4hCG+eg4OEqGMDDwqkboESdCq2X34fB2A2YNGYu zJ3yCuLCPwTsBKQYJllR6Ncuw/X+X6Fr4CTCjaFHu30DnZ44G9y0Fq1dcPw3l7E8fnH3Io+GSDUX xBV401BonUsvHCaOmQMTimeAyFT0TAtCUhgqSxbheqqDFu9FERstSGIxTCmthxnlaxBom+3Z/dol hKoMq6UfTA0JijbIV2Dl/w8oDpDtbIenzJFm8BAG8jQ6EqkR3fmpXOzdD21XPsZwyrlx07k0VAXV k1ZBVXgZND76KRy68CrcNq67PNVCWwJjS9H2u+ixKXPCVp3zf77dlLafqJ0AAn+M0slsC3mrxQ37 MPGsm31wY6Admv/cCOe6voax6sMYHbyGat26yRbWVH9/vi6crU2v7X0DqkpCOY4uzDNMK9MH5CyK zqSnm5GCeb0MZ7u+gj6c7lPHN8C40CMI/U7mOWQrrGm8Il1ffmp8A2parASHoLh9aHSDort8zLwF 1/pbcWrLuP4+7gbqqFdEx/bojGUo7RvQDPvjqVk01mPLhaTxnuRzKeQbUFHgA9hxIx9xWpE8yWai m/0uNkO2DNOx7bqWry++AdXjVjdGPRGGW265KhQFKGIJhlB19lTvHfzDdZcfshUJhdiNXNm8nx7f gK6vPdHLOOugzeHRF8qU4nZ8OrPiBbwZTYerN3+Cm9GLLqBkC611PD+zNTJ6m5lp8A0oxYGYdh4W KOHJulD4Yw0flDWNC02DJ6s2w+zJL8MtvRNOd36RppVsWZwf9isGpQ74mikh0724X/kWDjAt9aTO UProbIo4Xmz7F9ZPCy+HsuJZmH46vz9Nc0pRqfTcOgPHr3wAA8ZVzLDuZEpoA2K6Zcgy22M39Omf r0App97ZXndACQlNybtNibFSPGn7ImZLFBIZ5m17GhNIVSq1m1FKGcP6S70H4Grfz9DZ12xP/WSY 1FBRUV6zDqyqaT2b0O/HORcLWlb9pC01WYRmfG6k0q5QcnE8knLExAWsGfLK5HbcXj+d/VIK8FN3 m0gEU049psOSdbUtbcmy+f7s2xqaGMi6eS1tZpxvw42LRNXw2Vknk5N99FeEl3qQAO3qOzv76T6h ondi2rnNb5jUr/RRUW2ey+Sw+h7u1h8MFaWaJzipgBJ1qeeRO0k6cTk5SDZGbpHf2tQR5dfakPbG 6Uc1kUvrcI1rSYfqvQuky9B5C+kmG941eZcsCFDq7qr5zT2WaTTho999+AwINzpSPTPzQZEs6TAM vs+K602kO3Pp3LYsGFAaBj0/r7iprIxrfCPO9Ei2YBMgMUSKGFG+qaJXWVnIZ/I0Ju9uQdI5LN8c r61WQ9m9imPGeDdGUbuBxz9fXXMieBVnpN9jz/klk03TXIa77Uvx+ogvi3HGf0dPOMxNIXhZbCSI d6vb+h98nfFuYwnqAwIBgYBAQCAgEBAICAQEXAT+BVf2lXd/sCCNAAAAAElFTkSuQmCC ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/image002.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAvAAAAHECAMAAAEffN74AAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACx jwv8YQUAAADkUExURdnZ2dra2tra2tnZ2U+BvVlZWVxcXGBgYGRkZGhoaGtra2xsbHNzc3Z2dnl5 eXp6en5+foKCgoWFhYeHh4qKiouLi42NjY+Pj5KSkpOTk5WVlZiYmJubm5u7WZycnJ6enp+fn6Gh oaOjo6enp6mpqaurq66urrGxsbS0tLa2tri4uLm5ubu7u7y8vL+/v8LCwsXFxcjIyMrKyszMzM3N zdDQ0NTU1NbW1tfX19nZ2dvb293d3eDg4OLi4uPj4+Tk5Ofn5+np6erq6uzs7O7u7vHx8fLy8vX1 9fj4+Pn5+fz8/P///+itrl8AAAAEdFJOU4efx9+nhZkZAAAACXBIWXMAABcRAAAXEQHKJvM/AAAp /ElEQVR4Xu2dDX/iRpbuZ/emsGaJSUgbZ7a9Lx4cujOZXuz0xF7CzjpX100GVN//+9xzTh0JSQgh gUQBev79a0sIqDrnqYdS6f0Pf/i1Tf7wq20TFF/C5RX/FfHvDl2yN1S86ek8Mec/zRZv7SK0vaXt DaJJC8VT9NeBta89u3z5q6FlTUefo+XiGwTFl4DiSygqnn1fiv4oCtEylCMVb+zSjEfGjmheC9mO llSIKy5mXbwNbRi0VXwaLWQ7WlIhWoZSVHyDoPgSUHwJHorXH08Z+hsqh4pyxYc01uGptRH91yLK 0ALKoaK0+H6Pi6c+p5Xis2gRZWgB5VBRHopvEBRfwlGLj1/wKN/R12nyMTN00/iN9TsJqe8UFx/0 aDMlXAWDd7xqZ9bFu3X+b/EbyTvGGPpNrkI77msXsLX4Taq+s9Ipo8WvP1C1kDSl78TF/2Rv+7a/ /qiZWvt5oi+I9TsD6v/SrN8hTOorSfFffWX7fTOy/5EqPrIrqiH5dKp4ncas3+kNuGXWFcTF68v0 XJ4935Hi2+I40XPf2SfZzPqj9Go1m3ynr9KFLJ8W9sku9VX6HXNln1JfSYqnWR6Ap4v/T/pPjXjr XqUKWc1f7JR/QDHr79DCl9RX0sU71nN59nyHi2+Rcy++Vf6g1bQEii/h4opPDyJ10d5Q8etRh33g Pw0Xv6R/T5aGHlRPQP8bLt5wN2oe/mpGn9/zooaLz9Ny8U2C4ktA8SUUFC++L0N/E8VoIcrRijf/ +MtjyFstWsh2tKBiXGExSfHR1M5t/4nmtJDtaEHFuNJijq99k6D4ElB8CccvXn88pehvqBwq61jF j8PF3I4r9TmEFlAOlXUh4rQDii/BV/HpfW4VMKltnBTbil9t+by10xmfScK/vzTGjugLqz7PpbgI 7a/dJMfT9zqTwXD+cipMjoDeyH1Fiv9KZtOqLazs6M7vEhVWfEh6vasuR/YrRxBHd+00jhbfIlI8 d515K3ND5M3NpPZgbjLLf0WjN0/LafqHdGdNQI1U0LTUpj36YFHTPob0xtGbtkXOvPh298K2C4L3 BYL3BYL3RbXgdVsnv7Wj73rDBb+0Y3mVIxnhaeinGzxHOjD2l56d9+yViWikMjc0GmU09NMMPkdq FOXQ0M8i+A009PMM/kRB8L5A8L5A8L6oFrz28gega4b6aASF5II3dqZzDj0FUiM4AA2lPi6AYjaC p1FOGNKYLKRhzfXTWQW/BY3gADSU+mgEhXQg+BMFwfsCwfsCwfuiWvDaWR+Kdt0N4MJKBe+ufr/L 7Dpwez7OIPjQ9m2Pr68f24WMbWb2SQ9CaeWHojU3gAsro7z5bxMYG7yOzMiYgYk+XgfuiLVWfiha cwNIVBfj+fMDwfsCwfuiJPh90jrud2oEH/BZDYZPinl5eHl7P7Rv7p4NaTZL4xV28PryYOfm5Ud6 lf9G7jv0ca4h/GzffaaZl5f31rzaoG8/6RWjjn2Ct/MVlRyEdkWvBr2oWvCzZH9E38b7I1Lkg78d 29liRWv5le2vbEg1jmndr1ebK7WDr0LT30nfbShNJviiApoOZBv7fycJntbeMtenlhtRi4WFhRp3 KfLc2kWhJgXfeRhYc0fTERU5l6uQchTV4y54phFiNeUl+Kmlam7VycXBG7kqkzw84YOFeYq+o+cn SaF8jDFPcT08IlxtqWUj+E2Klu3iuN+5jOBlnLmQe339yV5F1HAFhf4L/edWXI6qe56+wMenqVDy vFuSpeg7PbYXOaei590geULWlBUJbUIVFUpQ8BH9OMiQFT1Pm5J8VTx7/qaq5+UUvyfyfGEtG8Fv UlxoOcf9Thz8mSFBx8GfJ2ce/BnT8jmnrYLgfYHgfVEt+BPtThG8LxC8LxC8L7oQvByUYeSYSoK+ 7YsLCN6YD/IqR7Lle9rBpwJNsb7/oIZ+ssGPbY/3kQxlv/KMFszOJ/ge71YJIt5RQsGvaNlIgpcr JE/c8x85gy9f229eremvhnM5CNK3D3J3ptMOPkfuro/nFfwGCL55Kgav0xMDwfsCwfsCwfsCwfsC wfsCwfuiC8HrgHh/dAxdH42gEARfAQ2lPhpBIfng87dTcudonEvwoR2+2KuBWd5EfAuHcwv+yV5d 2b69ssvn0ZkFz/tvFhr8/MyCLwbB74dGUEgXgtfpiYHgfYHgfYHgfYHgfYHgfYHgfYHgfVExeB2V H4gO0RtAw7qQ4Gdyyk2UPfHAnYZzBspf8Z/kHBvHGQU/X1HwE3sbuF0fj3zNFHM+wd/agQY/OZ/g Z2ZszJWZRMaapfndBMZMz0f57SB4BK9oWNWC1+mJgeB9geB9geB9US34EwXB+6IzwT/yn172vsWb t2DIERWfELCN6O+/uVP2cxTfqqJG8IuXt/ehWX4a2qtBz9ge369oZ/B8WJq2EK4G9/dLY++Hu76x tKF9ubbmiTYleqM51fNmbHQtT6HOUyt43s7iDd3FlbtBIRVYIfif6EPxCQG7v7G00cIYe8cVyaMr evYdfWfO96bJs0fwC95g5OD59k6VlL+yk/wJAVvh/PiGOCT5QoK/7UW0ZUrB690nU5z6D3bLTVYc Jx78qsDpa05d+VIuKnjqn6gXeaJfR75/diztI/9wAjubugW7oQ+aW2tvqPOjTk8X7uSz9LDltayD pw1k+htQ4Av63+OuapP5knenUc9hg1WFnkaYWX7kHytylduXWIKulMpryQfPdSzpf3Rd9KUVvTeh SHrcm01Xz7q4lBteJbMSXOCkX/oLTFhxe9k3arCyWnLBk1ecbQpWCQJ9QFZOfJexUTUPcPAcOP2f uksQqyA7q3fUclE/2LMiDl5v1XM2uKBhG0+sg+fdl3zTuwH9uvlm3Nk7c67hH39g59QDZzdLthJR cdx3jbmf53s/VmLM3ZQpryUbvBuhL7Z/IaI1AE1o42JW+Li7IvgwC6+VKRYjHWAF+HaZXE15Lbng KTJ35/B4kudKg6fVx6JiP89tmDxSt3I/T+lStuW15DxPo4/+iP8a2g7bhGsmSearN2u/t9XWsD36 VI++RYXSSr/iGpafKd2zy7vyWi7kB3uGxMFr3382uKBhG08geF+cefAnetTj0oHwnoDwnoDwnoDw noDwnmhQeLRgHSC8JyC8JyC8JyC8JyC8JyC8J5oUni+myMIXRWxDv9VVILwnILwnUsIbPmvJbDvF IE9/41RkCF+HnPA2or9XNniyf7QPT3b2+Gbsc4/emwe9H/m94PX5ytrh64uZ29UtfzABwtchL/zK LPs8tSPz3q7kTMoVCd+f81/+/83Pxo7I7eR4PuMhWP9CIHwdNrqaJf1/tTd8cg05f2Cf+RRYG8z5 5Okxy08vQ26KJzuSzyRA+DpUXrmy28uB8HWoLPxuIHwdILwnmhRep6AKEN4TEN4TEN4TEN4TEN4T EN4TEN4TEN4TEN4TEN4TEN4TEN4TEN4TEN4TTQqvO+F9ovv6j4gmXxsIfyCafG1KhTeCviggzNyx AcLXodzxcsZHCSMIr8nXZofwYvhwYu34NuQzOfpzy9NgOXtk1SF8q44f35L4g6zw4wmEFzT52uzq 4+UMySgwr5ExAzsy5neaBsZE5uP0OsysACB8HcodXwsIXwcIfyCafG0g/IFo8rVpUnidgipAeE9A eE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE80Kbzumj0NdK/tSaFCCRD+iKhQAoQ/ IiqUUCy8nFHg4FukbIVv7JEA4XehQglbhX8wH5YPt9b2F9YOly/Gjs2H0b+avyxHN49855SBNQsI Xw8VStju+P7c3SJoYcdPsoTvCZScV2Ofr0dPEL4eKpSwW/i5yDtdZIWnGQhfFxVKwMr1iKhQAoQ/ IiqUAOGPiAolNCm8TkEVILwnILwnILwnILwnILwnILwnGhQe1AHCewLCe2JP4fWp5aAeqh6zn/A1 vhMFJfc/v09fJ1tAE7/GXXUwTdTD3JcdriNS9bQj/Po5Cu6hC9vIXKBcQJXY+CLolc4XsasOZns9 col1cOte7KR/AsLzExZ4QsKPl/yMBX7Mgiyc29nAGjmI0pDwY5oMuGSug5/lwFOznG5efb6FHcJH ZhHO7XRgb230ZANe6o4RcT6jiSZDmZq5JruFowgvkYnwFBQt4SNXvJDeCwd2xAduG3M8Ne6Ej5tx HeujZFGvIeFDI4eeiW+MPCzFZZI8OEWSYbfTf5csf6SA1oU3jxysDX60zzRZmeXz3D5SkHN6Re9N e5TQvQltn+Qqo0Jskbvq3/Z/sD2pwwaP+iCf8c1bMPllVx3M1noi83f7m7mjOWMMWXv5MrFTY7j4 5WO/97sR/7hkzONbYBYu2S20LnxTnHo9zv3V2Sq8jnpAW6jORE54ne6i6ucO5YLrKROehuBunc59 3Jc7WUkNzSv9vWBBWiVVz6bw7lgxzfDgmNbPUxrE8qqaRwc8RpnR64qBTnlMQN+duoEFl0Ilcsc4 kwU7qVjPv9FY0v6Lmyc4UhrX8DCDLVOBivVoCg6qpVYuTKqeEuGJiETmx/nxoxdlWEZK0iC8YqDf 88epAF0Dmc/8sMDZZPxkv3NLdlKpnmjOIfEv07WvRkr/QhlpVqBaPnEKwqf3JHmdXJhUPaXCP/Af 2gyRhpZ0CJ6vFOiQPuscLyM6NoeMs+1qYUdzHobtpEo94UK8wEjp60hvrBvJ76ZSPukUiLq5MKl6 Svr4Z74VHFnd9fEjuU2W+ShvVQxUhH/4gbf1aHuVNpvE+9/T/9XgucpmeMV6WPjRnf1PUoNrcCP3 iEfT/WUlTarm41KgSkaP9lteUCMXJlVP2cp1O1U/dygXXA+EZzzUA+EZD/VAeMZDPWXC0/r0mibD 19GS1rCyotVF1QINjaG1TvhO12+rQUQrwdlERvW8VtpNpXooJl65uQcr81hAIuXhpK5hd1MtHwr+ 8U3GB5bWsc+TerkwqXo2hc+c2Nqn0RIPJ3nwqsc0eAdppUBJd9l+0cEWT6YD3eioMsYjqgpCxXFY 8e5YitRtQMl4uAIV62EFdBRpluGkXi5Mqp5y4WeUSZ8KZgvpKJkXVRZE2kqF54MGM1fGlIdgFfbW Vq1nSEWTFC+uovXzrCdNDyf7d3boho6jN91cq5wLk6qnVHgy7Bceu9J2CFVgLfleFlUOVNwQb14E S+0MKMwGN6CYvvzVEjVSnja8AUXw5iRPqFTaOqmTC5OqBytXxkM9EJ7xUA+EZzzUkxUeHA0I7wkI 7wkI7wkI7wkSHngBwvvhn9DV+AF9vCcgvCcgvCcgvCcgvCcgvCcgvCcgvCcgvCcgvCcaFB4tWAcI 7wkI7wkI7wkI7wkI7wkI7wkI7wkI7wkI7wkI7wkI7wkI7wkI7wkI74kmhXf3/UjhrmPbgn6rq0B4 T0B4T0B4T0B4TyTCj/l+TN/yLfYqUXCPbAhfh7Xj5cZeQXwbgF3w3RNyQPg65IS38Z3sdgHhDyQv /Ghgp68vPRt+5jsjBHwPhmBun3tjM7EPA31w8WpgvyHh5cHGayB8HfLCj6/cndjHczuz9Gd1y/d9 IX/z7TPNcvbITUFy05JwQh9P3X8OwtchL3x/QHYmImNe9abpa+HpPz8xmu+iQkv0idIJEL4OG338 nGVlns2Sb840Twu/GPNDCLgTYuH5vlfyJQeEr0NO+ID+BNf2bTGmbmQRkuvvuG8JSXhqBJHf9for 93iGqd6MioHwdUiEH/M4fsh3NrJD89lOPplHdv17em2uV8Nl/2e+DVxkPk5pMjS/Xy9tFMittWMg fB3Wjt8BdzXlQPg6VBY+cDfjKgHC16Gy8LuB8HWA8J6A8J6A8J5oUnidgipAeE9AeE9AeE9AeE9A eE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9AeE9A eE9AeE9AeE9AeE9AeE80KbyeI+wRPRH5iGju9YHwh6G51wfCH4bmXh8Ifxiae30g/GFo7vUpE16u OTYll1kG6Zt3QPhalDperrJP3Z8jD19UvwbC12G38CVA+BaF/9HyPWuCp7H5MFoEvY+R+ST3kXh9 voLwrQnvuviAZo0NFu6GWDTl+zSx6hC+XcezvMEiK7z95mcIT2ju9anSx4vwSzi+CM29PlWE5xs1 XWW7GpqB8IzmXp8y4Wkc726T9WDe25Exy8iYQd+Y/zXmdtRbms9BZpAP4etQ6vh6QPg6QPjD0Nzr A+EPQ3OvD4Q/DM29PhD+MDT3+kD4w9Dc69Ok8DoFVYDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDw noDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDwnoDw nmhSeD1l9yTQk3lPCxVKgPBHRIUSIPwRUaEECH9EVCgBwh8RFUooFN4YM9dZO1oGW28VFJonnWMg /C5UKKHY8Xz5vCNy13ZvYQTh66BCCbuEX13pTCEQvhYqlLBV+KD3Z75HBAsvNwqy5uofg9yNgiB8 PVQoYavwfKOO/lyEdzcKCrkJsrdNgfD1UKGEKsLL/WoWWeHlRkEQvh4qlFBZ+CUcfzAqlLBTeJq4 GwVlhKcZCF8bFUooFJ7H8cb0+jIhfflGQXyToPyNgkJ+MwHC70KFEoodvxcQfhcqlADhj4gKJUD4 I6JCCRD+iKhQAoQ/IiqUAOGPiAolNCm8TkEVILwnILwnILwnILwnILwnILwnILwnILwnILwnILwn ILwnILwnILwnGhQe1AHCewLCewLCewLCewLCe2I/4X8Fe6HyMXsKr9O2OVI9PtJpXfhP5ked2+SN L3koowFFdtZBNCX8S09nttC68NN1ANO5XFBSzCp9snERFWJ7GJC4JU/S31kHsb2a8bW192apr3bB Z7GX0brwfCq90k8uYysg+yDeAirEJg/7/bObL2JnHcT2aqT0sEIRwkkIfz9npwTGDGwUmFcbvfti lrLwhTufezNsUHjiExUodbz03sx7OyQN3gzXe7jwNqBf1JAv/R1ez7jYr+3YzCPToySH/HOQZOyD +R+qVJLdwlGE7z+6CTmegg+ox6HA+082pODMcjrhq0kaEj6aUJ+w5JK5Du5baErLC54rXswu4UdX 9o8c9ZhmbTix04FeLENJUvkumfHCzig3l2wxxxHeXcZDwk+fKAH3zG9ayO8F5JLfTKPCc0km/yR9 +64p4SNDPE17FPhIOk8VniRmmTkZqoeWaLLFHFn4MelCSzLCR70GHc9wSUFO+NEjVdCE8MGtXmf9 TN0Li50Wvj+XZLha+q/JFnNk4dkA9PvMCE8zDQtPpQdSRyI8zTQj/IyK4K78FxK1Px9TAhNNj4UP +C8lQx+iJZpsMa0Lz8PJYGLnHPAjBfuDpQW8cgoe7bPMjm/egskvO4cLFWJ7oPKIlVk+z6UOrZVi oJW5CasMSbZXkwwnp3wV3viOx8Z8aR5189EH812/Z396tC4ZqvDefKfJFtO68I1xpHr2roYdXwMI nwPC5zlx4flCYJ2txHbhdScaaAmVmckIX7nlK3/wQI5Uj490IDzhIx0IT/hIp0z4B3PnJjSOtX+T vbsv5j1PfETaIj7SKRF++hqZW9qGcHvUZb82bZOteFuuYqRT/mzPPuuW3OP1/6PND9m6j6qNBirW I84I9FYi4Tuezia818R+L4t2UbEaQlIgRoalqZULka5nU3h3gS7N/Jfb9qeyeQeEbHrzvkaeVoz0 30j4GX2Xv+JK4RJ58Cs/pd1Uq2fKwocUmkMiDRa862DmluyiYjqagoNqqZcLka6nRHgivBWn8w4I JzzVw/tDqkX6wHs6aFve7btgIWLhH3i2AtXqmbPwZHj2PZESPn0foxKqVROnoDzVzIVI11Mu/IiU Sgs/JiU5v0qRRnPdxeTSH1+7r9O/UCXaSaV6vnddjf2JIyQk0tlk/GS/cwt2UqkaQlNgIt61XSsX Il1PqfArkowdz321pGPvzWeeVor0xu3bG7055fnXoqac2P5SVSqnSj2rRVwsd4SEi5SY0gopXr+U UikdIpWCHWotlXMh0vWUCi9BU6lJH0+QkapFSp0uCz97cuvlpJviFnG743dTpZ5hIsY0Kzy1yGie tEIZVaph1ikQdXMh0vWUCU9rjRdS2o1qNIOprEoqRsrC8+BCRqJTaj03Q4U1KDyhwo/lbyI81dew 8EkKTJ//1MiFSNezKXwCH+2izt3e8wGvyBhas4y/dilWjFS6GrN8uZMjrcGrjPBk9NVgV0OQ8BFV Q7HxcTjdA88jSepqSs78SKhYTZxCMF/1eO9/vVyIdD0lwpdQ+YMHcqR6fKQD4Qkf6UB4wkc6EJ7w kU5WeNAuqjMDxxM+0oHwhI90IDzhIx0IT/hIp0R4PlFzwVt/EW2Ajoy5ThZVjNQdmriJn1k0fB3R tmXjB0I4JprMHt/cTlsXaTsHQowducCnj7zvoNkDIclNQf9kLZ8nGCx5lwfJTZLromqRxocmdE9G OODdGm0cCJEaeIcGV6SRtnIgZEyRu90D9Hf61PCBkER4YnVFhqI6eJ+L7nWV82YrRRofmlDh+bkL hh94QcE2eyCE945xWFS2gyJt5UAIK+B2SvZvyfENHwhJC6/7dN0J366taVHlSN2hCRW+TxOyYvMH Quyn9yQ8VZUIzyG3cSCEU9DdwgH3a80eCEkLT5kkws9cjZJc5Uj5O1nhmUYPhPC1MbdU/J0d6p5I jbT5AyErvo5I5qJJ8wdCUsKP6L90NZQRX3ahi6pHKocm0l2NzDV7IIRQq/PROEIjbeFACCEXmkgi fammwQMha+Gn9H/pVq6yCvkSL6ocqRya0LDcypVo/kDISjTgwxSMi7SNAyGEFkeTkH9frRwI4XPx qYLV4I1ameef4kWVItVDE84afCCkv+ThZOMHQkaP9luaRMNH+hvMNdJ2DoS4K4ipkocf5FAUDoQc ho90IDzhIx0IT/hIB8ITPtKB8ISPdDLC4xBUy6jMTFZ4cDQgvCcgvCcgvCcgvCcgvCcgvCcgvCcg vCcgvCdIeOAFCA86BRleOx0ALh4YHnQKGB50ChgedAoYHnQKGB50ChgedAoYHnQKGB50ChgedAoY HnSKkzQ8foKgLWB40ClgeNApYHjQKWB40ClgeNApYHjQKWB40ClgeNApYHjQKWB40ClgeNApYHjQ KWB40ClO1PBf7cY9G2kPtBLQSWB40ClgeNApYHjQKWB40CmObfiX+x4/47QcGB60RYHho7G5/jtN f7s35n2NR6xXYtWH4YFHinr4mRmoz8OAn6vfJDA88Eq54RPHvwyNuRanhkNz/XkmD7t/e2fM15+t HRtDLo5GMuExC3/arRveaC1hhq88a6OHwFz/jxo++hQkb2wAw4O22GF4cvHVwoZ/ZJNOefGY/R+N yPBhMIkXarctk1XfPLov0ttT/kOz/PsYU0Fctnx0LDWEgXN/HhgetEUVw3Pf7XgiC/fu5M1oJAYW soZ3Jk7M/ButB8jwY3G9vj11L6imdSEpYHjQFlWGNKt+2pbP38jQJTY2U2R4mUaj3qPr4TOLyf28 duDiYXhwVMoNPzMyhB/rgtkvdsIGFdeOtXemJepmmcTODgP+pfC8G9KM3caAWxT37G5YtAEMD9qi wPDp3ZJu+EJDEIHcOeZFLzp8Z8TePJKPHj/0Te+73+kP9eo/yUh+bG6Wb/eBmYS/8GDokTZiaVv1 O/6JmB+W9tn9NjaA4UFbFPXwBxH38IcAw4O2gOFBp2jY8DRUiYc5BwDDg7ZovIdvAhgetAUMDzoF DA86xYkaXmcAaBgYHnQKGB50ChgedAoYHnQKGB50ChgedAoYHnQKGB50ChgedAoYHnQKGB50Chge dAoYHnQKGB50ChgedAoYHnQKGB50ChgedAoYHnQKGB50ChgedAoYHnQKGB50ChgedAoYHnQKGB50 ChgedAoYHnQKGB50ihM1vN4Su9vo7b0vGm3x4wHDny7qiYtGW/x4wPCni3riotEWPx4w/Ominrho tMWPhz/Dv90HTzqbB4YX1BMXjbb48djb8NGDPo/+bSjPlK/Nqs9PpC8EhhfUExeNtvjx2L+Hn6nh 7erPMqlLNILhy1FPXDTa4sejAcM7ok+BMcNXmnl5d/VFuv+X+9787d6Y9zQ7NL0f+WP8Wj4Gw+9E PXHRaIsfj0MNH40n8mos7g+D3tz9YXTQoq/l81NDH3dWh+F3oZ64aLTFj8fBhv9JDD9V887M1SIM rhbyYtUXp+vrMJDfhLW/vTMwfBXUExeNtvjxaGhIM+aem2Bzlxk+GvUe0cNXRD1x0WiLH4+GDM89 O0/DYBIbvMjwbgkMXw31xEWjLX489jZ89GDEzgqN139Y2mde9Bi/MQ/MI02eDfXqPOqhxWNzs3y7 D8wk/CXs61phExheUE9cNNrix2P/Hr5FYHhBPXHRaIsfDxj+dFFPXDTa4scDhj9d1BMXjbb48YDh Txf1xEWjLX48YPjTRT1x0WiLHw8Y/nRRT1w02uLH40QNrzMANAwMDzoFDA86BQwPOgUMDzoFDA86 BQwPOgUMDzoFDA86BQwPOgUMDzoFDA86BQwPOgUMDzoFDA86BQwPOgUMDzoFDA86BQwPOgUMDzoF DA86BQwPOgUMDzoFDA86BQwPOgUMDzoFDA86BQwPOgUMDzoFDA86xYkaXm8YDfLoXabBLtRKG8Dw 54U2J9iFWmkDGP680OYEu1ArbQDDnxfanGAXaqUNDjd89CkwvR/1RR3e7oMtj+KG4beizQl2oVba oIbhp+6J2jmm/NjtWbDtodolrPrbnj0Pw29FmxPsQq20QQ3Dh8HVQmfXrPoFC6sRjWD42mhzgl2o lTaob/iX+9787d6Y90teZJgBzfLIxgxf6QPRy7urLw+0MPXJl6EOe/i1+xgMvw/anGAXaqUN6hue RiI8skleuR5+zKanhTzAcX+TMYu+nPHvYmpo7KNOh+H3QJsT7EKttME+hhf/JhNZOFXvzgy9jMc+ +hF9GQbym7D2t3cGht8XbU6wC7XSBg0Zfsw9NyGfKTF8NKINX/Tw+6PNCXahVtqgIcNLz06EvLtm u+HdEhh+f7Q5wS7UShvUMLzulqQNVe7N54HhrdBnIyN6Mrf5YWmfxeGPRib8EX7v2X2Pvj6nNcHN 8u2eSgh/sWFfVwsbwPBb0eYEu1ArbVDD8McDht+KNifYhVppAxj+vNDmBLtQK20Aw58X2pxgF2ql DWD480KbE+xCrbQBDH9eaHOCXaiVNoDhzwttTrALtdIGJ2p4nQGgYWB40ClgeNApYHjQKWB40Clg eNApYHjQKWB40ClgeNApYHjQKWB40ClgeNApYHjQKWB40ClgeNApTtLwALQFDA86BQwPOgUMDzoF DA86BQwPOsURDf8rAMdEfZflqIbXmQvhwvLpSPOci+Fn8mwdd1fiNNHobqn3M64HP61ny926K9KI bmPJy1E/CeLwPJT66SSx9779IA8xapKHoKC163Dmhk9uM58lGu2tyvbb01ekId3kUUAycyuTuhyc h7JPOkns9LMraJ2D0KcL7M1lGr6VhwhWpGnD78lJGF66+0bCSIDhxfC8pvvw52X0YKQ/jA2/Gt4u 7UvAmpPyVx/+MRr8K33yLx+X5IebT/FjdsJg8GqfXWd0YoYP3bOd14nEeSzG5YkcnIdyoOEpDJ6f Xr1S+D0O8Y+fLTUTxzYLHu2bhPnsHnD3TMMVTmvyI3+Ev5dumdWQ5l++cUOaVMvW40IMH//wk4ks lCftEGP+GcSrAv2IvpRHTM34kSTqkION0pjhHZJBOpFklVaeyIkYnkKm8FIPcxxL0DOKzc2Jc9Ot p/OukFRCMyeFezvTsrW4aMOPtc3lM7FR9CNpn1Df8s31z6dmeGcS6eHTicR57EjkRAy/6tP8qp+8 5riMeU8bs+lhZ7r1dD6exgnFm2VucaZla3Hhhne/fzFDrI1+JO0TedigOuTEDO9IJ5K0cXkiJ2L4 MY9A8vsQngP6AAXoeun5L5nW03maUl7rhOJ83NuZlq3FpRpeJrGmU/7IdsO7JapoLOzetGH4dCIl hk8ncnAeykGGD9nZbnpNnfrbDVlYEhlLIoYG5fb5LglWxjy0TnAfkfl1Qvoga/dY67Qg9Thzw8f7 4WXfb++/+zy5mrsn37MiEW3NygqUFCKkX+Hp7/LJwf/KJ29pYe/jcmquP3Mr7LnnO6YR3dy+bGlh R5xInEc8sy2Rw/NQ6qfjYid6w4/Jb/ZlaFheaydfPgXma35+Iw9XXOMQD/T266o//Cv/an/mD0vu qZZxZbz/vX/9Vy41admanLnhT5ALy+fo6eiKqy1g+KaB4Q+D1k1NrJm2AcM3DQx/0tQ2vJ5yBsCZ okbOUmZ4nWmKxgv0zIXl05HmgeH35sLy6UjzwPB7c2H5dKR59jO82zdsrvXAyHDwGo3cIYjw5t36 tDk+QeItOfjWsKJxjW4vr+7wXfPl0zfuIN3L0PSSN8Pvkh3GB9NsPut03P7t9IGWL3+7C2JNzyQd JWkFR/RTYHo/uJhbS0TZauudhtdH4gpuSfQnaQ05XYh3L3FTJUeV6cegjeNOGqKPudfNKirnbvCM nl6klTkiOVItcxxWclx62uR+sEbzSdKhTDaDdEcdiXNJR1i3gjK9W/LZkdxSLSaibLX1HoZX3Iks ZHAJd6otlhg+PmkoPkTeqKLhd89anx7e5mPYMbN1ryKV6yGO1c36Iw3QZD7rdKh/6G0cV0w0PZN0 hFQrZJCWajERZaut9zf8TFoh7n1muhZOGd7NtGH42V1sdK7YXP/t29SQZmZu5Fg2v53qSZruRhrM J52O/b80DMh5JdH0PNIR0q2QZianhbaYiLLV1nsbfuZ8vNXw/A6tw2is5lqvWYOkHEJrScOXHChx v6HnJvGVBPRriL6nhW80bnQXWjRAc/lk02GmWcevNT2HdIRcKyhy5o/zSWuJKFttvafho5EmQo0h c3EbpRpHSAZqzSkqfULiEL7ogCp1MhL5oZTAnpKtiWiUWnoQjeWTTceRHqFtanrS6TgKW0EYpzNt IRFlq633M/yUA6WtcArdOVrWUUyucabJL7w5g/BeDIE1mrrq1iPGOIDkl0Y88BLX6cTb0AfTVD7Z dJRpxv55w59yOkpRKzjSV4m0kYiy1db7GD5pI4mRM3hL9qqF65VY9DJc73lqWtG4SwwDcbrboBC0 c1l3kvFOL9ZUV7UN0Gw+SQ/vknL9SUzW8OeQTkErxOhQmGgnEWWrrXcavikaLnA9Bljvh9drB3hM KBciOKQbEU540Jv8fuPzyXnepUN2JxI/nEU6TKoVXCa0rWW+Xp8631IiylZbn6vhvXNh+XSkeWD4 vbmwfDrSPDD83lxYPh1pHhh+by4sn440T5nhAThn1MhZ0MPvzYXl05HmgeH35sLy6UjzwPB7c2H5 dKR59jQ83x2ndxcfQuCzt/RF5o3spxpVNH2RRPr6CEcqoHO4YiJ9XYQEnL3xUEbGM7oAZCORzLU6 rSWibLX1PoafXr9SK8Unscq1F+4If+aN7KcaVTR7kUR8wmZMKqAWLzRoLJ/UdREcNseYPt8kLeM5 pKNsJqKLpHlaTETZauudhv/3FG7J6r9koifC6WmSfHlL5o3spxpVNHeRRO7cqlRArnY9T+O0r5hw J53EJxmuz4XLyHg+6Wwmkpw+wZm2mIiy1dZ7GF5xfWj+fHhCz+dyJC+aVDR7kUTW8JmAWrzQoFmH uOsiYg84Q6TZWGGddjrFiayv1WkxEWWrrfc2fDQSx4X6dIa14fUNx/pFw4rGHTmRO5kwG9A5XDGR ui5CzxZfnxrnSGQ8lwtAihNJXatzuheAqNcFXcSs+i7wuEONr2lN3hBSL5pWdH3maXEPnwTEnP4V E/F1EdE9ny75H+mMcpoSp59OYSL5a3VaSUTZaus9Df+QrIj0Eo/4EvX1G0T6ReOKJhdJbIzhMwEx Z3DFRGbzLhdkRlPiDNJRMuFtXKvTSiLKVlvvZXjesUC8yHUKqZ0i2TcyL5pUVIpdXySRM3wmIOYs rphYXxdBxkhSY7Iynkk6Qi4RbZLkWp12ElG22nqn4Td55p3gjLYRrbzcfuLMG/lPNado+iIJsTsh csUXgCQBCad+xUTmuohx6hIJSScv48mno6QTSRomc8+slhJRttp6D8PvR+MFeubC8ulI88Dwe3Nh +XSkeWD4vbmwfDrSPDD83lxYPh1pnjLDA3DOqJGzbDc8ABcIDA86BQwPOgUMDzoFDA86BQwPOgUM DzoFDA86BQwPOgUMDzoFDA86BRn+n/XUAwAun1//z/8HuoxHijOdeJQAAAAASUVORK5CYIJ= ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"





= Stanziola & Reyes-Araúz. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v12i3.392

=  

Stanziola & Reyes-Araúz. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v12i3.392

 =

12

Invest. pens. crit, 2024, 12 (3), 37-49

 

 

 

 =

12

Invest. pens. crit, 2024, 12 (3), 37-49

 

 

 

Invest. Pens. Crit. (ISSN 1812-3864; eISSN 2644-4119)

Vol. 12,= No. 3, Septiembre – Diciembre 2024. pp. 37-49

DOI: https://doi.org/10.37387= /ipc.v12i3.392

Artículo Científico

&n= bsp;

 =

12

Invest. pens. crit, 2024, 12 (3), 37-49

 

 

------=_NextPart_01DAFE14.78786C90 Content-Location: file:///C:/23D649E1/004Jauregui&Stanziola_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01DAFE14.78786C90--