MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DC1B1A.BE01F050" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DC1B1A.BE01F050 Content-Location: file:///C:/E151EE09/002GuerraBlanco,G.G.(ENSAYO).htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
DesafÃos en la divulgación cientÃfica: la decodificación del lenguaje técnico-cientÃfico al lenguaje s=
imple
Challenges in scientific dissemination: Decoding
technical-scientific language into simple language
1Universidad Autónoma ChiriquÃ, Centro=
de
Investigación para la Innovación e Integración de la TecnologÃa de la
Comunicación para el Desarrollo de la Sociedad (CIIITECODESO)
       *Autor por
correspondencia:=
Gida Grace Guerra Blanco, gida.guerra@unachi.ac.pa=
Â
Recibido: 21 de febrero de 2025
 Acepta=
do: 23
de junio de 2025
=
Resumen
La divulgac=
ión cientÃfica
enfrenta desafÃos significativos en la tarea de traducir el lenguaje
técnico-cientÃfico al lenguaje simple, lo cual es crucial para garantizar=
que
la ciencia sea accesible a un público general. La complejidad y especializ=
ación
del vocabulario cientÃfico a menudo dificultan la comprensión de los hall=
azgos
por parte de personas ajenas al área de estudio, lo que puede tergiversar =
el
mensaje. Uno de los mayores obstáculos radica en que muchos cientÃficos e=
stán
acostumbrados a utilizar un lenguaje técnico que es preciso pero difÃcil =
de
entender para quienes no son expertos, lo que subraya la necesidad de capac=
itar
a especialistas en divulgación cientÃfica. Para superar esta brecha, se
requiere la colaboración entre cientÃficos y comunicadores, quienes deben
trabajar conjuntamente para adaptar la información sin perder precisión. =
Es
necesario crear mensajes que no solo sean claros, sino también atractivos y
contextualizados según el público al que van dirigidos. Las plataformas
digitales, como las redes sociales, ofrecen una oportunidad para simplifica=
r y
diseminar la información cientÃfica de forma interactiva y dinámica, lo =
que
permite acercar la ciencia a una audiencia más amplia. En conclusión, la
decodificación del lenguaje técnico-cientÃfico hacia un lenguaje simple =
es una
tarea fundamental para la divulgación efectiva de la ciencia. Superar este
desafÃo mediante la capacitación adecuada, el trabajo colaborativo y el u=
so de
nuevas tecnologÃas contribuirá a una mayor comprensión cientÃfica en la=
sociedad
y fomentará una ciudadanÃa más informada y crÃtica.
Palabras clave: divulgación cientÃ=
fica;
comunicación; medios de comunicación; información cientÃfica; periodism=
o.
Abstract
Scientific
dissemination faces significant challenges in the task of translating
technical-scientific language into simple language, which is crucial to ens=
ure
that science is accessible to the public. The complexity and specialization=
of
scientific vocabulary often hinder the understanding of findings by people
outside the field of study, which can distort the message. One of the bigge=
st
obstacles lies in the fact that many scientists are accustomed to using pre=
cise
yet difficult-to-understand technical language, highlighting the need to tr=
ain
specialists in science communication. To bridge this gap, collaboration bet=
ween
scientists and communicators is required, with both working together to ada=
pt
the information without losing precision. It is necessary to create messages
that are not only clear but also engaging and contextualized according to t=
he
target audience. Digital platforms, such as social media, offer an opportun=
ity
to simplify and disseminate scientific information in an interactive and
dynamic way, bringing science closer to a broader audience. In conclusion, =
decoding
technical-scientific language into simple language is a fundamental task for
the effective dissemination of science. Overcoming this challenge through
proper training, collaborative work, and the use of new technologies will
contribute to greater scientific understanding in society and foster a more
informed and critical citizenry.
Keywords:
scientific dissemination; communication; mass media; scientific information;
journalism.
=
Introducción
La comunicación
cientÃfica enfrenta un desafÃo significativo en la decodificación del le=
nguaje
técnico-cientÃfico al lenguaje simple, lo que es crucial para hacer acces=
ible
la ciencia a audiencias no especializadas. A menudo, los investigadores
utilizan una terminologÃa compleja y especÃfica que puede resultar inacce=
sible
para el público general. Esta brecha de comunicación no solo dificulta la
comprensión de los hallazgos cientÃficos, sino que también limita la
participación activa de la sociedad en debates importantes, como la salud
pública, el cambio climático, la tecnologÃa, etc. La falta de claridad e=
n la
comunicación cientÃfica puede dar lugar a la desinformación y a la desco=
nfianza
en la ciencia, afectando la toma de decisiones informadas por parte de la
ciudadanÃa.
Para esta temá=
tica,
se propuso un enfoque conceptual basado en la teorÃa de la comunicación y=
la
pedagogÃa, integrando conceptos de alfabetización cientÃfica, comunicaci=
ón
efectiva y teorÃa del marco. Con el objetivo de definir las estrategias pa=
ra
comprender conceptos cientÃficos por parte de los comunicadores, evaluar el
lenguaje técnico e interpretarlos para ser publicados en medios de
comunicación.
La Divulgación cientÃf=
ica
La
divulgación cientÃfica coexiste de investigación, ineludiblemente esta a=
cción
lleva aparejada la necesidad de compartir y divulgar el conocimiento para l=
uego
ser comprendido, Rivas Torres (2017). En este contexto, se destaca que la
difusión y la divulgación cientÃfica son dos conceptos que a menudo se
confunden debido a la similitud de sus definiciones; esto se debe a que, sus
conceptos poseen caracterÃsticas comunes, ambos procesos se refieren a la
difusión de información en ciencia, tecnologÃa e innovación (Bueno, 201=
0).
Es
decir que, la difusión cientÃfica se basa en la publicación de investiga=
ciones
especializadas dirigidas hacia una audiencia cientÃfica especÃfica, mient=
ras
que la divulgación cientÃfica implica comunicar los descubrimientos de una
investigación en un lenguaje claro y comprensible para un público no
especializado.
Igualmente
acordamos con Fundora y GarcÃa (2021) que, lla=
mamos
divulgación cientÃfica al conjunto de actividades que interpretan y hacen
accesible el conocimiento cientÃfico al público general. Si bien, la conv=
ersión
entre la difusión cientÃfica hacia divulgación cientÃfica implica trans=
formar
un lenguaje técnico en otro más accesible, esta tarea es conveniente que =
sea
ejecutada por profesionales especialistas en comunicación debido a que son
idóneos en transmitir información hacia diversas audiencias mediante cana=
les de
comunicación masivos.
Decodificar
el lenguaje cientÃfico
El entorno =
de la
divulgación cientÃfica requiere un amplio dominio del lenguaje de la
comunicación, que abarca desde la identificación del tipo de mensaje a
transmitir hasta la selección del canal de comunicación adecuado. Además,
implica el ejercicio de decodificar el mensaje para que sea comprensible pa=
ra
el receptor. En este se=
ntido Blanco (1999) opina que, el discurso cien=
tÃfico
es uno de los referentes obligados de cualquier medio de comunicación que =
pretenda
divulgar conocimiento cientÃfico. Por esta razón, reconocemos la importan=
cia de
identificar las fuentes de información y los medios de comunicación
comprometidos con la divulgación cientÃfica.
Acorde a De Sem=
ir
(2003), los medios de comunicación se han convertido en una pieza fundamen=
tal
para la transmisión del conocimiento cientÃfico. La divulgación cientÃf=
ica se
enfrenta a desafÃos y oportunidades que incluyen la colaboración con los =
medios
de comunicación para difundir noticias sobre aspectos cientÃficos. Pero, =
¿cómo
establecemos este vÃnculo con los medios para que las investigaciones
cientÃficas sean parte de su contenido? Además, ¿cómo decodificamos un =
artÃculo
cientÃfico hacia una nota periodÃstica?
Reconocemos como, Briceño (2012) qu=
e, la
divulgación de la ciencia pretende hacer accesible el conocimiento
especializado, se trata de tender un puente entre el mundo cientÃfico y el
resto del mundo. Esta accesibilidad de la información es el núcleo de la
divulgación cientÃfica, captar el mensaje y traducirla a un lenguaje simp=
le; es
por ello que, según Blanco López (2004), desde una perspectiva más lingÃ=
¼Ãstica,
la divulgación también puede entenderse como una tarea de traducción o
interpretación entre registros diferentes de un mismo idioma… al alcance=
del
público no especializado.
La divulgación cientÃfica se manif=
iesta en
la habilidad del profesional en comunicación para transformar el contenido
cientÃfico en un lenguaje comprensible y accesible, adaptándolo al canal
seleccionado para transmitir el mensaje. Por lo tanto, para evitar la
tergiversación del mensaje hacia el receptor, la traducción de la informa=
ción
requiere profesionalismo y un conocimiento general del lenguaje cientÃfico=
.
En el contexto universitario, la
divulgación cientÃfica implica la cobertura de todas las actividades y
publicaciones que ejecutan los investigadores. Para SalaverrÃa
(2002):
la
misión del periodista divulgador se resume básicamente en dos tareas: 1) =
valorar
el interés informativo que cierta investigación o materia cientÃfica pue=
da
tener para un público general, y 2) reelaborarla de modo que resulte
comprensible e interesante para un público general.
Según Cassany
et al. (2000), la divulgación constituye sólo una parte del comple=
jo
circuito social a través del que se elabora y disemina la ciencia. Asimismo, la divulgación cientÃfica
representa un desafÃo complejo, que incluye aspectos como la precisa tradu=
cción
del contenido cientÃfico, el acceso a la información cientÃfica, la resi=
stencia
de algunos investigadores a divulgar sus hallazgos en medios de comunicaciÃ=
³n y
la búsqueda de medios de comunicación interesados en publicar noticias del
ámbito cientÃfico.
Las fuentes=
de
información cientÃfica
La divulgac=
ión
cientÃfica comienza con la identificación de las fuentes de información =
y los
actores involucrados en la generación de productos cientÃficos. Dado que =
la
comunidad cientÃfica trasciende fronteras, es fundamental tanto para
organizaciones, instituciones gubernamentales, empresas privadas como para
instituciones de educación superior obtener y evaluar datos.
Los princip=
ales
actores, es decir, los investigadores, reconocen la importancia de divulgar=
y
hacer visibles sus avances y resultados. Para Espinoza Santos (2010), la divulgación del
conocimiento cientÃfico es una responsabilidad de todo aquel que investiga,
porque contribuye a la democratización del conocimiento, realimentar las
desigualdades preexistentes o comunicar resultados. Aunque la meta principal sea la difusión a travé=
s de
la publicación de artÃculos cientÃficos, se ha reconocido que es de suma
importancia escalar la información para llegar a la población en general y
contribuir al conocimiento mundial. Por ello, el papel del comunicador soci=
al
consiste en identificar las principales fuentes de información cientÃfica,
establecer contacto con los involucrados en cada proyecto y recopilar
información cientÃfica en su estado puro para luego traducirla a un lengu=
aje
simple y comprensible.
Las fuentes de información para la
divulgación cientÃfica abarcan una variedad de materiales y plataformas q=
ue
garantizan la precisión y accesibilidad de los contenidos. Entre ellas se
incluyen publicaciones académicas y artÃculos de revistas cientÃficas re=
visadas
por pares, que ofrecen hallazgos y estudios en profundidad; libros de
divulgación que traducen conceptos complejos en lenguaje accesible;
conferencias y simposios donde investigadores presentan sus trabajos; y bas=
es
de datos y repositorios de acceso abierto que facilitan el acceso a
investigaciones y datos cientÃficos. Además, los medios de comunicación,
incluidas las plataformas digitales y las redes sociales, son fundamentales
para diseminar información cientÃfica de manera más amplia y atractiva. =
Por
último, las instituciones académicas y de investigación también juegan =
un papel
clave al producir materiales de divulgación, como boletines, blogs y video=
s,
que ayudan a comunicar la ciencia a audiencias diversas.
El
perfil del comunicador cientÃfico
En base al=
perfil del profesional en comunicac=
ión
para el ámbito cientÃfico, deberá contar con una formación acorde al an=
álisis
crÃtico e interpretativo de la producción cientÃfica, con conocimientos =
sobre
ciencia, tecnologÃa, innovación, legislación y propiedad intelectual apl=
icada a
las I+D. Según Cassany et al. (2018), el periodista cientÃfico es uno de =
los
principales responsables en la cadena de transmisión e interpretación hac=
ia la
sociedad de toda noticia, novedosa o de carácter cientÃfico. Además, es =
fundamental
que tenga la capacidad de simplificar y traducir información compleja en un
lenguaje accesible para el público general, utilizando técnicas narrativa=
s que
capten el interés y la atención de diferentes audiencias. La formación en
periodismo o comunicación, junto con experiencia en divulgación, son elem=
entos
clave en su preparación.
La divulgación cientÃfica continúa distinguiÃ=
©ndose en
diversas disciplinas, incluso existen investigadores que reconocen la
importancia de capacitarse en la rama de la divulgación cientÃfica, pues
valoran la visibilidad de sus propios estudios. Esta relevancia asciende
incluso ante las instituciones de educación superior, fortaleciendo sus
unidades de divulgación I+D y contemplando programas de educación continu=
a en estas
áreas. De igual forma, diversos paÃses de
Latinoamérica a través de las entidades dedicadas al fomento de la Cienci=
a,
TecnologÃa e Innovación están promocionando el desarrollo de la cultura
cientÃfica en la población general, mediante diversas estrategias de
divulgación… (Romanà et al. 2018).
La ética =
y la
responsabilidad son esenciales, ya que debe asegurarse de que la informaciÃ=
³n se
presente de manera precisa y objetiva, evitando la desinformación y el
sensacionalismo. También es importante que esté familiarizado con las
plataformas digitales y las redes sociales, ya que estas herramientas son
vitales para difundir información de manera efectiva en la era contemporá=
nea.
En resumen, el comunicador cientÃfico actúa como un puente entre la cienc=
ia y
la sociedad, promoviendo la comprensión y apreciación de la ciencia en el
ámbito público.
Los
canales de divulgación cientÃfica
Los canale=
s de
divulgación cientÃfica son diversas plataformas y medios a través de los=
cuales
se comunica la información cientÃfica al público. Entre los más tradici=
onales
se encuentran las revistas cientÃficas y las publicaciones académicas, qu=
e,
aunque están dirigidas principalmente a especialistas, también pueden inc=
luir
secciones dedicadas a la divulgación. Además, los libros de divulgación =
son una
herramienta valiosa, ya que permiten a los autores explicar conceptos compl=
ejos
de manera accesible y atractiva para un público más amplio. Las conferenc=
ias y
simposios también juegan un papel importante, ofreciendo espacios donde in=
vestigadores
y divulgadores pueden interactuar directamente con el público y fomentar el
interés por la ciencia. Para Belenguer Jané (2003), la información cientÃfica y=
la
divulgación cientÃfica son dos funciones distintas aparentemente, pero cu=
ando
se utilizan los medios de comunicación ambas, se fusionan y se complementa=
n en
una misma actividad.
En la era digital, los canales de
divulgación cientÃfica se han expandido considerablemente. Las redes soci=
ales,
como X (Twitter), Facebook e Instagram, permiten a los comunicadores
cientÃficos llegar a audiencias masivas y compartir información de manera=
rápida
y efectiva. Los blogs y los podcasts se han vuelto populares, proporcionando
contenido más informal y conversacional que puede ser más atractivo para =
el
público general. Además, plataformas de video como YouTube son utilizadas=
para
crear documentales, entrevistas y explicaciones visuales que facilitan la
comprensión de temas cientÃficos.
En conjunto, los canales digitales y=
los
nativos ofrecen múltiples vÃas para hacer que la ciencia sea más accesib=
le y
comprensible, promoviendo una mayor alfabetización cientÃfica en la socie=
dad.
Hoy en dÃa, la divulgación cientÃfica exige visibilidad, y la digitaliza=
ción de
la comunicación propone ser la opción más viable para la preservación d=
e la
información y el alcance de su audiencia meta.
La divulgación cientÃfica desde las
instituciones académicas
Una de las fuentes que más producen
ciencia, son las instituciones académicas, refiriéndonos a universidades,
centros de investigación y otras organizaciones educativas comunican y dif=
unden
los conocimientos y hallazgos cientÃficos al público en general. La divul=
gación
cientÃfica desde las instituciones académicas busca hacer accesible la ci=
encia
y la investigación a audiencias que no son especialistas en el tema,
promoviendo asà una mayor comprensión de la ciencia en la sociedad.
El aporte en divulgación cientÃfic=
a que
otorgan las instituciones académicas es crucial para el desarrollo de una
sociedad informada, capaz de participar en debates sobre temas que afectan =
su
vida cotidiana. Además, ayuda a visibilizar el trabajo de los investigador=
es y
a fortalecer el vÃnculo entre la ciencia y la sociedad, promoviendo una cu=
ltura
de apreciación por el conocimiento cientÃfico.
DesafÃos y oportunidades de la divu=
lgación
cientÃfica para Panamá
La divulgación cientÃfica se enfre=
nta a
una serie de desafÃos en un mundo cada vez más saturado de información y
desinformación. En este contexto, la complejidad del lenguaje técnico y la
terminologÃa especializada a menudo dificultan la comprensión de conceptos
cientÃficos por parte del público general. Además, el auge de las redes
sociales y la rápida propagación de noticias falsas plantean serias amena=
zas a
la percepción y aceptación de la ciencia. Los comunicadores cientÃficos =
deben
navegar por este paisaje complejo, equilibrando la necesidad de simplificar=
el
contenido sin sacrificar la precisión, y lidiar con la desconfianza públi=
ca en
la ciencia debido a la falta de información clara y accesible.
Sin embargo, estos desafÃos también
presentan oportunidades significativas para innovar en la forma en que se
comunica la ciencia. La digitalización y el acceso a plataformas en lÃnea
ofrecen nuevas herramientas para llegar a audiencias diversas y fomentar el
interés por la ciencia. Las iniciativas de ciencia abierta y la colaboraci=
ón
entre cientÃficos y comunicadores permiten crear un flujo de información =
más
transparente y participativo. Asimismo, hay un creciente reconocimiento de =
la
importancia de la alfabetización cientÃfica, lo que impulsa a las institu=
ciones
a invertir en programas de divulgación más efectivos. En este sentido, la
divulgación cientÃfica no solo se enfrenta a obstáculos, sino que tambiÃ=
©n tiene
el potencial de transformar la relación entre la ciencia y la sociedad,
promoviendo un diálogo más informado y constructivo.
La divulgación cientÃfica depende =
de otros
actores involucrados en el proceso, estos son: los medios de comunicación =
como
canales de transmisión y la audiencia meta como receptores del mensaje.
Destacamos que, el desafÃo de mayor proporción inicia, en captar el inter=
és del
periodista y el medio de comunicación que representa. Y finalmente, si edu=
camos
a los medios de comunicación en elevar la importancia de divulgar el conte=
nido
cientÃfico de nuestros investigadores, desencadenarÃa una cultura informa=
tiva
diferente hacia la audiencia nacional.
Decodificando la información cientÃ=
fica
La divulgación cientÃfica desempeÃ=
±a un
papel crucial en la sociedad moderna, ya que actúa como un puente entre la
complejidad del conocimiento cientÃfico y la comprensión del público gen=
eral.
La capacidad de decodificar el lenguaje técnico-cientÃfico en términos s=
imples
y accesibles es esencial para garantizar que la información cientÃfica ll=
egue
de manera efectiva a diversas audiencias. En un mundo donde la ciencia infl=
uye
en decisiones crÃticas sobre salud, medio ambiente y tecnologÃa, es funda=
mental
que los ciudadanos puedan entender y evaluar la información disponible. La
divulgación adecuada no solo promueve la alfabetización cientÃfica, sino=
que
también fomenta un diálogo informado y la participación activa de la soc=
iedad
en temas relevantes.
Además, la simplificación del leng=
uaje
técnico no implica una reducción en la calidad o precisión de la informa=
ción.
Por el contrario, es un desafÃo que exige habilidades especializadas de los
comunicadores cientÃficos para mantener la integridad del contenido mientr=
as lo
hacen accesible. Este proceso de decodificación ayuda a derribar barreras y
mitos que pueden surgir de la falta de comprensión, permitiendo que el
conocimiento cientÃfico sea una herramienta empoderad=
ora
para la toma de decisiones informadas. La divulgación cientÃfica es vital=
no
solo para educar a la población, sino también para construir confianza en=
la
ciencia y promover una cultura de apreciación por el conocimiento basado en
evidencia.
En este contexto, se
sustenta una taxonomÃa=
del
proceso de divulgación cientÃfica dentro de las universidades panameñas =
en la
Figura 1, con el propósito de facilitar la canalización de la información
cientÃfica. Se recomienda clasificar los actores que producen contenido
cientÃfico y las plataformas digitales que almacenan datos y centralizar al
comunicador social, como decodificador del mensaje hacia los medios de
comunicación.
Figura 1. TaxonomÃa del pr=
oceso
de divulgación cientÃfica para las universidades.
Fuente:
Guerra, 2024.
=
Conclusiones
La divulgación cientÃfica enfrenta numerosos d=
esafÃos,
entre los cuales la decodificación del lenguaje técnico-cientÃfico al le=
nguaje
simple es uno de los más significativos. La complejidad del vocabulario y =
los
conceptos especializados pueden crear barreras que impiden una comprensión
adecuada por parte del público general. Esto no solo limita el acceso a la
información, sino que también puede contribuir a la desconfianza en la ci=
encia,
ya que la falta de claridad genera dudas sobre la veracidad y relevancia de=
los
hallazgos cientÃficos. Por lo tanto, es esencial abordar esta problemátic=
a con
estrategias efectivas que permitan una comunicación más inclusiva y
comprensible.
Además, la tecnologÃa está abriendo camino hacia
nuevos paradigmas, donde los medios de comunicación y los usuarios pueden =
medir
en tiempo real el alcance y la cobertura del mensaje, asà como segmentar el
tipo de audiencia meta para cada tipo de información cientÃfica.
Aunque los medios de comunicación tradicionales, =
como
la prensa escrita y los noticieros de televisión, se consideran convencion=
ales
debido a su antigüedad, su audiencia sigue creciendo incluso con la irrupc=
ión
de los medios digitales. Han sabido adaptarse a nuevos canales de comunicac=
ión,
como las redes sociales y las páginas web, que han revolucionado la veloci=
dad
con la que se transmiten las noticias.
Reconocemos que, una de=
las
principales dificultades radica en la formación y el enfoque de los propios
cientÃficos, quienes a menudo están acostumbrados a utilizar un lenguaje
técnico en su trabajo diario. Esta especialización puede dificultar su
capacidad para presentar sus hallazgos de manera accesible. Para superar es=
te
desafÃo, se propone un cuestionario breve para facilitar a =
los
comunicadores sociales la redacción de notas de prensa basadas en artÃcul=
os
cientÃficos, con el objetivo de traducir el lenguaje técnico a uno más
accesible y comprensible para el público en general.
Asimismo, la diversidad de audiencias representa=
otro
reto importante. Cada grupo demográfico tiene diferentes niveles de
conocimiento, intereses y modos de aprendizaje, lo que exige que los comuni=
cadores
adapten sus enfoques según el contexto. La creación de materiales de
divulgación que utilicen ejemplos concretos y un lenguaje cotidiano puede
ayudar a conectar con las experiencias y preocupaciones del público. AdemÃ=
¡s, el
uso de narrativas atractivas y visualizaciones efectivas puede facilitar la
comprensión de conceptos complejos, haciendo que la ciencia sea más
comprensible y menos intimidante.
A pesar de estos desafÃos, existen múltiples
oportunidades para mejorar la divulgación cientÃfica a través de la
decodificación del lenguaje. La proliferación de plataformas digitales y =
redes
sociales ofrece un canal innovador para diseminar información cientÃfica =
de
manera amplia y efectiva. Estas herramientas permiten a los comunicadores
interactuar directamente con el público, respondiendo preguntas y clarific=
ando
conceptos en tiempo real. Además, las iniciativas de ciencia abierta fomen=
tan
la transparencia y la colaboración, lo que puede enriquecer el proceso de
divulgación al incluir diversas voces y perspectivas.
En conclusión, la decodificación del lenguaje
técnico-cientÃfico al lenguaje simple es un desafÃo crÃtico que requier=
e un
enfoque colaborativo y adaptativo. Al invertir en capacitación, fomentar la
colaboración entre cientÃficos y comunicadores, y aprovechar las nuevas
tecnologÃas, es posible mejorar significativamente la divulgación cientÃ=
fica.
Esto no solo promoverá una mayor comprensión y apreciación de la ciencia=
entre
el público, sino que también contribuirá a una sociedad más informada y=
comprometida
con el conocimiento basado en evidencia, capaz de enfrentar los retos
contemporáneos con una base sólida de información.
=
Referencias
Belenguer<=
/span> Jané, M. (2003). Información y divulgación cientÃfic=
a: dos
conceptos paralelos y complementarios en el periodismo cientÃfico. Re=
vista
electrónica Estudios sobre el mensaje periodÃstico, 9, 43-53. Disponible: =
span>https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/v=
iew/ESMP0303110043A
Blanco, Ã. G. (1999). =
La
exposición, un medio de comunicación (Vol. 55). Ediciones Akal, =
Tres
Canto España.
https://www.akal.com/libro/la-exposicion-un-medi=
o-de-comunicacion_31922/
Blanco-López, Ã. (2004). Relaciones entre la educación cientÃ=
fica y
la divulgación de la ciencia. Revista electrónica Eureka sobr=
e Enseñanza
y Divulgación de las ciencias, 1(2),
70-86.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D9201020=
2
Briceño, M. A. (2012). La importancia de la divulgación
cientÃfica. Revista Electr=
ónica
Visión Gerencial, 11=
(1),
3-5.
https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545892001.pd=
f
Bueno, W. C. (2010). Comunicación cientÃfica y divulgaciÃ=
³n
cientÃfica: aproximaciones y rupturas conceptuale.
Revista CientÃfica Informação
& Informação, 15 (1).
https://brapci.inf.br/index.php/res/v/33484
Cassany, D., & Olivella, J.=
M.
(2000). La transformación divulgat=
iva de
redes conceptuales cientÃficas. Hipótesis, modelo y estrategias. =
;Revista
cientÃfica iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2 (2), 73-103. https=
://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D4582727
Cassany, R., Cortiñas, S.,
& Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista cientÃfico en EspaÃ=
±a,
Comunicar: Revista cientÃfica iberoamericana de comunicación y educación=
, 55, 9-18.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod=
igo=3D6353334
De Semir=
span>,
V. (2003). Medios de comunicación y
cultura cientÃfica. Revista Quark:
Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 28, 22-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod=
igo=3D806437
Espinosa Santos, V. (2010). Dif=
usión
y divulgación de la investigación cientÃfica. Idesia=
(Arica), =
28(3), 5-6.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=3Dsci_ar=
ttext&pid=3DS0718-34292010000300001
Fundora, Y. S., & GarcÃa, Y. R. (=
2021).
La divulgación cientÃfica: una herramienta eficaz en centros de
investigación. Revista Bibliotecas. Anales de investigación, =
7, 105-108.
http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/vi=
ew/315
RomanÃ, F., Pariasca,
J. C., Madrid, J. A., & Herrera, D. E. (2018). La divulgación cientÃf=
ica en
el campo de la salud pública. La experiencia del Instituto Nacional de Sal=
ud. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35, 515-522.
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2018.v35=
n3/515-522/
SalaverrÃ=
a, R. (2002). Técnicas redaccionales para la divulgación cientÃfica. Revi=
sta
Mediatika. Cuadernos de Medios de
Comunicación, (8). https://ojs=
.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/96
Torres, F. E. R. (2017). La
importancia de la Divulgación CientÃfica en la investigación. <=
span
style=3D'font-size:10.0pt'>Sapienza Organizacional, 4(8), 241-244.
https://www.redalyc.org/journal/5530/55305660701=
1/html/
Guerra Blanco, G.G. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.415
Gue=
rra
Blanco, G.G. DOI: https=
://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.415
=
Invest. Pens. Crit. (ISSN
1812-3864; eISSN 2644-4119)
Vol. 13,=
No.
3, Septiembre – Diciembre 2025. pp. 05 – 13 =
DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.415
Ensayo