MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DC1B1B.7D04DD50" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DC1B1B.7D04DD50 Content-Location: file:///C:/628AA08C/009Gaibor,L.etal.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
Recubrimiento comestible a base de cáscara de
pitahaya roja (Hylocereus =
undatus)
y aceite esencial de naranja (Citrus sinensis) =
en el
manejo postcosecha de la papaya (Carica papaya)=
Edible coating based on red pitahaya peel =
(Hylocereus undatus) and o=
range
essential oil (Citrus sinensis) in the post-har=
vest
handling of papaya (Carica papaya)
Lady Gaibor=
1*
1
Autor por correspondencia coordinacio=
n.cudrjbo.uae@gmail.com =
Recibido: 28 de abril de 2025
 Aceptado: 2=
2 de
julio de 2025
=
Resumen
Abstract
Postharvest losses can reach up to 50% of production, becoming one of
the main and most serious problems in this sector; many Ecuadorian companies
lose international competitiveness, due to the lack of knowledge of how to
comply with the demands and regulations of the demanding fruit markets. The
objective of this research was to evaluate the effect of an edible coating
based on red pitahaya peel and orange essential oil for postharvest handlin=
g of
papaya. For which a Completely Random Distribution (DCA) has been used, whe=
re
five repetitions have been carried out for each of the treatments or factor=
ial
combinations. This allowed to have a first experiment of 30 experimental un=
its,
made up of 15 g of the sample with the coating. The pectin sample extracted
from the pitahaya peel obtained 4.31% of methoxyl,
said result being less than 7%, while the degree of esterification, which w=
as
obtained, was 70.2%, which indicates that there is no significant deteriora=
tion
in pectin. The applied formulations that had less weight loss were 4% pectin
(T5) and 4% pectin plus 2% orange oil (T6) showing a loss of approximately =
5%
of their weight on the third day until reaching close to the 30% at day 15.=
In
the analysis of the useful life time, an absence of absence (<10 cfu /g) of mesophilic aerobes, m=
olds
and yeasts was evidenced at 5, 10 and 15 days of cold storage, therefore th=
eir
life useful is estimated to be at least 15 days.
Keywords: coating; esterification; methoxy; papaya.
En la última década, la economÃa ecuatoriana se ha mantenido prácti=
camente
estancada, entre 2014 y 2022 su crecimiento promedio fue del 0,2%. Ecuador =
ha
sido severamente impactado por la pandemia, ha pasado por transiciones
polÃticas inesperadas y un desorbitado e inédito incremento de la insegur=
idad.
Actualmente 1 de cada 3 ecuatorianos encuentra empleo en la agricultura y el
sector es el responsable del 42% de las exportaciones del paÃs (González,=
2024)
En el año 2021, los cinco cultivos hortofrutÃcolas más exportados por
Ecuador fueron el banano, el plátano verde, la piña, el mango y el taro, =
lo que
evidencia la importancia de los cultivos tropicales para la economÃa del p=
aÃs
(PRODUCEPAY, 2023)
Entre los frutales producidos en el territorio nacional (zapote, guaná=
bana,
guaba, aguacate, chirimoya, y guayaba), en el 2019, la Papaya abarcó el 77=
% de
la producción nacional en este sector (Corporación Financiera Nacional â€=
“ CNF,
2020)
La papaya es una baya con un exocarpio (cá=
scara)
delgado y liso y un mesocarpio (pulpa) grueso y carnoso que rodea una cavid=
ad
abierta que contiene numerosas semillas pequeñas. El fruto puede ser globo=
so,
ovoide, obovoide y piriforme, de 7 a 35 cm de l=
argo y
con un peso de 0,25 a 10 kg (Crane, 2023).
La fruta de papaya (Carica papaya L.) es muy
demanda en el mercado nacional e internacional por su alto valor nutritivo =
con
bajas calorÃas, por ser rica en vitaminas y minerales, y muy beneficiosa p=
ara
la salud, con buenas propiedades digestivas y grandes aportaciones de otros
nutrientes. Además, se utiliza para la producción de papaÃna, enzima de =
amplio
uso en las industrias alimentaria y farmacéutica (Instituto de Investigaci=
ones
en Fruticultura Tropical – IIFT, 2023)
En Ecuador se produce en Guayas, ManabÃ, Los RÃos, Santo Domingo de l=
os
Tsáchilas y Santa Elena existen alrededor de 3.000 has cultivadas. En el P=
aÃs
se producen 3 tipos de papaya: La tainung, hawa=
iana y
la conocida como Maradol o Nacional (CRYSTALCHE=
MICAL,
2025)
Uno de los problemas clave que afectan a la industria de la fruta son l=
as
pérdidas causadas por hongos patógenos que se desarrollan después de la
cosecha. Estas infecciones se controlan principalmente con fungicidas natur=
ales
o sintéticos, pero estos últimos tienen una opinión negativa entre los
consumidores, por lo que el desarrollo de recubrimientos comestibles se col=
oca
como principal alternativa para controlar el desarrollo de estos hongos (Blazquez, 2020).
Esta fruta climatérica puede deteriorarse a un ritmo mayor debido a
infecciones graves causadas por diversos patógenos que crecen en la fruta =
de
forma epÃfita y endofÃtica durante la manipulación postcosecha. Estas
pudriciones postcosecha son irreversibles y causan cambios significativos e=
n la
calidad general de la fruta (Heng, Ali, & <=
span
class=3DSpellE>Siddiqui, 2022)
La papaya, reconocida por su valor nutricional y propiedades beneficios= as para la salud, ha ganado un lugar destacado en la industria alimentaria, particularmente en la fabricación y procesamiento de alimentos y bebidas.<= o:p>
Sin embargo, la naturaleza perecedera de esta fruta tropical ha plantea=
do
desafÃos significativos para su manejo y comercialización.
En respuesta, la industria ha adoptado innovaciones tecnológicas que no
solo optimizan el procesamiento de la papaya, sino que también extienden su
vida útil sin comprometer su calidad, además las más recientes innovacio=
nes en
el procesamiento y conservación de la papaya, tienen un enfoque especializ=
ado
en la aplicación de estas tecnologÃas dentro del contexto de la industria
alimentaria (THEFOODTECH, 2024).
La principal función de los recubrimientos/pelÃculas comestibles es
proteger al alimento de factores fÃsicos, quÃmicos y microbiológicos, lo=
cual
permite mantener y/o extender la vida útil del mismo. Además, la elaborac=
ión de
estos materiales generalmente conlleva el uso de: i) biopolÃmeros provenie=
ntes
de fuentes renovables y naturales como polisacáridos, proteÃnas y lÃpido=
s, ii) plastificantes como el glicerol, iii)
disolventes como agua, etanol y acetona y iv)
compuestos bioactivos como antioxidantes y antimicrobianos, siempre buscando
mantener la biocompatibilidad, biodegradabilidad y com=
estibilidad
(López, 2023).
Métodos
El
trabajo experimental busca evaluar el efecto de un recubrimiento comestible=
a
base cáscara de pitahaya roja (Hylocereus undatus) y aceite esencial de naranja para el manejo
postcosecha de la papaya (Carica papaya).
Caracterizando la pectina aislada y el aceite esencial de naranja mediante
parámetro fÃsico-quÃmicos (porcentaje de metoxilo y grado de esterificac=
ión);
posterior se determina las caracterÃsticas fisicoquÃmicas (pérdida de pe=
so, acidez,
pH, grados Brix) de la papaya en refrigeración a 3, 6, 9,12 y 15 dÃas de
almacenamiento; para finalmente analizar el tiempo de vida útil del tratam=
iento
mejor evaluado, basado en criterios microbiológicos (aerobios mesófilos, =
mohos
y levaduras)
Recursos para el ensayo
experimental
A continuación, se muestra se detalla=
el
material y equipos de procesos: (Tabla 1).
Tabla 1. Material y
equipos.
Materia prima e insumos |
Materiales de proceso |
Equipos de proceso |
Papaya (Carica<=
/span>
papaya) |
Vasos de precipitación marca Boeco 250 mL - 500 mL |
Balanza digital marca sartorius (0.1 g) =
|
Cáscara de pitahaya roja |
Jarra de plástico 1L |
Termómetro digital marca snediy (-40 a 280 °C)Â
|
Aceite esencial de naranja |
Bandejas de aluminio |
pH-metro Marca: Embryant
rango 0 - 14 |
Agua purificada |
Cedazo plástico |
Refractómetro Marca: Milwaukee 0 â€=
“ 85%
Brix |
|
Mortero y pilón |
Agitador térmico marca Thermo 0_350 °C |
MetodologÃa
A continuación, se muestra el proceso=
para
la obtención de los materiales: (Figura 1).
Figura 1. Diagrama de
flujo para obtención de aceite esencial de naranja
Descripción del proceso de obtención del aceite ese=
ncial.
A continuación, se detalla el proceso=
de
obtención del aceite esencial:
a)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Recepción de la naranja: Se receptó la fruta y verificó que e=
sté
sin daños y con ausencia de moho o plaga.
b)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Lavado y despulpado: Se procedió a lavar en una solución=
de
hipoclorito de sodio al 2 % y se extrajo toda la pulpa. Las cáscaras son
separadas para continuar con el proceso.
c)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Destilación por arrastre de vapor: Se colocaron los pedazos de cáscara =
de
aproximadamente 4 cm2, se lleva a ebullición y se condensan
directamente los vapores.
d)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Decantación: La mezcla obtenida se sometió a decantación para s=
eparar
el aceite obtenido del agua. Finalmente, se lo guardó en un envase color Ã=
¡mbar.
e)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Preparación del recubrimiento con el polÃmero obten=
ido de
la pitahaya: En la Figura =
2 se
presenta el proceso de recubrimiento con el polÃmero obtenido de la pitaha=
ya.
f)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Lavado y despulpado: Para obtener solamente las cáscaras,=
las
muestras obtenidas se lavaron con agua destilada y se separa la pulpa de ca=
da
uno de los frutos.Â
g)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Tratamiento de las cáscaras: Las cáscaras obtenidas se cortaron en
trozos pequeños y se pesa 250 g en un recipiente de vidrio y se dejó en u=
na
estufa a 50 °C durante 28 h. El material seco se molió utilizando un moli=
no
manual y el producto obtenido se tamizó en una de malla 1,125 µm. El mate=
rial
asà tamizado y homogenizado se guardó en un frasco de vidrio y se almacen=
ó para
su posterior tratamiento.
Figura 2. Diagrama de
flujo del proceso de elaboración del recubrimiento
<=
![if !supportLists]>h)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Hidrólisis ácida: En un balón de 100 ml se adicionaron =
50 ml
de solución de ácido clorhÃdrico 0,003 N (pH 2,6) y 2 g de las muestras
tamizadas de cada una de las especies utilizadas por separado. Se colocó b=
ajo
reflujo durante 45 min utilizando una placa calefactora con agitación magn=
ética
a 600 rpm constante. Se enfrió a temperatura ambiente y se centrifugó por=
20
minutos y la muestra centrifugada se separa a 700 rpm. Al sobrenadante se le adicionó 30 ml =
de
etanol al 96%, obteniendo un precipitado gelatinoso. El gel una vez separad=
o se
colocó en una caja Petri, la cual se dejó en una estufa a 50 °C por 10 h=
oras,
hasta obtener un peso constante. El residuo una vez seco se trituró en un
mortero y corresponde a la pectina extraÃda.
i)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Descripción de operaciones del proceso: <=
span
lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso=
-fareast-font-family:
"Gill Sans MT";mso-ansi-language:ES'>En la Figura 3 se presenta el diagrama=
de
flujo para la aplicación del recubrimiento comestible a base de cáscaras =
de
pitahaya roja y naranja.
j)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Recepción de materia prima: El estudio se realizó aplicando el
recubrimiento en papayas (Carica papaya), las c=
uales
fueron adquiridos en el mercado local de la ciudad de Milagro.
k)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Selección y clasificación: Se seleccionaron las que no presentaron
daños fÃsicos como golpes, magulladuras, pliegues o arrugas, cicatrices y
rajaduras. La clasificación se realizó de acuerdo con el tamaño y el Ãn=
dice de
madurez con el fin de dar condiciones similares en el procesamiento.Â
l)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Lavado: El lavado se realizó con agua potable por inmersión=
en un
depósito y frotamiento manual, de manera que se puedan eliminar sustancias=
y
partÃculas extrañas.Â
Figura 3. Diagrama de
flujo para la aplicación del recubrimiento comestible a base de cáscaras =
de
pitahaya roja y naranja
m)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Desinfectado: Luego los frutos fueron sumergidos en una solución de
hipoclorito de sodio a 100 ppm de cloro, por un tiempo de 5 minutos, a fin =
de
reducir la posible carga microbiana.Â
n)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Pelado y troceado: Posteriormente se pelaron las papayas =
y se
las troceó en pedazos de aproximadamente 5 cm por 5 cm.
o)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Recubrimiento de frutos: Se realizó por inmersión de los frut=
os en
el recubrimiento a base de pectina de pitahaya y aceite esencial de naranja,
tomando en consideración los tratamientos establecidos.
p)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Oreado: Se deja escurrir el exceso de recubrimiento en mallas
plásticas por 5 minutos.
q)<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Almacenamiento: Las papayas recubiertas con la pelÃcu=
la
comestible a base del polÃmero de pitahaya y aceite esencial de naranja se
almacenaron en refrigeración a 4 ± 2°C.=
Â
Variables evaluadas.
Determinación del Contenido de Metoxilo.
Para la determinación del contenido de
metoxilo, a la solución empleada para la determinación del peso equivalen=
te se
hizo:
-&nb=
sp;
Agregar 25ml de hidróxido de sodio a 0.1N, agitar
perfectamente.
-&nb=
sp;
Tapar el Erlenmeyer y dejar en reposo por 30 minutos =
a la
temperatura ambiente.
-&nb=
sp;
Agregar luego 25ml de la disolución de ácido clorhÃ=
drico
0.25N o la cantidad equivalente de ácido para neutralizar la soda
adicionada.Â
-&nb=
sp;
Agitar perfectamente y titular con solución de hidrÃ=
³xido
de sodio 0.1N, tomando como punto final de la titulación pH 7.5 o color ro=
jizo
permanente por 20 segundos.
 Se
usó la siguiente formula:
%metoxilo =3D meq=
span>.
de NaOH* PM del metoxilo*100
Peso de la mue=
stra
en mg
Determinación del Grado de Esterificación
Â
El porcentaje de esterificación se ca=
lculó
dividiendo los miliequivalentes del hidróxido de sodio gastados en la
determinación del contenido de metoxilo por la suma de los miliequivalente=
s de
hidróxido de sodio gastados en la determinación de la acidez libre y los
gastados en la determinación del contenido de metoxilo y multiplicando este
valor por 100.
 =
span>% esterificación =3D      meq.de<=
/u>
NaOH (cont. de metoxilo)Â Â
                        =
     *100
                        =
             meq.de=
NaOH
(acidez libre) +meq.de NaOH(cont.metoxilo)
Peso  Â
Se determinó por lectura en una balan=
za
digital, con una precisión de 0.001g. Se realizó la pesada inicial de los
frutos y el pesado final de los frutos luego de las aplicaciones de los
tratamientos con el recubrimiento, desde el dÃa cero hasta el dÃa 15.
pH
Este parámetro se determinó con el
potenciómetro. La medida se realiza tomando una muestra de papaya, la cual=
es
triturada y exprimida para obtener el zumo del fruto del cual se analizó de
forma directa, introduciendo el potenciómetro en el zumo de papaya.
Acidez titulable
Esta medida se realizó según lo desc=
rito
en la norma AOAC 942.15. Se toma una muestra de papaya, se tritura y exprim=
e,
luego se toma una muestra de 4ml del zumo y se diluyó en 36 ml de agua
destilada, luego se procedió a adicionar 3 gotas de fenolftaleÃna e NaOH =
al
0.1N; se realizó la titulación hasta llegar a un pH
de 8.0 ± 0.2. Al finalizar se tomó el
gasto de NaOH.
Sólidos solubles
Se
determina a partir del extracto de la papaya por tratamiento, midiendo los =
grados
°Brix, en un Refractómetro digital.
Determinación de la can=
tidad
de microorganismos aerobios mesófilos
La
norma INEN 1529-5:2006 establece el método para cuantificar la carga de mi=
croorganismos
aerobios mesófilos en una muestra de alimento destinado al consumo humano o
animal. Este método se basó en la certeza de que un microorganismo vital
presente en una muestra de alimento, al ser inoculado en un medio nutritivo
sólido se reproducirá formando una colonia individual visible. Para que el
conteo de las colonias sea posible se hacen diluciones decimales de la
suspensión inicial de la muestra y se inocula el medio nutritivo de cultiv=
o. Se
incuba el inóculo a 30 ºC por 72 horas y lueg=
o se
cuenta el número de colonias formadas. El conteo sirve para calcular la
cantidad de microorganismos por gramo o por centÃmetro cúbico de alimento=
.
Control Microbiológico =
de
los Alimentos. Mohos y levaduras viables
La
norma NTE INEN 1529-10 describe el método para cuantificar el número de u=
nidades
propagadoras de mohos y levaduras en un gramo ó
centÃmetro cúbico de muestra. Este método se basó en el cultivo entre 2=
2 °C y
25 °C de las unidades propagadoras de mohos y levaduras, utilizando la té=
cnica
de recuento en placa por siembra en profundidad y un medio que contenga
extracto de levadura, glucosa y sales minerales.
Resultados
=
1.&n=
bsp;
La
pectina obtenida a partir de la cáscara de pitahaya fue caracterizada medi=
ante
el porcentaje de metoxilo y grado de esterificación. (Tabla 2).Â
Se
pudo evidenciar que la muestra obtuvo 4,31% de metoxilo y el grado de ester=
ificación,
que se obtuvo fue de 70,2%, lo que indica que se encontró dentro de los
parámetros establecidos siendo su valor de bajo grado de esterificación. =
Tabla=
2.
Resultados de porcentaje de metoxilo y grado de esterificación.
Muestra |
Porcentaje de metoxilo (% MET)<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:9.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;
color:black;mso-themecolor:text1;mso-ansi-language:ES'> |
Grado de esterificación (% EST) |
Método |
Pectina de la
cáscara de pitahaya |
4,31 |
70,2 |
Carbonell, Costell y Durán, 1990: 1 – 9  <=
/span> |
=
2.&n=
bsp;
Se
aplicó la pectina en distintas concentraciones en combinación con aceite
esencial de naranja como recubrimiento en papaya conservada en refrigeraciÃ=
³n,
para la evaluación de sus parámetros fisicoquÃmicos.
En
la Figura 4, se puede apreciar la pérdida de peso de la papaya con las
distintas formulaciones aplicadas, siendo los tratamientos con 4% de pectina
(T5) y 4% de pectina más 2% de aceite de naranja (T6) los que presentaron =
mayor
protección ante la pérdida de peso en la papaya conservada en
refrigeración.Â
Figura 4. Pérdida de
peso en las muestras de papaya
En la Figura 5, se muestra el
análisis de pH en rangos de dÃas se pudo apreciar que a mayor cantidad de
pectina disminuye ligeramente el pH de la fruta.
Figura 5.=
Variación de pH durante la
refrigeración
En la Figura 6, se detalla el
análisis de acidez en donde se pudo apreciar que se mantiene con valores
cercanos a 1% representada como ácido ascórbico.
Figura 6.=
Variación de acidez durante la
conservación de la papaya
En la Figura 7, se muestra el
análisis de sólidos totales solubles quienes no muestran mucha variabilid=
ad,
sus resultados fluctúan entre 16,21 hasta 17,53 °Bri=
x.
Â
Figura 7.=
Variación de sólidos totales
disueltos de la papaya en Refrigeración
Del análisis estadÃstico efect=
uado a
los tratamientos se evidenció que el factor A (porcentaje de pectina) ejer=
ce un
efecto significativo entre las muestras, demostrando que los tratamientos c=
on
4% de pectina obtuvieron resultados
satisfactorios ante la pérdida =
de
peso. Caso contrario sucede con el factor B (porcentaje de aceite esencial =
de
naranja) quien no mostró efecto significativo sobre los resultados de las
variables evaluadas, es decir es indistinto la adición de aceite en la
pelÃcula.
En la Tabla 3, se muestra los
resultados de los parámetros fisicoquÃmicos evaluados (pH, acidez y grados
brix). En el análisis de pH, acidez y grados Brix se apreció que a mayor
cantidad de pectina disminuye ligeramente el pH de la fruta, la acidez se
mantiene con valores cercanos a 1% expresada como ácido ascórbico. Los sÃ=
³lidos
totales solubles no muestran mucha variabilidad, sus resultados fluctúan e=
ntre
16,21 hasta 17,53 °Brix.
Tabla
3. Resultados de Análisis fÃsico-quÃmicos.=
N°    =
    Factor
A Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â=
     Factor B                          pH                     Acidez
                          °Brix
T1 Â Â Â Â Â Â Â Â a1:
0 % pectina                b1: 0 % aceite                  6.02ª                   1.08ª                           1=
6.98b
T2 Â Â Â Â Â Â Â Â a1:
0 % pectina                b2: 2 % aceite                   6.02ª
                  1.03ab                         Â=
  17.53ª
T3 Â Â Â Â Â Â Â Â a2:
2 % pectina                b1: 0 % aceite                   5.25b                  0.97b=
                           16.98b
T4 Â Â Â Â Â Â Â Â a2:
2 % pectina                b2: 2 % aceite                   4.98c                  1.00b=
                           16.21c
T5 Â Â Â Â Â Â Â Â a3:
4 % pectina                b1: 0 % aceite                   4.97c
                  1.01ab                        Â=
  16.91b
T6 Â Â Â Â Â Â Â Â a3:
4 % pectina                b2: 2 % aceite                   4.98c
                  0.97b                         Â=
  17.69ª
C.VÂ Â Â Â =
                              34,05%
                     Â=
                     5.61%
                14.=
39% Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â=
  3.71%
Medias con una letra común no s=
on
significativamente diferentes (p > 0.05)
=
3.&n=
bsp;
En
base a los resultados microbiológicos encontrados en la muestra mejor eval=
uada
(Tabla 4) se pudo evidenciar ausencia (<10 ufc/g)
de Aerobios mesófilos, mohos y levaduras a los 5, 10 y 15 dÃas de
almacenamiento en frÃo (4 °C), por lo cual su vida útil se estima que es=
de al
menos 15 dÃas.
Tabla
4. Análisis
microbiológicos.
Parámetros     Â=
                              5
dÃas                  =
span>10 dÃas                15 dÃas               Unidad
Aerobios mesófilos                         =
<10 Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â &=
lt;10 Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â &=
lt;10 Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â UFC/g
Moho
y levaduras                Â=
          <10
                    =
span><10 Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â &=
lt;10 Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â UFC/g
Discusión y conclusione=
s
Se evidenció que la muestra de
pectina extraÃda de la cáscara de pitahaya obtuvo 4,31% de metoxilo y el =
grado
de esterificación, que se obtuvo fue de 70.2%. El porcentaje de metoxilo e=
n la
presente investigación es menor debido a la variación de la fruta con el
encontrado por D’Adossio et al. (2005) quienes
caracterizaron la pectina obtenida de la cáscara de maracuyá con diferente
estado de madurez hallando porcentajes de metoxilo de 10,54% (maracuyá col=
or
verde-blanco), 10,32% (maracuyá color verde-amarillo) y 10,09% (maracuyá =
color
amarillo), estos valores permiten señalar que el porcentaje de metoxilo
disminuye tanto con la maduración de la fruta como por el efecto de quien
extrae, debido a la ruptura de los ésteres metÃlicos. Por otra parte, Fer=
reira,
Peralta y RodrÃguez (1995) obtuvieron y caracterizaron la pectina a partir=
de
desechos industriales del mango, reportando valores muy cercanos a los que =
se
presentan en esta investigación con los desechos de la pitahaya, los
porcentajes varÃan entre 3,38% hasta 6,31% de metoxilo, dichos resultados
presentan valores menores al 7% en su totalidadÂ
y en consecuencia pueden considerarse como de bajo metoxilo, incluyendo la pectina patrón, se observa una clara =
relación
entre las condiciones de extracción y el contenido de metoxilo.
En cuanto al grado de
esterificación, fue de 70,2%, el cual coincide con los valores reportados =
por D’Adossio et al. (2005) en la cáscara de maracuyá=
, estos
porcentajes fueron de 72,05% en la maracuyá verde- blanco, 70,58% en el ve=
rde-amarillo
y 69,75% en el maracuyá amarillo, lo cual indica que no hay un deterioro i=
mportante
en la pectina, debido que es leve la pérdida de los metoxilos que tenÃa
esterificados anteriormente. Por otra parte, Baltazar et al. (2013) caracte=
rizó
la pectina extraÃda del limón, donde los valores del grado de esterificac=
ión
obtenidos variaron de 80% a 53,8%; sin embargo, en todos los casos los valo=
res
obtenidos superaron el 50%, por lo que las muestras de pectina cruda obteni=
das
fueron de alto grado de esterificación.
Del análisis estadÃstico efect=
uado a
los tratamientos se puede evidenciar que el factor A (porcentaje de pectina)
ejerce un efecto significativo entre las muestras, caso contrario sucede co=
n el
factor B (porcentaje de aceite esencial de naranja) quien no muestra efecto
significativo sobre los resultados de las variables evaluadas. Las
formulaciones aplicadas que tuvieron menor pérdida de peso fueron 4% de pe=
ctina
(T5) y 4% de pectina más 2% de aceite de naranja (T6) mostrando una pérdi=
da de
aproximadamente 5% de su peso al tercer dÃa hasta llegar a cerca del 30% a=
l dÃa
15. Similares valores presentaron Jimenes (2017) en un recubrimiento comest=
ible
a base de Aloe vera el cual se aplicó en papaya, se determinó que el
tratamiento T5 (70% de Aloe vera y 4°C temperatura de almacenamiento) es e=
l que
presentó menor porcentaje de peso perdido (4,83%), por lo que se comprueba=
que
tanto el porcentaje de Aloe vera y la temperatura de almacenamiento influye=
n en
el porcentaje de peso perdido debido a que el recubrimiento disminuye la
pérdida de agua.Â
Realizado el análisis de varian=
za
del porcentaje de peso perdido se determinó diferencia altamente significa=
tiva
para tratamientos, para el factor A (Porcentaje de Aloe vera), factor B
(Temperatura de almacenamiento) y para la interacción A x B. Además, pres=
entó
un coeficiente de variación de 3,58% considerado aceptable para el tipo de
investigación realizada. En la presente investigación se apreció la infl=
uencia
significativa del factor A (porcentaje de pectina), el factor B (porcentaje=
de
aceite esencial de naranja no tuvo efecto significativo sobre la
pérdida de peso.
En el análisis del tiempo de vi=
da
útil se evidenció ausencia (<10 ufc/g) de =
Aerobios
mesófilos, mohos y levaduras a los 5, 10 y 15 dÃas de almacenamiento en f=
rÃo,
por lo cual su vida útil se estima que es de al menos 15 dÃas. Estos resu=
ltados
son mejores a los encontrados por Jimenes (2017), en el cual se usó como
recubrimiento el Aloe vera en la papaya, donde se evidenció el crecimiento
microbiano de mohos en Papaya, al transcurso de los dÃas se verifica que su
crecimiento es directamente proporcional, es decir que mientras pasen los d=
Ãas
el crecimiento de mohos aumentará. Al dÃa 10 el producto cumple con los
requisitos necesarios de contenido de mohos que es 103 UFC/g. Por
otro lado, el crecimiento microbiano de levaduras en Papaya, al transcurso =
de
los dÃas se verifica que su crecimiento es directamente proporcional, es d=
ecir
que mientras pasen los dÃas el crecimiento de levaduras aumentará. Al dÃ=
a 10
los tratamientos T3 y T6 cumplen con los requisitos necesarios de contenido=
de
levaduras que es 102 UFC/g, mientras que el tratamiento T1 excedió el lÃm=
ite
necesario de contenido de levaduras en productos de consumo humano. Estos
resultados también concuerdan con los reportados por MartÃnez-Romero et a=
l.
(2015), quienes aplicaron Aloe vera como recubrimiento en cereza y uva. Los
perÃodos de conservación fueron de 16 y 21 dÃas, respectivamente, tanto =
en
cerezas como en uvas tratadas con Aloe vera se logró reducir 17 veces la
contaminación microbiana generada por mohos y levaduras, además se redujo=
la
tasa de respiración, se retrasaron las pérdidas de peso y el incremento e=
n el
Ãndice de maduración.
La muestra de pectina extraÃda =
de la
cáscara de pitahaya obtuvo 4,31% de metoxilo, dicho resultado por ser meno=
r a
7% puede considerarse como de bajo metoxilo. El grado de esterificación, q=
ue se
obtuvo fue de 70.2%, lo cual indica que no hay un deterioro importante en la
pectina, debido que es leve la pérdida de los metoxilos que tenÃa esterif=
icados
anteriormente. Del análisis estadÃstico efectuado a los tratamientos se p=
uede
evidenciar que el factor A (porcentaje de pectina) ejerce un efecto
significativo entre las muestras, caso contrario sucede con el factor B (po=
rcentaje
de aceite esencial de naranja) quien no muestra efecto significativo sobre =
los
resultados de las variables evaluadas. Las formulaciones aplicadas que tuvi=
eron
menor pérdida de peso fueron 4% de pectina (T5) y 4% de pectina más 2% de
aceite de naranja (T6) mostrando una pérdida de aproximadamente 5% de su p=
eso
al tercer dÃa hasta llegar a cerca del 30% al dÃa 15.
En el análisis de pH, acidez y
grados Brix se pudo estimar que a mayor cantidad de pectina disminuye
ligeramente el pH de la fruta, la acidez se mantiene con valores cercanos a=
1%
expresada como ácido ascórbico. Los sólidos totales solubles no muestran=
alta variabilidad,
sus resultados fluctúan entre 16,21 hasta 17,53 °Bri=
x.Â
En el análisis del tiempo de vi=
da
útil se evidenció ausencia (<10 ufc/g) de =
aerobios
mesófilos, mohos y levaduras a los 5, 10 y 15 dÃas de almacenamiento en f=
rÃo,
por lo cual su vida útil se estima que es de al menos 15 dÃas.
=
=
Agradecimientos
Especial agradecimiento a la rev=
ista
=
=
Conflicto
de intereses
=
=
Los
autores declaran no tener conflicto de intereses.
Referencias
Baltazar, R., Carbajal ,
D., Baca, N.,
Salvador,
D. (2013). Optimización de las condiciones de extracción de pectina a par=
tir de
cáscara de limón francés (Citrus medica) utilizando la metodologÃa de
superficie de respuesta. Revista Agroindustrial Science=
, 3(2). 77-89.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/500/47=
5
Blazquez, J. (2020). El IA=
TA
elabora un recubrimiento comestible natural que puede extender la calidad y=
la
vida útil de frutas frescas. Madrid: Fundación ANTAMA.
Crane,
J. 2023. Papaya Growing in the Florida Home Landscape. Critical Issue: =
;1. Agricultural
and Horticultural Enterprises. IFAS Extension. University of Florida.
https://edis.ifas.ufl.edu/publication/MG054
Corporación
Financiera Nacional – CNF, 2020. Ficha sectorial. Otros cultivos de frutas
tropicales y subtropicales. Especies producidas. INEC-ESPAC 2019.
https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2020/ficha-s=
ectorial-4-trimestre-2020/FS-Otros-Cultivos-de-Frutas-Tropicales-y-Subtropi=
cales-4T2020.pdf
CRYSTALCHEMICAL.
2025. Papaya (Carica papaya). Datos generales. =
https://crystalchemical.com.ec/papaya/
D’Adossio, R; Páez, G; Mar= Ãn, M; Mármol, Z. Ferrer, J. 2005. Obtención y caracterización de pectina a = partir de la cáscara de parchita (Pasiflo= ra edulis f. flavicarpa Degener). Revista Facultad Agronómica (LUZ) 22:2= 40-249. https://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/julio_septiembre2005/r_d_addosio.pdf<= o:p>
Ferreira
Ardila, S., Peralta, A. P. y RodrÃguez, G. P. (1995). OBTENCION Y
CARACTERIZACION DE PECTINA A PARTIR DE DESECHOS INDUSTRIALES DEL MANGO
(CASCARA). Revista Colombiana de Ciencias
QuÃmico-Farmacéuticas, 24(1), 29–34. https://revistas.unal.edu.co/inde=
x.php/rccquifa/article/view/56478
González,
C. 2024. La agricultura, la minerÃa y el turismo, los impulsores del
crecimiento sostenible de Ecuador. Banco Mundial. https://blogs.worldbank.o=
rg/es/latinamerica/la-agricultura-mineria-turismo-impulsores-crecimiento-so=
stenible-Ecuador-CEM-informe-crecimiento-resiliente-para-un-mejor-futuro
Heng,
H., Ali, A., & Siddiqui, Y. 2022. Current strategies, perspectives and
challenges in management and control of postharvest diseases of papaya. Scientia
Horticulturae. Volume 301. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2022.11=
1139.
Instituto
de Investigaciones en Fruticultura Tropical – IIFT. 2023. Instructivo té=
cnico
para el cultivo del papayo. Introducción. ISBN: 978–959–296–072–5.=
Pág 1. La Habana.
Jimenes,
A. 2017. Recubrimiento comestible a base de aloe vera (aloe barbadensis
miller) para papaya (caric=
a
papaya) y guayaba (psidium guajava)
como alimentos de IV gama. Tesis de pregrado. Disponible en: https://scispa=
ce.com/pdf/recubrimiento-comestible-a-base-de-aloe-vera-aloe-4j3di8z34a.pdf=
López,
J. (2023). Recubrimientos y pelÃculas comestibles: ¿reemplazo al plástico
tradicional? Laboratorio de BiotecnologÃa. INTA. Santiago.
https://inta.uchile.cl/noticias/205882/recubrimientos-y-peliculas-comestibl=
es-reemplazo-al-plastico
MartÃnez
– Romero, D., Guillén, F., Valverde, J., Serrano, M., Zapata, P., Bailé=
n, G.,
Castillo, S., Valero, D. Aloe vera gel como recubrimiento comestible en fru=
tas
y hortalizas. Revista TecnologÃa de poscosecha=
. https://www.horticom.com/revistasonline/horticultura/rh195/42_45.pdf Â
PRODUCEPAY.
2023. Panorama general de la producción y exportación agrÃcola en Ecuado=
r. https://producepay.com/es/el-blog/panorama-general-de-=
la-produccion-y-exportacion-agricola-en-ecuador/#:~:text=3DPrincipales%20pr=
oductos%20hortofrut%C3%ADcolas%20exportados%20por,para%20la%20econom%C3%ADa=
%20del%20pa%C3%ADs.
THEFOODTECH.
(17 de agosto de 2024). The Food Tech. <=
span
lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso=
-fareast-font-family:
"Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES=
'>Obtenido
de Ingredientes y aditivos alimentarios. Innovaciones en el procesamiento y
conservación de la Papaya.:
https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/innovaciones-e=
n-el-procesamiento-y-conservacion-de-la-papaya/
Gaibor, L, et al. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.422
<= o:p>
Gaibor<=
/span>, L, et al. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.=
v13i3.422
Invest. Pens. Crit. (ISSN
1812-3864; eISSN 2644-4119)
Vol. 13,=
No.
3, Septiembre – Diciembre 2025. pp. 113 – 12=
4
DOI: https://doi.org/10.37387=
/ipc.v13i3.422
ArtÃculo
CientÃfico