Investigación y Pensamiento Crítico http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc <p><strong>Investigación y Pensamiento Crítico </strong></p> <p><strong>ISSN Digital:&nbsp; &nbsp; 2644-4119</strong></p> <p><strong> ISSN Impresa: 1812-3864</strong></p> <p><strong>Revista de investigación producida por la Dirección de Investigación de La Universidad Católica Santa María La Antigua, República de Panamá.</strong></p> <p><strong>Periodicidad cuatrimestral</strong> en versión impresa y digital, publicadas en la misma fecha.</p> <p>Publicamos artículos originales de investigación, ensayos, artículos de opinión fundamentada, resúmenes temáticos y los temas son multidiciplinarios.</p> <p>Aportes vienen mayormente de la institución, pero aceptamos aportes externos.</p> <p>Todo lo que se publica está sujeto a la evaluación de árbitros anónimos externos, según las pautas de indexación establecidas.</p> <p>&nbsp;</p> Universidad Católica Santa María La Antigua es-ES Investigación y Pensamiento Crítico 1812-3864 <p>1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.<br />2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”. <br />3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.</p> <p>4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.</p> Desafíos en la divulgación científica: la decodificación del lenguaje técnico-científico al lenguaje simple http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/415 <p><em>La divulgación científica enfrenta desafíos significativos en la tarea de traducir el lenguaje técnico-científico al lenguaje simple, lo cual es crucial para garantizar que la ciencia sea accesible a un público general. La complejidad y especialización del vocabulario científico a menudo dificultan la comprensión de los hallazgos por parte de personas ajenas al área de estudio, lo que puede tergiversar el mensaje. Uno de los mayores obstáculos radica en que muchos científicos están acostumbrados a utilizar un lenguaje técnico que es preciso pero difícil de entender para quienes no son expertos, lo que subraya la necesidad de capacitar a especialistas en divulgación científica. Para superar esta brecha, se requiere la colaboración entre científicos y comunicadores, quienes deben trabajar conjuntamente para adaptar la información sin perder precisión. Es necesario crear mensajes que no solo sean claros, sino también atractivos y contextualizados según el público al que van dirigidos. Las plataformas digitales, como las redes sociales, ofrecen una oportunidad para simplificar y diseminar la información científica de forma interactiva y dinámica, lo que permite acercar la ciencia a una audiencia más amplia. En conclusión, la decodificación del lenguaje técnico-científico hacia un lenguaje simple es una tarea fundamental para la divulgación efectiva de la ciencia. Superar este desafío mediante la capacitación adecuada, el trabajo colaborativo y el uso de nuevas tecnologías contribuirá a una mayor comprensión científica en la sociedad y fomentará una ciudadanía más informada y crítica.</em></p> Gida Grace Guerra Blanco Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-01 2025-09-01 13 3 05 13 10.37387/ipc.v13i3.415 La importancia de establecer vínculos sociales como prevención ante el deterioro cognitivo en personas mayores http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/416 <p><em>Establecer vínculos sociales cercanos desempeña un papel clave en el bienestar y salud de las personas mayores, reduciendo la soledad y la depresión, y contribuyendo a la prevención del deterioro cognitivo. Sin embargo, este grupo poblacional presenta alta vulnerabilidad al aislamiento social debido a circunstancias como la pérdida de seres queridos y las discapacidades asociadas a la edad. Dicho aislamiento constituye un problema prioritario de salud pública por su asociación con enfermedades crónicas y trastornos psicológicos. La evidencia científica demuestra que el impacto del aislamiento social sobre la mortalidad es equiparable a factores de riesgo establecidos como el tabaquismo e hipertensión, incrementando la probabilidad de deterioro cognitivo y comprometiendo sustancialmente la calidad de vida durante la vejez. Los programas de prescripción social e intervenciones multidominio que incorporan componentes de socialización han evidenciado efectividad para contrarrestar las consecuencias adversas del aislamiento. En Panamá, se realizó el primer estudio de intervención multidominio para la prevención del deterioro cognitivo en personas mayores, que incluyó intervenciones físicas, cognitivas y sociales. Se encontraron mejoras significativas en el grupo de intervención combinada, que trabajó en sesiones cognitivas grupales una vez a la semana por cuatro meses. Este grupo fue el único en mostrar reducción de sintomatología depresiva y optimización de la calidad de vida, al igual que mejoras en su cognición. Aunque las oportunidades para promover la socialización en este segmento etario son limitadas, este estudio pionero en Panamá demuestra que su implementación es viable y puede desempeñar un rol fundamental en la promoción del envejecimiento saludable. Los beneficios derivados de estas intervenciones no solo impactan directamente a los participantes, sino que generan efectos positivos amplios en su entorno familiar y comunitario.</em></p> Elianne Pauli Quirós Diana Oviedo Céspedes Gabrielle Britton Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-01 2025-09-01 13 3 14 22 10.37387/ipc.v13i3.416 Reflexiones desde el aula: Mas allá de los algoritmos para una enseñanza innovadora de las matemáticas en Panamá http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/417 <p><em>Los bajos resultados en matemáticas tienen implicaciones significativas para el futuro de Panamá. Un desempeño deficiente en esta área limita las oportunidades de los estudiantes de acceder a estudios superiores y a empleos de calidad. Además, dificulta la innovación y el desarrollo de un capital humano altamente cualificado, lo cual es esencial para competir en la economía global. Los datos de evaluaciones nacionales, regionales e internacionales nos alertan sobre la urgencia de tomar medidas para garantizar que nuestros estudiantes adquieran las competencias matemáticas necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Aunque un análisis detallado de estos resultados queda fuera del alcance de este trabajo, los datos presentados son suficientes para corroborar la existencia de deficiencias significativas en el dominio de las matemáticas y justificar la necesidad de implementar estrategias de mejora. Se ha observado a lo largo de los años que la enseñanza tradicional de las matemáticas a menudo se centra en la memorización de fórmulas y procedimientos, lo que limita el desarrollo de un pensamiento matemático auténtico. Este ensayo reflexiona sobre la práctica de aula y se comparten algunas estrategias que se han desarrollado para hacer de las matemáticas una experiencia más significativa y enriquecedora.</em></p> Daysi N. Jackson T. Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-01 2025-09-01 13 3 23 30 10.37387/ipc.v13i3.417 Composición corporal, estrés académico y alimentación emocional: un enfoque integral mediante un Análisis Factorial de Datos Mixtos (FAMD) http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/418 <p><em>El objetivo de este estudio fue analizar desde una perspectiva multivariante la composición corporal, el estrés académico y la alimentación emocional en estudiantes universitarios, considerando además variables sociodemográficas como edad, sexo y carrera. Para ello, se empleó un Análisis Factorial de Datos Mixtos (FAMD), técnica que permite combinar variables cuantitativas (porcentaje de grasa corporal, índice de masa corporal, escalas de estrés y alimentación emocional) con variables cualitativas (sexo, rango de edad y tipo de carrera). La muestra estuvo conformada por participantes de distintas facultades, quienes completaron cuestionarios validados para medir estrés académico y tendencias de ingesta emocional, además de someterse a evaluaciones antropométricas. Los resultados mostraron dos dimensiones principales: la primera (Dim1) se relacionó estrechamente con el porcentaje de grasa corporal (PBF), </em>cambio de ánimos, presencia de ansiedad y somatización (CAS y exigencia por parte de la institución (EDI)<em>. La segunda dimensión (Dim2) se vinculó con porcentaje de grasa visceral (VFL), masa de grasa total (BFM), índice de masa corporal (BMI) y otras dimensiones de estrés académico. Por otra parte, las variables sociodemográficas mostraron diferencias en función del sexo y la edad, reflejadas en la posición que ocupan en el espacio factorial. Estos hallazgos enfatizan la importancia de diseñar intervenciones multidisciplinares que aborden simultáneamente factores fisiológicos y psicológicos, así como características contextuales, con el fin de promover estrategias más efectivas de prevención y manejo del sobrepeso y el estrés en la población universitaria.</em></p> Emilio Romero-Romero Emma De La Guardia Sara Espino Luis Santos Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-01 2025-09-01 13 3 31 41 10.37387/ipc.v13i3.418 Efecto de la insolación sobre los niveles de temperatura, evaporación y humedad relativa http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/419 <p><em>Las variaciones climáticas de Bocas del Toro, Los Santos y Panamá, fueron originadas por modificaciones en el brillo solar, la temperatura media, la evaporación y humedad relativa, causando alteraciones en el clima. Por lo cual, el objetivo general se centró en analizar el efecto de la insolación sobre los niveles de temperatura, evaporación y humedad relativa. La metodología comprendió un tipo de estudio analítico, con diseño no experimental, longitudinal; y un enfoque cuantitativo. La población incluyó los años de 1990 al 2015, y la muestra, del 2002 al 2008. Con un muestro no probabilístico, intencional. Los sujetos fueron el brillo solar, la temperatura media, la humedad relativa y la evaporación. Para la captación de datos se empleó la técnica de la revisión documental, con su instrumento, la matriz de información. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de normalidad, la correlación simple, las series de tiempo, la línea de tendencia lineal, la media y el rango; y se empleó el software IBM SPSS, el Microsoft Word y el Microsoft Excel. En los resultados se indicó que Bocas del Toro mantuvo un clima con mucha humedad y precipitación; y Los Santos y Panamá, con énfasis en las épocas secas y lluviosas. En las conclusiones se señaló que Bocas del Toro, mostró un efecto del brillo solar sobre la evaporación, y nulo sobre la humedad relativa y la temperatura media; Los Santos y Panamá, un efecto del brillo solar sobre la humedad relativa, la evaporación y la temperatura media.</em></p> Osvaldo A. Solís-Atencio Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-01 2025-09-01 13 3 42 62 10.37387/ipc.v13i3.419 Evolución y desarrollo de la arquitectura religiosa de Veraguas http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/420 <p><em>Este artículo se desprende de la investigación denominada Evolución y Desarrollo de la Arquitectura Religiosa en la Provincia de Veraguas, ofreciendo un trabajo teórico y gráfico, que integra la metodología de la investigación arquitectónica y la información historiográfica existente sobre edificaciones religiosas. Se tocan aspectos, como su creación y evolución constructivas de las estructuras religiosas, materiales utilizados y su posible procedencia, ubicación cronológica de cada intervención, construcción de edificaciones, estilos arquitectónicos, infraestructuras desde su creación. A la vez se realizó una categorización de las edificaciones por cronología y etapas establecidas relacionadas con características especiales en cada periodo, quedando en 5 grupos: La primera, denominada (1). Arquitectura Religiosa Colonial en Veraguas (Siglo XVI a Siglo XVIII), subdividida en dos grupos: (1.1.) Arquitectura Religiosa de Templos primitivos en Veraguas, que va desde 1,535 y hasta 1,720 y (1.2.) Arquitectura Religiosa Colonial la innovación constructiva en Veraguas. Periodo que va desde 1,720 (Siglo XVIII) a 1,799 (Siglo XIX), la segunda, denominada (2.) Reedificación de la Arquitectura Religiosa en Veraguas, de 1,800 a 1,900 fin de la Época Colonial y Unión a Colombia (Siglo XIX), la tercera, le denominamos (3) Arquitectura Religiosa Comunal en Veraguas, etapa cubre el principio de Siglo XX (de 1900 a 1935), La cuarta etapa le denominamos (4). Rescate Patrimonial de la Arquitectura Religiosa en Veraguas, desde 1935 a 1950, la quinta etapa le denominamos Modernización de la Arquitectura Religiosa en Veraguas, desde 1950 a 2021, la cual se subdivide en los siguientes periodos: (5.1) Periodo Remodelaciones Modernas desde 1950 a 1966. (5.2) Periodo de Expansión de la Arquitectura Religiosa Moderna en Veraguas de 1966 a 1996. (5.3) Periodo de Acondicionamiento y Restauraciones de la Arquitectura Religiosa en Veraguas de 1996 a 2021. De esta manera se trata de aclarar más el panorama para su estudio.</em></p> Sebastián Ariel Aguilar Medina Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-01 2025-09-01 13 3 63 95 10.37387/ipc.v13i3.420 Síndrome de ganimedes: retos y desafíos para los trabajadores en la escena organizacional hispana contemporánea http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/421 <p><em>Este artículo tuvo como propósito esencial, analizar las más importantes teorías del síndrome de Ganimedes, con énfasis en escenarios organizacionales hispanos. El procedimiento investigativo, estuvo enmarcado en el diseño cualitativo, el método bibliográfico y la técnica documental. Con el desarrollo de la investigación en cuestión, se lograron hallazgos que permitieron exaltar al síndrome de Ganimedes, entre los mayores retos y más complejos desafíos, a los que debe dar la cara el trabajador; pues quienes ocupan lugares de poder en la escena administrativa contemporánea, ejercen numerosas formas de gestión nepotista, en detrimento de las aspiraciones e intereses individuales, del profesional con estudios de postgrado que integra las filas de asalariados, colaboradores y asociados; dando lugar a múltiples tramas de abuso, dónde el favoritismo, el compadrazgo, el acoso laboral, robustecen el lado oscuro de las organizaciones y el lado oscuro del comportamiento organizacional. Finalmente, ante la decadencia del referido contexto, se eleva la necesidad de visualizar al liderazgo resiliente, como eje dinamizador; en el perfeccionamiento de procesos organizacionales prósperos y exitosos.</em></p> Ramiro Aurelio Buitrago Ángel Gutiérrez Ortega Néstor Romero Ramos Isabel Portillo de Condoré Josué Vera Rodríguez Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-01 2025-09-01 13 3 96 112 10.37387/ipc.v13i3.421 Recubrimiento comestible a base de cáscara de pitahaya roja (Hylocereus undatus) y aceite esencial de naranja (Citrus sinensis) en el manejo postcosecha de la papaya (Carica papaya) http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/422 <p><em>Las pérdidas postcosecha, pueden alcanzar hasta el 50% de la producción, convirtiéndose en unos de los principales y más graves problemas de este sector; muchas empresas ecuatorianas pierden competitividad internacional, por la falta de conocimiento de cómo poder cumplir con las exigencias y normativas de los mercados demandantes de frutas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un recubrimiento comestible a base cáscara de pitahaya roja y aceite esencial de naranja para el manejo postcosecha de la papaya. Para lo cual se ha utilizado una Distribución Completamente al Azar (DCA), en donde se ha realizado cinco repeticiones por cada uno de los tratamientos o combinaciones factoriales. Esto permitió tener un primer experimento de 30 unidades experimentales, conformadas por 16 g de la muestra con el recubrimiento. La muestra de pectina extraída de la cáscara de pitahaya obtuvo 4,31% de metoxilo, mientras el grado de esterificación que se obtuvo fue de 70.2%, lo cual indica que no hay un deterioro importante en la pectina. Las formulaciones aplicadas que tuvieron menor pérdida de peso fueron 4% de pectina (T5) y 4% de pectina más 2% de aceite de naranja (T6) mostrando una pérdida de aproximadamente 5% de su peso al tercer día hasta llegar a valores cercanos del 30% al día 15. En el análisis del tiempo de vida útil se evidenció ausencia (&lt;10 ufc/g) de Aerobios mesófilos, mohos y levaduras a los 5, 10 y 15 días de almacenamiento en frío (4 °C), por lo cual su vida útil se estima que es de al menos 15 días.</em></p> Lady Gaibor Pablo Núñez Freddy Arcos Pablo Vargas Madelen Mero Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-01 2025-09-01 13 3 113 124 10.37387/ipc.v13i3.422 RAPID-SIS: Sistema Automatizado para el Procesamiento de Datos Acelerográficos y Generación de Reportes Sísmicos para Uso Ingenieril http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/424 <p><em>La Red Acelerográfica de Panamá (RAP), establecida en 2024 en conjunto con el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica (LIS-UCR), surge ante la necesidad de contar con registros acelerográficos confiables para su aplicación en ingeniería sísmica. No obstante, el procesamiento manual de estos registros representa una barrera significativa tanto para su uso eficiente en estudios estructurales como para la toma de decisiones oportunas tras la ocurrencia de un evento sísmico. Para resolver este problema, se definieron como criterios clave la automatización del procesamiento, la precisión de los resultados, la facilidad de uso y la posibilidad de integración con otros sistemas. Como solución, se desarrolló RAPID-SIS (Reporte Automático de Procesamiento Integrado de Datos Sísmicos), una herramienta computacional amigable para el usuario, que permite el procesamiento automatizado de registros crudos provenientes de acelerógrafos. Esta herramienta genera señales corregidas de aceleración, velocidad y desplazamiento, espectros de respuesta para un 5% de amortiguamiento, análisis vectorial del movimiento (hodograma y orientación de máxima intensidad), y visualización cartográfica del evento (epicentro, estación y distancia epicentral). La implementación se llevó a cabo utilizando Python para el procesamiento de señales, y LaTeX para la generación automatizada de reportes técnicos. La herramienta fue validada utilizando datos reales de la RAP, demostrando su eficacia para producir reportes de forma rápida, consistente y útil para aplicaciones científicas, estructurales y de gestión de emergencias. Este desarrollo representa un paso clave hacia la modernización del monitoreo y análisis sísmico en Panamá. Entre sus oportunidades futuras se contempla la integración con plataformas web y la incorporación de módulos adicionales para análisis de riesgo y sistemas de alerta temprana.</em></p> Andrés Iglesias Luis A. Pinzón Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-01 2025-09-01 13 3 125 134 10.37387/ipc.v13i3.424