Investigación y Pensamiento Crítico http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc <p><strong>Investigación y Pensamiento Crítico </strong></p> <p><strong>ISSN Digital:&nbsp; &nbsp; 2644-4119</strong></p> <p><strong> ISSN Impresa: 1812-3864</strong></p> <p><strong>Revista de investigación producida por la Dirección de Investigación de La Universidad Católica Santa María La Antigua, República de Panamá.</strong></p> <p><strong>Periodicidad cuatrimestral</strong> en versión impresa y digital, publicadas en la misma fecha.</p> <p>Publicamos artículos originales de investigación, ensayos, artículos de opinión fundamentada, resúmenes temáticos y los temas son multidiciplinarios.</p> <p>Aportes vienen mayormente de la institución, pero aceptamos aportes externos.</p> <p>Todo lo que se publica está sujeto a la evaluación de árbitros anónimos externos, según las pautas de indexación establecidas.</p> <p>&nbsp;</p> Universidad Católica Santa María La Antigua es-ES Investigación y Pensamiento Crítico 1812-3864 <p>1. El Servicio de Publicaciones de La Universidad Católica Santa María La Antigua (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas.<br>2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”. Resumen: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/%20licencia">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ licencia</a>:&nbsp; <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode</a><br>3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.</p> <p>4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.</p> Indexación, Factores de Impacto y Rigor Científico: la Aguja de la Calidad en un Pajar de Espejismos http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/368 <p><em>Gracias a internet los científicos ya no necesitan invertir demasiado tiempo andando de una biblioteca a otra para consultar artículos: ahora estos se encuentran a unos cuantos «clicks» del escritorio de cada investigador. Sin embargo, la accesibilidad, difusión e impacto de los artículos depende demasiado de la «fama» y capacidad propagandística de las editoras e indexadoras que cuelgan en los motores de búsqueda a los autores que mejor les pagan, eclipsando otros trabajos. Ello subestima la capacidad de cada lector de juzgar por sí mismo cuándo un trabajo es pertinente o meritorio, a la vez que reduce la visibilidad de obras que cada lector debería juzgar si le son necesarias o funcionales. Todo eso contrasta con el rol que jugaban las indexadoras antes de internet: su labor era conectar a las bibliotecas de todo el mundo para suministrar a los autores los artículos que estos solicitaban, importando menos quién, de qué institución o en qué idioma los había escrito. Los científicos de hoy pueden combinar el rigor de la búsqueda de literatura aplicado antaño con la velocidad moderna adquirida gracias a internet. Conviene buscar país por país, universidad por universidad, e incluso idioma por idioma los trabajos afines a cada investigación, a fin de evitarnos tener que «descubrir el agua tibia» solamente porque alguna indexadora o editora de moda haya silenciado su descubrimiento.</em></p> Edgardo I. Garrido-Pérez Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-01 2024-01-01 12 1 4 7 10.37387/ipc.v12i1.368 El peso del género en los cuidados y quehaceres durante la pandemia del COVID-19: el caso de Panamá http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/370 <p><em>En este estudio exploramos cómo en el caso de Panamá las actividades de trabajo de cuidado y quehaceres fueron distribuidas entre mujeres y hombres durante el periodo de la pandemia. Utilizando datos de una encuesta nacional, exploramos cuál es la probabilidad de que el incremento en este tipo de trabajo sea afectado por el sexo de las personas encuestadas y otras variables de control. Los resultados sugieren que el principal determinante de si las personas reportan un incremento en este tipo de trabajo es su sexo, independientemente de su estado laboral. Los resultados también dan pistas de que estas dinámicas se deben abordar desde una perspectiva interseccional. Por ejemplo, la edad y el nivel de dependencia económica de una persona podrían afectar la carga de trabajos de cuidados y quehaceres. Pese a la evidencia acumulada de varias décadas acerca de la desigualdad de género en materia de cuidados y quehaceres, nuestro análisis refleja que ni en períodos de crisis los trabajos no remunerados dejan de ser desiguales para las mujeres.</em></p> Nelva Marissa Araúz-Reyes Javier Stanziola Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-01 2024-01-01 12 1 8 20 10.37387/ipc.v12i1.370 El Mercado Laboral y Desarrollo del Capital Humano http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/371 <p><em>El crecimiento económico de hoy depende de la acumulación del capital humano.&nbsp; Los países que estimulan inversiones en activos productivos logran mayores tasas de incremento en su producción, siendo importante entre estos el incremento del capital humano acumulado por la educación. Es grave el peligro de una segmentación social entre quienes se incorporan capacitados a la nueva sociedad tecnológicamente avanzada y quienes quedan excluidos y por lo tanto marginados del incremento global de los beneficios de la productividad.&nbsp; Esta segmentación laboral amplia la brecha de remuneraciones entre personal calificado y no calificado, a la vez que empeora las desigualdades de ingreso. En el corto plazo el mercado laboral en Panamá señala perspectivas limitadas que beneficien a la mano de obra de bajos ingresos, trabajadores semicualificados, obreros de la construcción y otros, que no cuentan con la opción y adiestramiento del teletrabajo, trabajo en plataformas digitales, y la posibilidad de ingresar a actividades de mayor productividad. Este se encuentra traumatizado por los impactos de la pandemia y los desequilibrios estructurales prevalecientes.&nbsp; En estos resaltan aquellos que surgen del desarrollo de la informalidad. Un camino queda por trazarse para dichas reestructuraciones que asegure la sostenibilidad incentivando la participación del sector privado. ¿Qué impacto podría tener esto en Panamá como centro de servicios financieros y qué pasos habrían de considerarse para asegurar que el país esté adecuadamente preparado para jugar un papel que proteja su desarrollo en un mundo crecientemente multipolar con potenciales conflictos geopolíticos?&nbsp; Requerimos desarrollar una mentalidad de “país negocio global”. En resumen, las disrupciones en el contexto global probablemente tendrán efectos en algunos elementos de la estructura, forma de desarrollo, y gestión que posiblemente merecería una consideración explícita en las deliberaciones, análisis y planeamientos futuros.</em></p> José Benjamín Sokol Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-01 2024-01-01 12 1 21 28 10.37387/ipc.v12i1.371 El Valor de la Responsabilidad Social Corporativa en los Procesos de Inversión Internacional. Aproximación Teórica a un Intangible http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/372 <p><em>Es indudable que los procesos de Inversión Extranjera Directa (en adelante, IED) cuando se acompañan de prácticas, estándares y políticas de Responsabilidad Social Corporativa (en adelante, RSC) generan un elenco de factores positivos para el país receptor de los flujos de inversión, especialmente si se trata de una economía en vías de desarrollo. No es menos cierto que esa positividad también se ve reflejada en las organizaciones empresariales multinacionales que originan el flujo de inversión internacional y que esos beneficios se traducen, principalmente y de forma directa, en la mejora de la reputación hacia sus partes interesadas internas y externas. No obstante, existe un efecto positivo que no es tan evidente y que podemos catalogar como intangible. Se trata de la rentabilidad futura del valor del accionista que se origina como consecuencia directa del comportamiento responsable de la organización empresarial y de su equipo directivo. En las próximas páginas analizaremos las principales teorías que soportan dicho valor intangible.</em></p> Fernando T. Tomás de Cavia Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-01 2024-01-01 12 1 29 40 10.37387/ipc.v12i1.372 Algoritmo genético aplicado al turismo de Panamá http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/373 <p><em>Este artículo tiene como objetivo determinar una ruta turística en la Ciudad de Panamá mediante la implementación de un algoritmo genético; donde estamos ante un problema clásico de la Teoría de Grafos que es encontrar un camino que pase por varios puntos de interés, con la restricción que pase sólo una vez y terminar en un lugar, y si añadimos otra restricción que sea la ruta más corta, el problema se convierte uno de tipo TSP (Traveling Salesman Problem). Mediante los experimentos computaciones se establece que el algoritmo genético genera una ruta más corta y que satisface las restricciones.</em><em> Se concluye que el algoritmo genético brinda soluciones eficientes en un tiempo corto, por lo cual se recomienda su implementación en otros tipos de problemas de optimización.</em></p> Julio Trujillo-González Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-01 2024-01-01 12 1 41 47 10.37387/ipc.v12i1.373 De los agronegocios a la agroecología y la transición hacia un sistema alimentario sostenible en Panamá http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/375 <p><em>La agricultura juega un papel primario en la economía de Panamá. El país cuenta con una variedad de empresas agropecuarias, con sistemas de producción ganadera (leche y carne), porcina, avícola, acuícola, además de plantaciones de arroz, café, banano, teca y piña. Se han producido cambios masivos en el uso de la tierra en unas pocas décadas debido también a la gran expansión de la agricultura en Panamá. Por ejemplo, aunque el 25% del país (1,8 millones de ha.) se considera apto para la agricultura, en el 2017 se estimó que se cultivaban 2,9 millones de ha., legitimándose esta intensificación agrícola por el crecimiento demográfico, que a una tasa del 1,4% anual, ha estado estimulando el consumo y la demanda de alimentos. La agricultura industrial lidera la agricultura de Panamá, sin embargo, este modo de producción ha intensificado el uso de agroquímicos que han deteriorado los recursos de la tierra y el agua, causando contaminación adicional, sedimentación y erosión del suelo. El cambio climático y la falta de regulaciones sobre el uso de la tierra que deberían proteger la biodiversidad y la agricultura familiar constituyen fuentes graves de inestabilidad que, paradójicamente, afectan la seguridad alimentaria interna. Este trabajo revisó los cambios que han ocurrido en el paisaje de Panamá y sus recursos naturales, en las últimas tres décadas. Los costos ambientales para mantener la competitividad agrícola en el mercado global continúan deteriorando la ecología del país. Sin embargo, son notables los intentos de instaurar la agroecología y otros modelos de agricultura sostenible, en un intento de evitar los impactos causados por una intensificación de la agricultura. Aunque estos esfuerzos siguen siendo limitados, demuestran un interés creciente por la agroecología por parte de los agricultores y una comprensión por querer lograr un mejor equilibrio entre la agricultura, la soberanía alimentaria y la calidad de vida. También se consideraron las políticas y los incentivos gubernamentales para ayudar a los terratenientes que operan una transición hacia la agroecología y las implicaciones para la reforma educativa en las ciencias agrícolas, para resaltar la complejidad de desarrollar un sistema alimentario sostenible en Panamá.</em></p> Bruno Borsari Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-01 2024-01-01 12 1 48 62 10.37387/ipc.v12i1.375