MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DC1B1B.56B2FD30" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DC1B1B.56B2FD30 Content-Location: file:///C:/D91134F3/007AguilarMedina,S.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
Evolución
y desarrollo de la arquitectura religiosa de Veraguas
Evolution and
development of the religious architecture of Veraguas
Sebastián Ariel Aguilar Medina<=
span
lang=3Des-419 style=3D'font-size:9.5pt;color:black;mso-ansi-language:#580A'=
>1*
1Universidad Católica Santa MarÃa La Antigua (USMA),
Panamá. Facult=
ad de
Arquitectura y Diseño.
<= o:p>
Autor por correspo=
ndencia sebastian.aguilar@up.ac.pa=
span>
Recibido: =
28
de abril de 2025
 Aceptado: 01 de julio de 2025=
=
=
Resumen
Este artÃculo se
desprende de la investigación denominada Evolución y Desarrollo de la
Arquitectura Religiosa en la Provincia de Veraguas, ofreciendo un trabajo
teórico y gráfico, que integra la metodologÃa de la investigación
arquitectónica y la información historiográfica existente sobre edificac=
iones
religiosas. Se tocan aspectos, como su creación y evolución constructivas=
de
las estructuras religiosas, materiales utilizados y su posible procedencia,
ubicación cronológica de cada intervención, construcción de edificacion=
es,
estilos arquitectónicos, infraestructuras desde su creación. A la vez se =
realizó
una categorización de las edificaciones por cronologÃa y etapas estableci=
das
relacionadas con caracterÃsticas especiales en cada periodo, quedando en 5
grupos: La primera, denominada (1). Arquitectura Religiosa Colonial en Vera=
guas
(Siglo XVI a Siglo XVIII), subdividida en dos grupos: (1.1.) Arquitectura
Religiosa de Templos primitivos en Veraguas, que va desde 1,535 y hasta 1,7=
20 y
(1.2.) Arquitectura Religiosa Colonial la innovación constructiva en Verag=
uas.
Periodo que va desde 1,720 (Siglo XVIII) a 1,799 (Siglo XIX), la segunda,
denominada (2.) Reedificación de la Arquitectura Religiosa en Veraguas, de
1,800 a 1,900 fin de la Época Colonial y Unión a Colombia (Siglo XIX), la
tercera, le denominamos (3) Arquitectura Religiosa Comunal en Veraguas, eta=
pa cubre
el principio de Siglo XX (de 1900 a 1935), La cuarta etapa le denominamos (=
4).
Rescate Patrimonial de la Arquitectura Religiosa en Veraguas, desde 1935 a
1950, la quinta etapa le denominamos Modernización de la Arquitectura Reli=
giosa
en Veraguas, desde 1950 a 2021, la cual se subdivide en los siguientes
periodos: (5.1) Periodo Remodelaciones Modernas desde 1950 a 1966. (5.2)
Periodo de Expansión de la Arquitectura Religiosa Moderna en Veraguas de 1=
966 a
1996. (5.3) Periodo de Acondicionamiento y Restauraciones de la Arquitectura
Religiosa en Veraguas de 1996 a 2021. De esta manera se trata de aclarar mÃ=
¡s el
panorama para su estudio.
Palabras clave: S=
antiago;
Veraguas; arquitectura; religiosa; patrimonio arquitectónico; Colonial,
iglesias, templos.
Abstract
This article emerges from the research called
Evolution and Development of Religious Architecture in the Province of
Veraguas, offering a theoretical and graphic work, which integrates the
methodology of architectural research and the existing historiographic
information on religious buildings. Aspects are touched upon, such as the
creation and constructive evolution of religious structures, materials used=
and
their possible origin, chronological location of each intervention,
construction of buildings, architectural styles, and infrastructure since t=
heir
creation. At the same time, a categorization of the buildings was carried o=
ut
by chronology and established stages related to special characteristics in =
each
period, remaining in 5 groups: The first, called (1). Colonial Religious
Architecture in Veraguas (16th century to 18th century), subdivided into two
groups: (1.1.) Religious Architecture of primitive Temples in Veraguas, ran=
ging
from 1,535 to 1,720 and (1.2.) Colonial Religious Architecture, constructive
innovation in Veraguas. Period ranging from 1,720 (18th century) to 1,799 (=
19th
century), the second, called (2.) Reconstruction of Religious Architecture =
in
Veraguas, from 1,800 to 1,900 end of the Colonial Era and Union to Colombia
(19th century), The third, we call (3) Communal Religious Architecture in
Veraguas, stage covers the beginning of the 20th century (from 1900 to 1935=
),
The fourth stage we call (4). Heritage Rescue of Religious Architecture in
Veraguas, from 1935 to 1950, the fifth stage we call Modernization of Relig=
ious
Architecture in Veraguas, from 1950 to 2021, which is subdivided into the
following periods: (5.1) Modern Remodeling Period from 1950 to 1966. (5.2)
Period of Expansion of Modern Religious Architecture in Veraguas from 1966 =
to
1996. (5.3) Period of Conditioning and Restorations of Religious Architectu=
re
in Veraguas from 1996 to 2021. In this way it is intended to further clarify
the panorama for your study.
Keywords: Santiago; Veraguas; architecture;
religious; architectural heritage; Colonial, church, temple.
Se realizó una
investigación exhaustiva sobre la Arquitectura Religiosa en la provincia de
Veraguas, desde sus inicios hasta la fecha, analizadas e investigadas en
diferentes fuentes bibliográficas y trabajo en campo, referente a la evolu=
ción
histórica y sus sistemas constructivos.
En la provincia de
Veraguas existen escasas investigaciones especializadas en el tema de
Arquitectura Religiosa, por lo cual, surge la necesidad de ampliar estudios
sobre el tema en esta provincia, con la idea de generar una visión más am=
plia,
en términos historiográficos, de la realidad arquitectónica en el tema
religioso en la provincia de Veraguas. <=
/span>
De esta investiga=
ción
se analizan temas especÃficos como la ubicación de las edificaciones
religiosas, su evolución y avance en el tema arquitectónico. Se detallan y
organizan, todos los periodos de la evolución de la Arquitectura Religiosa=
de
Veraguas, sus diferentes periodos, avances, problemáticas, sistemas
constructivos, tendencias, limitaciones, desde sus fundaciones hasta la fec=
ha,
todo analizado desde el punto de vista arquitectónico.
En este artÃculo=
se
describe de manera detallada algunos edificios religiosos documentados en la
historia de la provincia de Veraguas y los que aún persisten, tratando de =
dejar
un análisis teórico y evolutivo de dichas estructuras, creando un banco de
datos para futuras investigaciones y para resaltar la cultura e identidad de
estos valiosos tesoros de la región. Definimos en dicha investigación la
metodóloga utilizada para llegar a los resultados, discusiones y conclusio=
nes
descritas y se brinda una recopilación grafica de las edificaciones estudi=
adas,
de las cuales se pueden obtener diferentes investigaciones dependiendo del
enfoque en que se aprecien.
La presente investigación se fundamentó mediante el trabajo de campo,=
la
revisión de fuentes bibliográficas y documentación en archivos. Se emple=
aron
métodos teóricos: histórico-lógico, sistémico-estructural y análisis-=
sÃntesis;
y el método empÃrico: observación de la realidad.
La metodologÃa y las variables de estudio, se definieron, para caracte=
rizar
de la arquitectura histórico religiosas de la provincia de Veraguas, objet=
ivo
principal de la investigación, partió de un análisis integral que contem=
pló el
marco histórico en que surge y se desarrolla la Arquitectura Religiosa en =
el
contexto nacional y local, el estudio de los referentes historiográficos r=
elacionados
con el tema, los aspectos de carácter teórico-metodológico (las metodolo=
gÃas de
análisis de la Arquitectura Religiosa)
Se utilizaron métodos tradicionales de vanguardia como:
-&nb=
sp;
Incorporación de=
l uso
de aplicaciones informáticas y herramientas en lÃnea que permitieron
automatizar procesos tediosos de búsqueda y gestión bibliográfica.
-&nb=
sp;
Revisión crÃtic=
a, de
artÃculos de investigación y lecturas existentes.
-&nb=
sp;
Encuestas a
residentes de estas áreas, instituciones religiosas, estatales y demás.
-&nb=
sp;
Revisión de esta=
dÃsticas
existentes y aplicándolas al problema en investigación.
-&nb=
sp;
Utilización de
métodos gráficos para resultados de los datos.
-&nb=
sp;
Trabajo analÃtic=
o con
el estudio de los planos desde las primeras edificaciones hasta la fecha.
-&nb=
sp;
Revisión de aspe=
ctos
metodológicos de proyectos ya realizados dentro del área o en otras ramas=
.
Revisión de publicaciones donde suelen difundirse los resultados de investigación y la producción académica de los profesionales del área.<= o:p>
En la bibliografÃa consultada, hemos encontrado, algunos temas como la
definición del perÃodo general de desarrollo, asà como etapas evolutivas
vinculadas a los factores de orden religioso, socioeconómico y cultural en=
cada
contexto, diversidad de temas arquitectónicos (Garré, 2001), (Puente San
Millán, 2014).
Todas estas fuentes (libros, revistas cientÃficas, periódicos, inform=
es
técnicos y de investigación de instituciones públicas y normas técnicas=
.)
fueron dirigidas directamente a extraer información sobre la evolución,
fundación, crecimiento y caracterÃsticas de la Arquitectura Religiosa de
Veraguas, limitándonos en las áreas de estudio de la arquitectura. Utiliz=
amos
un patrón de análisis para los datos cuantitativos o cualitativos que dem=
andó
la integración de aspectos que provienen, en parte, de la extensa literatu=
ra
disponible en el ámbito de la investigación y la estadÃstica (Grout, 2010), (Francesc Caballé=
I
Esteve, 2003). Otra parte proviene de la experiencia que acumulamos en el c=
ampo
de trabajo y la frecuencia con que realiza este tipo de labor.
Otra metodologÃa planteada de forma general que el análisis se dirigi=
ó
hacia la comprensión general, donde deben concebirse los sistemas
arquitectónicos en su desarrollo histórico concreto, ubicado en tiempo y
espacio y condicionados por los diversos factores que caracterizan la socie=
dad
y el contexto fÃsico en el cual se insertan (Puente San Millán, 2014).
Durante la investigación se trataron los Edificios Religiosos y en el
planteamiento de los resultados realizamos explicaciones, asociaciones entre
aspectos encontrados en los componentes estudiados, justificaciones y demás
elementos que permitan que la información tenga la consistencia y validez
necesaria para la toma de decisiones. Todo lo anterior permitirá perfilar =
el
contenido del reporte de necesidades, tema que será tratado en el siguiente
apartado.
Dentro de los materiales y métodos utilizaremos también los utilizado=
s en
el artÃculo cientÃfico “Evolución y desarrollo de la arquitectura en S=
antiago
de Veraguas, desde el siglo XVI hasta el siglo XXI", publicado en la R=
evista
Invest. Pens. Crit. en abril de 2020, de nuestra autorÃa.
Para poder realiza=
r el
análisis de la arquitectura religiosa, especÃficamente las iglesias cató=
licas,
desde la época colonial, hasta el Siglo XXI. En este caso se están analiz=
ando
las edificaciones religiosas que se construyeron en la actual Provincia de =
Veraguas,
antiguamente Ducado de Veragua, para esto, debemos conocer los sistemas
constructivos utilizados, los conceptos de diseño de las mismas, la simbol=
ogÃa
de los elementos, la orientación de estas y el contextos en el que fueron
construidas, por lo cual hemos dividido cronológicamente esta evolución en
cinco (5) etapas especÃficas, algunas con subdivisiones, agrupándolas seg=
ún sus
propias caracterÃsticas de esta manera:
-&nb=
sp;
La primera, la
cual denominamos Arquitectura Reli=
giosa
Colonial en Veraguas (Siglo XVI a Siglo XVIII), la cual subdividimos en=
dos
grupos:
-&nb=
sp;
- Arquitectura
Religiosa Colonial la innovación constructiva en Veraguas. Este periodo va desde 1,720 (Siglo XVIII) a 1,799 (Siglo XIX).
- &nb=
sp;
La segunda, la
cual le denominamos Reedificación
de la Arquitectura Religiosa en
Veraguas, de 1,800 a 1=
,900
fin de la Época Colonial y Unión a Colombia (Siglo XIX).
- &nb=
sp;
La tercera, le
denominamos Arquitectura Religiosa
Comunal en Veraguas, etapa cubre el principio de Siglo XX (de 1900 a 19=
35).
- &nb=
sp;
La cuarta etap=
a le
denominamos Rescate Patrimonial de=
la
Arquitectura Religiosa en Vera=
guas,
desde 1935 a 1950. Â
- &nb=
sp;
La quinta etap=
a le
denominamos Modernización de la
Arquitectura Religiosa en Vera=
guas,
desde 1950 a 2021, la cual se subdivide en los siguientes periodos: Â
-&nb=
sp;
Periodo Remodelaciones Modernas desde 195=
0 a
1966.
-&nb=
sp;
Periodo de Expansión de la Arquitectura Religio=
sa
Moderna en Veraguas de 1966 a 1996.
-&nb=
sp;
Periodo de Acondicionamiento y Restauraciones de=
la
Arquitectura Religiosa en Veraguas de 1996 a 2021.
- &nb=
sp;
Estos periodos fue=
ron
expuestos a una profunda investigación, análisis y descripción de la evo=
lución
y desarrollo de la Arquitectura Religiosa cronológicamente, en estos años
descritos, sistemas constructivos, simbologÃas, materiales, valor cultural,
entre otros elementos que fueron motivo de estudio.
Del análisis de e=
sta
evolución constructiva conceptualizamos los siguientes cuadros, imágenes =
para
describir de una manera más precisa la evolución y las caracterÃsticas d=
e la
Arquitectura Religiosa en Veraguas:
1. Primera etapa,=
Arquitec=
tura
Religiosa Colonial en Veraguas (Siglo XVI a Siglo XVIII).
En este primer
periodo se fundan los primeros poblados en Veraguas, los cuales fueron pueb=
los
mineros y concentraciones de los llamados pueblos de indios y pueblos de
españoles. Este periodo lo hemos identificado, precisamente dentro de la Ã=
©poca
colonial española, en cuanto a la construcción de sus templos, inician
utilizando lo que encuentran en su medio, arquitectura autóctona de Veragu=
as,
con materiales poco duraderos como pencas, ramas, paja y quincha, lo que ha
evitado que las obras del inicio de este periodo lleguen hasta nuestros dÃ=
as y
luego su evolución con materiales más resistentes como ladrillos, piedras=
y
techos de tejas.
Para un mejor
análisis de este periodo Colonial, lo hemos subdividido en dos grupos:
- &nb=
sp;
Arquitectura Relig=
iosa
de Templos primitivos en Veraguas, que va desde 1,535 y hasta 1,720.
- &nb=
sp;
Arquitectura Relig=
iosa
Colonial la innovación constructiva en Veraguas. Este periodo va desde 1,7=
20
(Siglo XVIII) a 1,799 (Siglo XIX).
1.1.=
 Arquitec=
tura
Religiosa de Templos primitivos en Veraguas, que va desde 1,535 y hasta 1,720.
Â
Este periodo q=
ue
hemos denominado Arquitectura Religiosa de Templos primitivos en Veraguas, =
que
va desde 1,535 d.C. y hasta 1,720 d.C., donde se da la fundación de los pr=
imeros
pueblos mineros del territorio comprendido en la actual provincia de Veragu=
as,
llamada para esta época Ducado de Veragua (sin S). En este periodo algunos
pueblos fueron concentrados igual que el resto del istmo agrupándose en un=
área
de culto capilla, ermita o pequeña iglesia y al igual que en muchos pueblo=
s en
sus inicios los templos eran construidos de paja, pencas, con paredes de ma=
dera
o quincha, materiales pocos durables y por tal motivo estas primeras
construcciones no han llegado hasta nuestros dÃas.
En el Siglo XV=
II y
XVIII las elites colonizadoras de España hicieron fuertes inversiones de
capital para la construcción de Iglesias, altares, retablos, compra de
ornamentos, herramientas, vestuarios y mobiliario litúrgico. Estos contaba=
n con
exuberante decoración artÃstica, refleja la fuerte influencia barroca de =
la
época.
Para las Igles=
ias
se enviaban desde Panamá los ornamentos como campanas y crismeras, en las
Iglesias se fabricaban las imágenes, pinturas, retablos, altares y lo nece=
sario
para las funciones religiosas. Los
objetos de arte religioso provenÃan de las tiendas de la ciudad capital y =
de
Sevilla España, Quito Ecuador y Lima Perú.
En la Tabla 1 =
se
enlistan todas las edificaciones existentes y desaparecidas desde la
construcción de las primeras Ermitas o Templos con materiales autóctonos =
en el
territorio de la actual Veraguas, de parte de los pobladores españoles. Se
describe la fecha de las construcciones, el nombre de la edificación, lugar
donde está o estuvo erigida y algunas caracterÃsticas importantes desde el
punto de vista arquitectónico.
Tabla 1.= Arquitectura Religiosa Colonial en Veraguas (Siglo= XVI a Siglo XVIII). Arquitectura Religiosa de Templos primitivos en Veraguas. <= o:p>
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas=
|
1535 |
Se construye la Ermita de La
Concepción. |
La Concepción
(actual Distrito de Santa Fé) |
Estructura Frágil (hoy inexistente) |
1576 |
Se construye la Ermita de La Filipina. |
La Filipina (actual
Distrito de Soná) |
Estructura Frágil (hoy inexistente), En 1581 Blas Santos Bravo pa=
sa a
ser cura de La Filipinas, los indÃgenas habÃan matado a su predecesor. =
Lo que
indica que ya para mediados de Siglo XVI existe un templo en el poblado.<=
/span> |
1577 |
Se funda la Iglesia Rural de La Concepción. |
La Concepción (actual Distrito de Santa Fe) |
Estructura Frágil (hoy inexistente) |
1590 |
Se construye la Ermita de San Jo=
sé
de Montijo |
San José de Mon=
tijo
(hoy actual Montijo) |
Estructura Frág=
il
(hoy inexistente) |
1614 |
Se construye la Ermita de San Mi=
guel
de Atalaya |
San Miguel de
Atalaya (hoy Atalaya) |
En un principio
(Siglo XVII 1614 a 1620) la Iglesia de Atalaya era un bohÃo con paredes =
de
madera delgadas, sin labrar conocido popularmente como lata, este materia=
l.
Hecha con pilares de madera y techo de hojas de palma de coco. |
1621 |
Se construye la Ermita de Santia=
go
La Vieja |
Santiago La Viej=
a a
orillas del Rio MartÃn Grande (Santiago de Veraguas) |
Construida de una
manera sencilla y materiales poco durables como era tradición. Lic. Mart=
in
Delgado y Llanos, cura de Santiago de Veragua, al llegar para esta fecha
encuentra una Iglesia en muy mal estado a causa del descuido y materiales=
de
poca calidad (paja, ramas, quincha). ubicación desconocida. |
1621 |
Se construye la Ermita de San
Francisco de La Montaña |
San Francisco de=
La
Montaña (hoy actual San Francisco) |
En 1621 la Corona
Española ordena a Fray Pedro Gaspar la construcción del primer templo c=
onstruido
en San Francisco de La Montaña en el Siglo XVII, con la ayuda de los
aborÃgenes del poblado y fue realizada con materiales primitivos, de bar=
ro,
madera y paja. |
1623 |
Se construye la Ermita de San
Lorenzo de Los Reyes |
---------- |
---------- |
1630 |
Primera Reconstrucción de la Ermita de =
San
Francisco de La Montaña |
San Francisco de=
La
Montaña (hoy actual San Francisco) |
Se reconstruye en
1630. |
Tabla 1.=
Arquitectura Religiosa Colonial en Veraguas (Siglo=
XVI
a Siglo XVIII). Arquitectura Religiosa de Templos primitivos en Veraguas.
(Continuación).
Nombre de la
edificación |
Lugar=
|
CaracterÃsticas |
|
1637 |
Se construye el
Templo de Santiago La Nueva. |
Santiago La Nueva (cercana a la actual Placita San Juan de Dios Santi=
ago
de Veraguas) |
Se crea la nueva Iglesia del poblado, reali=
zado
todo con el financiamiento del Lic. Martin Delgado y Llanos, cura de Sant=
iago
de Veragua. Este templo se construyó al sur de la nueva plaza, y su pór=
tico
miraba al oeste de población. El Diseño arquitectónico del Templo lo h=
izo
Fray Adrián de Santo Tomas y Ufeldu en 1630 =
cura de
San Lorenzo, dominico, nacido en Lima, Perú, este indicó “empecé a h=
acer una
capilla alta de madera de cedro y caobano con=
sus
colaterales muy curiosos, unas sacristÃas altas, coro alto y bautisterio,
pulpito, escaños, pila de bautismo, facistol, tumba, anda de muertos,
ciriales, tiniebleros, todo de madera muy bien
acabados; en cuanto a las imágenes, una imagen de bulto de San Lorenzo, =
los
tres Reyes de bulto, una imagen de Nuestra Señora del Rosario de bulto y
Santo Cristo de bulto, doseles, mantos para Nuestra Señora, estandartes =
y en
finâ€. |
1640 |
Se reedifica la
Ermita de Nuestra Señora del Prado |
Nuestra Señora del Prado (actual Sitio Prado área Comarcal) |
HabÃa sido que=
mada. |
Aprox. 1650 |
Se construye la
Ermita de San Antonio de Padua |
Santiago La Nueva Plazoleta de San Antonio. (posición actual de Sant=
iago
de Veraguas) |
Construida en los arrabales de la ciudad de
Santiago de Veragua, estaba construida con paredes de quincha cubierto con
techo de tejas. El presbÃtero Francisco Javier de Vega fue su principal
impulsor. De esta Ermita solo subsiste la Plazoleta que se conoce como
plazoleta de San Antonio. Su ubicación hoy es donde entre Calle segunda =
norte
y calle tercera norte. |
1.2.=
Arquitectura Religiosa Colonial la innovación
constructiva en Veraguas. Este periodo va desde 1,720 (Siglo XVIII) a 1,799
(Siglo XIX).
Al ir avanzand=
o el
tiempo se empiezan a util=
izar
algunas técnicas y arte de las construcciones, de los visitantes construct=
ores
de España desde el Siglo XVI, XVII, pero más encontrados en el Siglo XVIII
donde se pueden identificar aun elementos barrocos, arquitectura neoclásic=
a y aun
el uso de arquitectura autóctona panameña, en esta época encontramos las
edificaciones religiosas que han llegado a nuestros dÃas parcialmente, com=
o la
Iglesia Santiago Apóstol en Santiago de Veraguas (1770) y la Iglesia de San
Francisco de AsÃs en San Francisco de La Montaña (1727), un ejemplo tambi=
én de
este periodo fue la Iglesia de San Juan de Dios (restaurada 1769) en Santia=
go
de Veraguas que fue demolida en 1938. ((FotografÃa 1, 2, 3, 4 y 5. Tabla 2=
)
Las Iglesias de ma=
yor
elaboración arquitectónica en Veraguas y construidas con materiales más
duraderos se construyeron en los poblados españolas como la ciudad de Sant=
iago
de Veraguas y la población de San Francisco de la Montaña por ser puntos
céntricos de la economÃa y la cultura de los poblados aledaños.
Después de 1759 b=
ajo
la administración del Gobernador Félix Francisco Bejarano se dan esfuerzo=
s por
el desarrollo de las infraestructuras religiosas en la arquitectura y el ar=
te
decorativo de Templos. Con este auge de construcción y reedificación de l=
as Iglesias
de la Provincia de Veragua, algunos artesanos se trasladan desde la ciudad
capital de Panamá al interior y algunas se establecen permanentemente y es=
de
esta manera que se traspasan los conocimientos artesanales a los ciudadanos
propios de los lugares visitados.
Debido a la humeda=
d de
nuestro paÃs, las construcciones que se erigÃan en este tiempo se deterio=
raban
en un periodo de 20 a 30 años, por no contar con materiales más consisten=
tes,
esta fue la suerte que corrió el Templo Parroquial a finales de Siglo XVII=
I.
Principalmente los que más sufrÃan son los techos y por lo costoso de su
reparación se deterioraban causando grandes daños al igual dentro de las
edificaciones.
FotografÃa 1. Fotos de la Igles=
ia
San Juan de Dios frente a la Calle el Calvario, actual Avenida Central,
reedificada en 1768, por el Gobernador Don Félix Francisco Bejarano. Tomad=
a del
libro Veragua Tierra de Colón y de Urracá, Molina, Mario 2013. Fuente: foto libro Veragua Tierra de Colón y de Urracá,=
Dr.
Mario Molina.
FotografÃa 2. Planta de la Iglesia San Juan De Dios y el
Hospital San Juan De Dios, reconstruidos en 1768 y demolidos en 1938. Fue la
primera construcción de Santiago elaborada con un plano arquitectónico. Su
posición estaba en la que hoy se ubica la Cooperativa Juan XXIII y la
Biblioteca Publica Julio J. Fábrega. Fuente: foto libro Verag=
ua
Tierra de Colón y de Urracá, Dr. Mario Molina.
Tabla 2.=
Arquitectura Religiosa Colonial en Veraguas (Siglo=
XVI
a Siglo XVIII). La innovación constructiva en Veraguas.=
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1727=
|
Se
construye la Iglesia de Ladrillo de San Francisco de La Montaña. |
San Francisco de La Montaña (hoy actual San
Francisco) |
se construye la
iglesia San Francisco de la Montaña, con tendencia de la arquitectura
barroca, aunque en sus altares vemos la unión entre la cultura española
barroca, pero con rasgos muy indÃgenas. |
1736=
|
Se
construye la Ermita de San Marcelo de La Mesa |
San Marcelo de La Mesa (hoy La Mesa) |
La Iglesia de San Marcelo de La Mesa de Tabarabá se describe con, una construcción de mad=
era
cubierta con tejas. |
1746 |
Se
construye la Ermita de San Francisco de Paula de RÃo de Jesús. |
Ermita de RÃo de Jesús (actual RÃo de Jesús)=
|
Se construye la iglesia con arquitectura primiti=
va
en la ermita de San Francisco de Paula en Rio de Jesús. |
1753 |
Se construye la Primera Iglesia de San Miguel de Atalaya. |
San Miguel de Atalaya (hoy Atalaya) |
Se termina la
construcción del primer templo de San Miguel Arcángel de Atalaya, en el=
que
aparecen ya tres naves, construido con materiales poco resistentes. |
1754 |
Se
construye la Ermita de San Francisco Javier de Cañazas |
San Francisco Javier de Cañazas (actual Cañaza=
s) |
--------------- |
1754-1759 |
Igles=
ia
de San Marcelo de La Mesa |
San
Marcelo de La Mesa (hoy La Mesa) |
En 1759 se construye la torre de la Iglesia de S=
an
Marcelo de la Mesa. Bajo la administración del Gobernador de Veragua Fé=
lix
Francisco Bejarano. |
1756 |
Edificación de la Iglesia Mayor San Juan de Dio=
s |
Santiago La Nueva (cercana a la actual Placita S=
an
Juan de Dios Santiago de Veraguas) |
----------------- |
1759 |
Const=
rucción
de la Iglesia de San Francisco Javier de Cañazas |
San
Francisco Javier de Cañazas (actual Cañazas) |
------------------ |
1759 |
Se
construye la Iglesia de la SantÃsima Trinidad de Calobre |
SantÃsima Trinidad de Calobre (hoy Calobre) |
------------------ |
1763 |
Resta=
uración
de la Iglesia Mayor San Juan de Dios |
Santi=
ago
La Nueva (cercana a la actual Placita San Juan de Dios Santiago de Veragu=
as) |
Se inició su reconstrucción Bajo la curia de l=
os
Padres Seglares. promovida por el Gobernador Félix Francisco Bejarano. p=
or
primera vez se utiliza una planta arquitectónica en la ciudad |
1770 |
Se construye el Templo parroquial de Santiago de Veragua, La Nueva=
(actual
Catedral Santiago Apóstol) |
Santi=
ago
La Nueva (actual Catedral de Santiago de Veraguas) |
Se hace la Funda=
ción
del templo parroquial en Santiago de Veragua un templo pequeño con mater=
iales
poco durables. En 1778 se encuentra en el Templo Parroquial de Santiago de
Veragua dentro de sus artÃculos religiosos un sitial o expositorio
y un ramo de plata repujado, dentro de sus artÃculos religiosos. |
         =
   Â
Tabla 2.=
Arquitectura Religiosa Colonial en Veraguas (Siglo=
XVI
a Siglo XVIII). La innovación constructiva en Veraguas. (Continuac=
ión).
Año |
Nombre de la
edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1773 |
Se reedifica Ermita de San José de Montijo     |
San J=
osé
de Montijo (hoy actual Montijo)Â Â Â Â Â =
        Estructura
Frágil (hoy inexistente) |
Se construye la iglesia con arquitectura primiti=
va
la ermita de San José de Montijo, con acceso al puerto Comercial, en este
lugar se habÃa fundado la comunidad de San Pedro de Montijo 1590, la cua=
l fue
despoblada en 1637 y sus pobladores se trasladaron a la ciudad de Santiag=
o de
Veragua. |
1773-1774 |
La Iglesia de San Francisco de la Montaña. Reedifica y construyen=
los
altares. |
San F=
rancisco
de La Montaña (hoy actual San Francisco) |
1773 la Iglesia =
de
San Francisco de la Montaña estaba completamente en ruinas, tanto en su
exterior como en el interior y este mismo año el cura Manuel Gabriel Ãv=
ila
inicio su reedificación. Este mismo año se inicia la construcción de l=
os
altares de la Iglesia San Francisco de La Montaña, hecho en madera fina
cubierto en oro de 23 quilates. El Altar de las
Ãnimas fue mandado a construir para el año de 1774. |
    =
1776
|
Se construye la Ermita de San Luis de Ponuga |
San L=
uis
de Ponuga (actual Ponuga) |
Se construye la iglesia con arquitectura primiti=
va
la ermita de San Luis de Ponuga, a través de gestiones del gobernador
Bejarano el cual le dota de campanas, pila de bautismo, escultura de santo
patrono, San Luis, el Santo Cristo y los principales adornos para su
funcionamiento, la comunidad ya se habÃa fundado en 1764 cerca del Golfo=
de
Montijo y sus valles aluviales. Situada contiguo al Rio Ponuga en las
llanuras inmediatas a las montañas y de dos quebradas la Pita y Cañacillas. |
1777 |
La Iglesia de San Francisco de la Montaña. Construye mobiliario. |
San
Francisco de La Montaña (hoy actual San Francisco) |
Se construyó en 1777 un sillón frailero con de=
talles
vegetales, roleos y testones tallados, en el remate como en el respaldo t=
iene
el monograma de Jesús igual en las patas y travesaños frontales y later=
ales
los cuales tienen una forma curva. Las patas y travesaños posteriores son
rectas y con una altura máxima de 1.39 metros, fue fabricado en la Ciuda=
d de
Panamá aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII. |
1783 |
Se construye la Nueva Iglesia de San Miguel de Atalaya. |
San
Miguel de Atalaya (hoy Atalaya) |
Se inicia la construcción de la nueva Iglesia S=
an
Miguel Arcángel de Atalaya, con paredes de ladrillo y techo de tejas. Fue
diseñada con una torre fachada y construida sus paredes de adobes empañ=
adas
de cal. En este periodo se construyó el Templo y dos cuerpos de la torre=
. |
1787 |
Se reedifica la Iglesia de la SantÃsima Trinidad de Calobre |
SantÃ=
sima
Trinidad de Calobre (hoy Calobre) |
---------------- |
Aprox 1790 |
Existe una Ermita pequeña en Soná |
Soná |
A Finales de siglo XVIII, la Iglesia de =
Soná
era una pequeña edificación con paredes de barro, techo de teja, puerta=
s de
tabla y el piso de tierra. |
Tabla 2.=
Arquitectura Religiosa Colonial en Veraguas (Siglo=
XVI
a Siglo XVIII). La innovación constructiva en Veraguas. (Continuac=
ión).
Año |
Nombre de la
edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1798 |
Se construye la primera Capilla en Soná |
Soná |
A inicios del Si=
glo
XIX, el obispo de Panamá, Dr. Don Manuel JoaquÃn González de Acuña, m=
anda a
construir la primera Capilla en Soná de Veraguas. Se requirieron años p=
ara
construir esta Iglesia desde 1798 a 1813, que estaba construida de parede=
s de
quincha, techo de teja y puertas de madera. |
Finales de Siglo
XVIII |
Iglesia San José de Montijo. |
Montijo |
En la época de =
unión
a Colombia o a finales de Siglo XVIII, fue construida una Iglesia que est=
aba
construida en un alto sano de más o menos 1.50 metros de alto, con bases=
y
columnas de ladrillo, paredes de ladrillo de 1.00 metro de alto el resto =
de
las paredes de madera, con techo de tejas, grandes columnas de madera
sostenÃan el techo y el piso era de ladrillos. Esta Iglesia medÃa 20 me=
tros
de largo x 12 metros de ancho. Su Altar Mayor era todo de madera. La Iglesia
neocolonial estaba ubicada frente a la Escuela Adolfo J. Fábrega, se ext=
endÃa
de Este a Oeste y se demolió en 1928 |
FotografÃ=
a 3. Iglesia San Francisco de La Montaña reedific=
ada
en 1727. Foto de Panamá y su Historia. Retablos y ornamentos de la Igl=
esia
de San Francisco de La Montaña. Siglo XVIII. Fuente: foto Arq. Sebasti=
án
Aguilar.
FotografÃa =
4. La Montaña. Siglo XVIII. Fuente=
: foto
Arq. Sebastián Aguilar. (Izq.
Pulpito con detalles ornamentales. Der. Altar Mayor de la Iglesia San Franc=
isco
de La Montaña. Iglesia de San Francisco de La Montaña. Foto del libro de =
Samuel
Gutiérrez. Inferior. Pila Bautismal que data de 1727.  Iglesia =
de San
Francisco de AsÃs en San Francisco de la Montaña Siglo XVIII. Foto izquie=
rda
Arq. Sebastián Aguilar. Foto derecha del libro de Samuel Gutiérrez=
Â
FotografÃa 5. Superior de derecha a izquierda. Fachada d=
e la
antigua Iglesia San Francisco de La Montaña, nótese el detalle de la torr=
e de 4
cuerpos, actualmente solo cuenta con 2 niveles, después del derrumbe de la
torre. Foto anónima. Fachada de la Iglesia San Juan de Dios, frente a la
Placita San Juan de Dios, reconstruida en 1768 y demolida en 1938. Hoy su
posición es ocupada por la Biblioteca Publica Julio J. Fábrega. Foto anónima. Inferior de derecha a izquierda. Fo=
to de
una de las columnas Coloniales que decoraban el Altar Mayor de la Catedral
Santiago Apóstol.
2.&n=
bsp;
Segunda etapa
Reedificación de la Arquitectura Religiosa en Veraguas, de 1,800 a 1,900 f=
in de
la Época Colonial y Unión a Colombia (Siglo XIX).
Para 1804 todas las misiones =
de
indios en Veraguas habÃan sido entregadas al Clero Secular. En este period=
o se
efectúan más que todo remodelaciones y ampliaciones a las estructuras ya
existentes sobre todo del Siglo XVIII, dejando un legado lo más parecido a=
las
que encontramos en la actualidad, es un periodo donde el gran aporte es de
parte de las familias más pudientes de cada poblado, con algo de apoyo del
gobierno colombiano. (Ver tabla 3 y fotografÃa 6).
Se heredan algunas
técnicas y arte de las construcciones, de los visitantes constructores de
España en Siglo XVI y XVII y realizaron obras fabulosas en el Siglo XIX, y
posteriormente pasando de generación en generación se integraron obras de
arquitectura que han perdurado hasta nuestros dÃas. Podemos
identificar aun elementos barrocos, arquitectura neoclásica, arquitectura
autóctona panameña y se unen las influencias de la época Republicana de =
la Gran
Colombia.
En el Siglo XIX
existÃa un gran atraso en los pueblos indÃgenas y en las ermitas que serÃ=
¡n
constantes en casi todo el Siglo XIX, solo existe crecimiento en los poblad=
os
de españoles y de forma lenta, por ende no se desarrollan a inicios de este
siglo grandes avances en la Arquitectura Religiosa salvo la culminación de=
la
Iglesia San Miguel Arcángel de Atalaya (1802), la Iglesia de Nueva Alcudia,
actual santa Fe (1802) Templo de madera de Soná (1814), primera Iglesia de=
San
Marcelo de La Mesa (1814) y el resto del periodo se dedicó a remodelacione=
s a
varias iglesias en toda la provincia como la de Santiago Apóstol, Soná y =
San
Francisco de la Montaña.
Se hace una reestructuración=
en
la fisionomÃa polÃtica de los Distritos parroquiales en Veraguas, es asÃ=
como
en 1821 surge el nuevo Distrito Parroquial de San Isidro de Soná. Ya para =
1839
Veraguas estaba conformada por 10 Unidades Eclesiásticas. 4 eran Parroquia=
s, la
de Santiago de Veraguas, Montijo, Rio de Jesús y Santa Fe o Nueva Alcudia.=
4
eran curatos ladinizados, San Francisco de La Montaña, Cañazas, La Mesa y
Atalaya y 2 cuasiparroquias, la de San Luis de =
Ponuga
y San Isidro de Soná.
Los principales
donantes a las estructuras religiosas de los pueblos fueron las familias de=
la
elite de cada lugar, resaltan algunos donantes dentro de los terratenientes,
los grandes propietarios de terrenos que vivÃan en Santiago y Soná.
Para finales del s=
iglo
XIX algunos templos cuentan con una buena apariencia arquitectónica. En 18=
94 se
redefine la geografÃa parroquial y se inicia la reconstrucción de la Igle=
sia
Santiago Apóstol, se signa como patrón Santiago Apóstol, se coloca en la
hornacina en lo alto de la fachada de la Iglesia, la imagen del Apóstol
Santiago (imagen que no existe actualmente).
Tabla 3.=
Reedificación de la Arquitectura Religiosa en
Veraguas, de 1,800 a 1,900 fin de la Época Colonial y Unión a Colombia (S=
iglo
XIX).
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas=
|
1800=
|
Se
realizan mejoras a la Iglesia de San Francisco de La Montaña |
San Francisco de La Montaña (hoy actual San
Francisco) |
-------------- |
1800=
-1814 |
Se
construye un templo Neocolonial de madera en Soná, demolido en 1828. |
Soná. |
En 1814 el cura párroco de Soná, Don Felipe Ya=
ngüés,
celebra la primera misa. |
1802=
|
Se
termina la construcción de la Iglesia San Miguel Arcángel |
San Miguel Arcángel de Atalaya (hoy Atalaya) |
En 1799 queda
inconclusa la construcción de la torre de la Iglesia y en 1802 se ordena=
a
terminar la torre. En 1802, termina su construcción de la Iglesia San Mi=
guel
Arcángel de Atalaya, con paredes de ladrillo y techo de teja, la torre se
encuentra inconclusa. |
1802 |
Se
construye la Iglesia de Nueva Alcudia. |
Nueva
Alcudia (actual Santa Fé) |
------------- |
1803 |
Se
reconstruye la Iglesia Santiago Apóstol. |
Santiago de Veraguas |
Ya para 1800 la mayorÃa de las mejoras que se h=
abÃa
hecho en el siglo XVIII estaban deterioradas. Se reconstruye el templo parroquial para pasar a=
ser
la Iglesia Santiago Apóstol este año se repara el techo de la sacristÃ=
a, el
pulpito, el coro y algunos laterales, también se colocaron nuevos orname=
ntos
muy decentes y otros adornos para el templo. |
1805 |
Se
ornamenta la Iglesia de Nueva Alcudia. |
Nueva Alcudia (actual Santa Fé) |
Se ornamenta la Iglesia de Nueva Alcudia. |
1814 |
Se realiza la primera Misa en la nueva Iglesia de Soná |
Soná |
----------------=
--- |
1821 |
Se
construye el cementerio de La Mesa |
San Marcelo de La Mesa (actual La Mesa) |
--------------------- |
1821 |
Se
remodela la Iglesia de Soná |
Soná |
En 1821, se remodela la Capilla y se construye la
Iglesia Parroquial de Soná, bajo la dirección del cura Pedro Nolasco Me=
dina.
Terminada en 1828, una casa de tejas, con paredes de barro, puerta de tab=
las
y piso de tierra. |
1832-1850 |
Se Construye la Iglesia de La Mesa |
San Marcelo de La Mesa (actual La Mesa) |
----------------------- |
1850 |
Ampliación de Iglesia antigua de Soná |
Soná |
Hasta 1850, según el vecino de Soná Don Manuel=
Higinio,
la Iglesia de Soná era una pequeña edificación con paredes de barro, t=
echo de
teja, puertas de tabla y el piso de tierra. En 1852 Don José
Félix Calviño es el propulsor para la construcción de la Iglesia más =
amplia y
con más apariencia arquitectónica, construida con paredes de tabla, pis=
o de
ladrillo y torres de zinc, también se colocan campanas nuevas. |
Tabla 3.=
Reedificación de la Arquitectura Religiosa en
Veraguas, de 1,800 a 1,900 fin de la Época Colonial y Unión a Colombia (S=
iglo
XIX). (Continuación).
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1864-1865 |
La
Iglesia de San Francisco de La Montaña llega a su mayor esplendor=
|
San Francisco de La Montaña (hoy actual San
Francisco) |
------------------ |
1877 |
Cementerio=
de Soná |
Soná |
En 1874 Don Manu=
el
MarÃa Arosemena, inicia la construcción del Cementerio de Soná con lad=
rillos
y piedras y contaba con 12 bóvedas, es inaugurado en 1877. Anteriormente=
en
Soná se utilizaba como Cementerio un corral abandonado rodeado de árbol=
es de
macano, donde se enterraban los cadáveres. |
1877-1881 |
Templo
San Isidro Labrador de Soná |
Soná. |
En 1877
inaugurándose el Cementerio, Don Manuel MarÃa Arosemena, inicia la
Construcción del Templo Parroquial, esta vez construido con paredes cal y
piedra. Para 1878 el cura de Soná Padre Antonio MarÃa Lanuza, continua =
con la
construcción del Templo que hoy conocemos como Iglesia San Isidro Labrad=
or,
trabajando inclusive el mismo como obrero en esta construcción, en traba=
jos
de carpinterÃa, tornero, pintor y como dorador del Altar Mayor. <=
span
class=3DSpellE>En 1881 se inaugura el Templo
reedificado y transforma=
do. |
1886 |
Casa Cural de Soná |
Soná |
Para 1886 El Pad=
re
Lanuza, con fondos de la comunidad sonaeña,
construye la Casa Cural de Soná. |
1894 |
Se
remodela la Iglesia Santiago Apóstol. |
Santiago de Veraguas |
Se inicia la reconstrucción de la Iglesia Santi=
ago
Apóstol, se signa como patrón Santiago Apóstol, se coloca en la hornac=
ina en
lo alto de la fachada de la Iglesia, la imagen del Apóstol Santiago (ima=
gen
que no existe actualmente). |
Â
FotografÃa 6. Lapida Funeraria en honor al
prócer General José de Fábrega. Foto Arq. Sebastian Aguilar M.
=
3.&n=
bsp;
Tercera etapa, Arquitectura Religiosa Comunal en
Veraguas, etapa que cubre el principio de Siglo XX (de 1900 a 1935).
Las iglesias en los centros de poblados se amplÃan por la demanda d=
e más
feligreses y por la incorporación de personas de todas las clases sociales=
en
las mismas, los templos principales no son solo para la elite, aunque aún
existen preferencias entre la ubicación de estas familias en las partes mÃ=
¡s
cercanas al altar, inclusive marcando las sillas con los apellidos de los
donantes de las mejoras del templo. (Tabla 4 y FotografÃa 7 y 8)
Para esta época aun el comercio, movimiento religioso y cÃvico gir=
aba en
torno a las calles principales de las cabeceras de poblados principales.
FotografÃa 7. =
i>Iglesia Santia=
go
Apóstol. 1910. Fuente. Pana=
ma Historical Society.
Tabla 4.=
Arquitectura Religiosa Comunal en Veraguas, etapa
cubre el principio de Siglo XX (de 1900 a 1935).
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas=
|
1903=
|
Donac=
ión
de Campana a la Iglesia Santiago Apóstol (actualmente se encuentra en la
Iglesia de La Peña) |
Sant=
iago
de Veraguas |
Fue donada por la Iglesia Catedral de Santiago q=
ue
data de 1903 donada a la Catedral por el señor Oscar Fábrega. |
1912=
|
Se
realizan mejoras a la Iglesia de San Francisco Javier de Cañazas |
San Francisco Javier de Cañazas (hoy actual CaÃ=
±azas) |
------------------- |
1913=
|
Se
construye la Casa Cural de Cañazas |
San Francisco Javier de Cañazas (hoy actual CaÃ=
±azas) |
-------------------- |
Tabla 4.=
Arquitectura Religiosa Comunal en Veraguas, etapa
cubre el principio de Siglo XX (de 1900 a 1935).
(Continu=
ación).
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1914=
|
Llega=
la
Imagen de San Pedro a La Colorada |
La Colorada de Santiago de Veraguas. |
|
1915 |
Se
construye la primera Iglesia de La Colorada |
La Colorada de Santiago de Veraguas. |
La primera Capilla construida en comunidad de La
Colorada fue en 1914 y bendecida ese mismo año el 28 de diciembre, por el
cura párroco de Santiago Federico Suarez, este dÃa desde esa fecha se c=
elebra
la llegada de la imagen a La Colorada, de manera muy folklórica. Fue una
Capilla casi improvisada de techo de paja, con paredes de barro, piso de
tierra, realizada con rapidez para recibir la llegada de la Imagen de San
Pedro |
1916 |
Se
realizan otras mejoras a la Iglesia de San Francisco Javier de Cañazas |
San
Francisco Javier de Cañazas (hoy actual Cañazas) |
-------------------------- |
1923 |
Se
termina la torre de la Iglesia San Miguel Arcángel. |
San Miguel Arcángel de Atalaya (actual Atalaya)=
|
En 1923 se inician los trabajos para terminar la
construcción de la Torre de Iglesia San Miguel Arcángel de Atalaya de
Veraguas, que habÃa quedado incompleta en su última reconstrucción. Es=
ta obra
fue impulsada por el cura párroco Juan José Canova=
s
y la terminaron en 1925. Se colocan en esta remodelación, pararrayos y un
buen reloj público de dos esferas traÃdo desde Alemania. |
Tabla 4.=
Arquitectura Religiosa Comunal en Veraguas, etapa
cubre el principio de Siglo XX (de 1900 a 1935).
(Continu=
ación).
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1927 |
Se
realizan mejoras a la Iglesia San Miguel Arcángel. |
San
Miguel Arcángel de Atalaya (actual Atalaya) |
En 1927 se empieza a mejor La Iglesia internamen=
te.
Se modificó la SacristÃa, se prolongan las paredes de 5 metros a 10 met=
ros,
se aumenta la altura de las paredes a 1.50 metros más, se quitan las col=
umnas
de madera y se reemplazan por columnas de concreto, se construyó un coro=
con
una escalera, se construye el pulpito, primero de mamposterÃa y luego de
madera caoba, se construye también en esta época el piso de mosaico. Se
construyen los altares primero de caoba y luego de mármol de Carrara se
colocan molduras de mármol en las columnas que sostienen el techo y la p=
arte inferior
de las paredes de la Iglesia, se construye una pila bautismal de mármol =
y se
construyen varios confesionarios y bancas de madera en caoba. Se colocan
lienzos en las bóvedas de la Iglesia y los vitrales con imágenes de los
santos, estilo medieval en las ventanas. En cuanto a los instrumentos se
adquiere un armónium y luego un órgano para el coro. Se compran nuevas
imágenes de Santos y ornamentos, se efectúan trabajos de pintura en el
presbiterio y en las paredes de la Iglesia. |
1928 |
Se construye Capilla de Montijo |
San José de Montijo (actual Montijo) |
1928, con la madera y tejas de la demoli=
da
Iglesia Neocolonial de San José de Montijo, de Siglo XVIII, se construyÃ=
³ una
Capilla en los terrenos que hoy ocupa la Casa Cural. La Capilla fue
construida por los carpinteros locales DarÃo Cogley=
y José MarÃa Reyes. |
1930 |
Se construyen los altares de la Iglesia San Miguel Arcángel. |
San
Miguel Arcángel de Atalaya (actual Atalaya) |
Los señores Calasancio Valdés y Gregor=
io
Pinzón, en el año 1930 construyeron el altar mayor y dos altares latera=
les de
la iglesia de Atalaya, los mismos se construyeron con madera de caoba; ho=
y se
conservan como el primer dÃa en la iglesia de Montijo, donados por Monse=
ñor
Juan José Cánovas en el año 1952 cuando los sustituyó por los actuales
altares de mármol. |
1935 |
Se realizan otras mejoras a la Iglesia de San Francisco Javier de
Cañazas |
San
Francisco Javier de Cañazas (hoy actual Cañazas) |
----------------------------- |
FotografÃa 8. Campana donada a la Iglesia
Santiago Apóstol en 1903 por Don Oscar Fábrega hoy en la Iglesia San Juan=
de
Dios de La Peña, foto Arq. Sebastian Aguilar M.
4. Cuarta etapa es el Rescate Patrimonial de la
Arquitectura Religiosa en Veraguas, desde 1935 a 1950.
Tabla 5.=
Rescate Patrimonial de la Arquitectura Religiosa en
Veraguas, desde 1935 a 1950.
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas=
|
1936=
|
Se
construye el Cementerio de La Colorada |
La Colorada de Santiago de Veraguas. |
-------------------- |
1937=
-1938 |
Resta=
uración
a la Iglesia de San Francisco de AsÃs. |
San Francisco de la Montaña (hoy actual San
Francisco) |
Se restaura la
Iglesia, se reemplazan las paredes de ladrillo por muros de piedra y
ladrillos y se restaura la torre, esta obra fue realizada en el Gobierno =
del
Dr. Juan Demóstenes Arosemena. En esta restauración fueron derribados y
reemplazados por muros de piedra y de ladrillos. Las maderas y tejas del
viejo techo, fueron reemplazadas por nuevas vigas y hojas de zinc. TambiÃ=
©n se
reparó el piso del Templo. Solo se mantuvo de las paredes originales la
portada oriental de la Iglesia. |
1937 |
Resta=
uración
a la Iglesia de San Francisco de AsÃs. |
San
Francisco de la Montaña (hoy actual San Francisco) |
Se declara monum=
ento
histórico nacional, por la Ley 29 de 1937 |
1938=
|
Se
demuele la Antigua Iglesia San Juan de Dios |
Santiago de Veraguas, Placita San Juan de Dios.<= o:p> |
Fundada en 1768 se demuele para ubicar el intern=
ado
de varones de la escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. |
=
=
Tabla 5.=
Rescate Patrimonial de la Arquitectura Religiosa en
Veraguas, desde 1935 a 1950. (Continuación).
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1939=
-1940 |
Se
construye la Iglesia San José de Montijo |
San José de Montijo (hoy actual Montijo) |
La piedra para la
construcción de esta Iglesia era traÃda de la comunidad de La Redonda,
trasladada en carretas. Dentro de las carretas que existÃan en esa época
estaba la carreta del señor Sinforoso Gonzá=
lez y la
del señor Santos Pinzón. En 1940 se termina la construcción de la mode=
rna
Iglesia de San José de Montijo se construyó en materiales de bloques, p=
iedra
y cemento. Este Templo fue construido gracias a la Sociedad Unión Avanza=
da Montijana, la Junta Católica y el pueblo de Montij=
o. |
1941=
|
Se
declara Monumento Histórico Nacional a la Iglesia de San Francisco de As=
Ãs. |
San
Francisco de la Montaña (hoy actual San Francisco) |
se deroga la Ley=
29
de 1937 con la Ley 68 de 1941, cuando se vuelve a declarar Monumento
Histórico Nacional. |
1942 |
Se
desploma la Torre de la Iglesia de San Francisco de AsÃs. |
San Francisco de la Montaña (hoy actual San
Francisco) |
El 3 de noviembre de 1942 se derrumba la torre d=
e la
Iglesia San Francisco de la Montaña. |
1938-1942 |
Se
realizan mejoras a la Iglesia de Santiago Apóstol. |
Santiago de Veraguas. |
en 1938 el Padre Antonio Ra=
benal
dona la Pila Bautismal de la Catedral Santiago Apóstol. En 1939 Se coloca un sagrario de oro de máxima
seguridad con doble puerta automática con relieve de monograma de Jesús=
y en
el interior las letras griegas “Alpha y Omegaâ€. Este Sagrario fue fab=
ricado
en Estados Unidos, todavÃa se mantiene en la Iglesia. En 1942 se mejora la escalinata de entrada de la
Iglesia Catedral Santiago Apóstol, inscripción que se encuentra cerca d=
e la
entrada 21 X 1942 (21 de octubre de 1942), se cubrió con ladrillos. Para=
esta
época los portones eran de Madera forrados en lata el frontal y los dos
laterales igual que los ventanales. |
1945-1946 |
Se
construye la primera Iglesia de La Peña |
La Pe=
ña
de Santiago de Veraguas. |
------------------------ |
1947-1951 |
Se
realizan mejoras a la Iglesia San José de Montijo. |
San José de Montijo (actual Montijo) |
se remodela la Iglesia de San José de Montijo y=
se
terminó en 1951 solo quedo faltando a la obra el repello interno y el mo=
saico
del piso. Luego se colocó el piso lo dono el Lic. Argimiro Velarde Ãlva=
rez.
Las ventanas las donaron varios miembros de la comunidad entre ellas la
Familia Garrido, familia Ureña, familia Márquez, la familia Forero, la
familia González, la familia MartÃnez y otros grupos. |
1949 |
Se construye la Casa Cural de Santiago de Veraguas. |
Sant=
iago
de Veraguas. |
Edificio de 2 pisos moderno diseñado por el Arq.
Edwin Fábrega. Diagonal a la Iglesia Catedral. Calle segunda en el lote =
de la
antigua Escuela Primaria El Canadá |
=
=
Tabla 5.=
Rescate Patrimonial de la Arquitectura Religiosa en
Veraguas, desde 1935 a 1950. (Continuación).
Â
Año |
Nombre de la
edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1949 a 1969 |
Se construye la Iglesia de piedra de San Juan de Dios de La Peña<= o:p> |
La Pe=
ña de
Santiago de Veraguas. |
Iglesia hecha de pencas las paredes y el techo d=
onde
la población realizada sus actividades religiosas. Dentro de esta primera
Capilla existÃa una SantÃsima Cruz dentro de sus accesorios litúrgicos=
. |
1950 |
Se restaura la Torre de la Iglesia de San Francisco de AsÃs. |
San
Francisco de la Montaña (hoy actual San Francisco) |
|
1950 |
Diferentes obras religiosas en Soná |
Soná |
La construcción de la Iglesia de Guarumal.
Realizada por el padre Alfredo López. También construyó las Capillas e=
n Rodeo
Viejo, Calidonia, La Pascuala e Hicaco. |
1950 |
Se realizan grandes mejoras a la Iglesia de Santiago Apóstol. |
Santiago de Veraguas. |
Pasa a manos de =
los
padres Paulinos la dirección de la Iglesia Santiago Apóstol. Y para los=
años
´50 se restaura gran parte de la Catedral Santiago Apóstol. |
FotografÃa 9. Superior de
derecha a izquierda. Pila Bautismal de la Catedral Santiago Apóstol, donad=
a por
el Padre Antonio Rabenal en 1938. Foto Arq. Seb=
astián
Aguilar. Inferior de derecha a izquierda. Reparaciones de la Catedral de
Santiago Apóstol en 1935. Obsérvese antes de esta remodelación se notaba=
n los
ladrillos de la Iglesia vistos. Luego fueron repellados. Fuente. fotos de
Panamá y Su Historia. Casa Cural de Santiago ubicada en Calle segunda diag=
onal
a la Catedral Santiago Apóstol. Foto Pedro J. Mérida. Reparaciones de la
Catedral de Santiago Apóstol en 1950. Obsérvese antes de esta remodelaciÃ=
³n se
notaban los ladrillos de la Iglesia vistos. Luego fueron repellados. Una so=
la
torre. Foto de Pedro J. Mérida.
=
5. Última etapa
Modernización de la Arquitectura Religiosa en Veraguas, desde 1950 a 2021.
Es a partir de este
periodo cuando se da la ruptura definitiva de la arquitectura tradicional en la parte religiosa, que se habÃa mantenido =
por más
de tres siglos y medio y no habÃa sufrido cambios tan radicales. Este camb=
io no va a detenerse hasta nuestros dÃas, sobre t=
odo en
la segunda parte después de la apertura de la VÃa Interamericana, gracias=
a
ella se lograrÃa el acceso más fácil a los materiales y personal dedicad=
a a la
construcción y que acelerarÃa el proceso de cambio. También
se consigue estar paralelo en los adelantos tecnológicos de la construcciÃ=
³n que
se daba en la ciudad capital y otras ciudades del paÃs. Se realizan
construcciones de edificaciones religiosas con diseños de vanguardias de la
época, se aplican los conceptos de la arquitectura moderna, tanto en los
poblados capital de cada distrito y en los pueblos más modestos.
La arquitectura
Religiosa de Veraguas en este periodo toma su rumbo imparable hacia la
modernidad, casi dejan en el olvido los elementos neoclásicos, a partir de=
este
periodo cambia definitivamente la estética de las edificaciones y sus
interiores, manteniendo sólo en algunos casos sus altares clásicos coloni=
ales.
Este periodo a la =
vez
se subdivide en los siguientes periodos:Â
=
-&nb=
sp;
Periodo
Remodelaciones Modernas desde 1950 a 1966.
-&nb=
sp;
Periodo de
Expansión de la Arquitectura Religiosa Moderna en Veraguas de 1966 a 1996.=
-&nb=
sp;
Periodo de
Acondicionamiento y Restauraciones de la Arquitectura Religiosa en Veraguas=
de
1996 a 2021.
5.1.=
Periodo Remodelaciones Modernas desde 1950 a 1966.=
A continuación, se detalla en la Tabla 6 y Figura 10, el rescate
patrimonial de la arquitectura religiosa en Veraguas.
Tabla 6.=
Rescate Patrimoni=
al
de la Arquitectura Religiosa en Veraguas, desde 1950 a 1966 y Periodo
Remodelaciones Modernas desde 1950 a 1966.
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas=
|
1951=
|
Se
construye el Santuario de San José en Soná |
Soná. |
|
1952=
|
Remod=
elación
de la Iglesia San Miguel Arcángel de Atalaya |
Atal=
aya |
Se sustituyen los antiguos altares por los actua=
les
altares de mármol que hoy se encuentran en la Iglesia de Atalaya. |
1952=
|
Remod=
elación
Iglesia San José de Montijo |
Montijo |
El padre Canovas, do=
na a
la Iglesia San José de Montijo, los Altares antiguos de la Iglesia de San
Miguel Arcángel de Atalaya También se donan las antiguas sillas de made=
ra de
la Iglesia San Miguel Arcángel de Atalaya a la Iglesia de San José de
Montijo, este mismo año 1952. |
1953=
-1954 |
Resta=
uración
a la Iglesia de San Francisco Javier de Cañazas |
San Francisco Javier de Cañazas (hoy actual CaÃ=
±azas) |
|
Tabla 6.=
Rescate Patrimoni=
al
de la Arquitectura Religiosa en Veraguas, desde 1950 a 1966 y Periodo
Remodelaciones Modernas desde 1950 a 1966. (Continuación).
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1956 |
Capilla de
La Peña |
La Pe=
ña,
Santiago de Veraguas |
Para el año=
1956
se construye una Capilla de piedra (los inicios de la Iglesia que hoy
conocemos), con el apoyo de la comunidad y la orientación del Monseñor =
José
Dimas Cedeño. Era el párroco permanente Tadeo González. El material pa=
ra la
construcción de esta Capilla fue traÃdo al hombro, a caballo y en la ca=
rreta
del señor Antipara desde el Cerro llamado La Papera del Gallo, actual Ca=
ntera
Los Duendes, ubicada al Norte de la comunidad de Los Remedios. Este mater=
ial
fue sacado con piqueta, martillo, pernos de hierro y recogido por muchos
estudiantes y miembros de la comunidad piedra por piedra. Fue la primera
Construcción que se realizó dentro de la zona del Gran Llano de La Peñ=
a. |
1960=
|
Se
construye la Iglesia de RÃo de Jesús |
RÃo=
de
Jesús. |
----------------=
--- |
1960 |
Se
construye la nueva Casa Cural de Cañazas |
San Francisco Javier de Cañazas (hoy actual CaÃ=
±azas) |
---------------------- |
1960 |
Se
realizan mejoras a la Iglesia de Santiago Apóstol. |
Santiago de Veraguas. |
Solo se encontraba repellada la Fachada de la
Iglesia Catedral Santiago Apóstol en los laterales se veÃan los ladrill=
os
originales. |
1960=
-1982 |
Se
remodela la Iglesia de la SantÃsima Trinidad de Calobre |
Calobre. |
---------------------- |
1963=
|
Se eleva la Iglesia de Santiago Apóstol a Cated=
ral
Santiago Apóstol. |
Sant=
iago
de Veraguas |
---------------------- |
1964=
|
Se construye el Asilo San Juan de Dios. |
Sant=
iago
de Veraguas. |
inicia labores el Asilo de ancianos San Juan de
Dios, en lo que hoy son las instalaciones de la Casa del Campesino, cerca=
del
antiguo Hospital Luis “Chicho†Fábrega, Calle 3ra. |
1964 |
Se co=
nstruye
el edificio de CEPAS |
Santiago de Veraguas. |
4 de mayo de 196=
4 se
crea CEPAS, Proyecto Católico liderado por el Monseñor Alejandro Vásqu=
ez
Pinto y Monseñor Marcos Gregorio Mcgrath. Al=
lado
de la vÃa interamericana, antiguos terrenos de la Granja de ENJDA. Creada por Monseñor =
Clavel. |
1965 |
Se construye el Edificio del Obispado |
Sant=
iago
de Veraguas. |
El 27 de agosto =
de
1965, se coloca la primera piedra y ese mismo año se construye. |
<=
v:shape
id=3D"Imagen_x0020_26" o:spid=3D"_x0000_i1028" type=3D"#_x0000_t75" style=
=3D'width:442.5pt;
height:168.5pt;visibility:visible;mso-wrap-style:square'>
FotografÃa 10. De derecha a izquierda. En 1980 se const=
ruye
el edificio de CEPAS, compartido hoy con Radio Veraguas. Foto del Libro por=
los
Predios de Urracá, Mérida, Pedro J. Edificio del Obisp=
ado
de Santiago 1965. Foto del Libro por los Predios de Urracá, Mérida, Pedro J.
5.2.   Periodo de Expansión de la Arquitect=
ura
Religiosa Moderna en Veraguas de 1966 a 1996.
La infraestructura
moderna con la que se cuenta actualmente, en el ámbito religioso, se da
mayormente en Veraguas después de la Segunda mitad del Siglo XX, especÃfi=
camente
a partir de finales de la década de 1960. Se empiezan a construir nuevas y
modernas instalaciones no solo en la ciudad de Santiago de Veraguas, sino en
toda la provincia, capillas, iglesias, centros religiosos, casas curales,
Hospitales y muchas más infraestructuras que han beneficiado el desarrollo
social y espiritual de la Provincia a finales del siglo XX y para este Siglo
XXI. Al igual que la restauración de diferentes Iglesias de los Siglos
anteriores.
En esta época tam=
bién
se fundan nuevas parroquias como la fundada en 1964, atendida por un solo
sacerdote, que integra los Distritos de Santa Fe, San Francisco y Calobre,
todas en una sola Parroquia. (Tabla 7 y FotografÃa 11, 12 y 13).
<=
v:shape
id=3D"Imagen_x0020_27" o:spid=3D"_x0000_i1027" type=3D"#_x0000_t75" style=
=3D'width:423pt;
height:410.5pt;visibility:visible;mso-wrap-style:square'>
FotografÃa 12. Superior de derecha a izquierda. T=
emplo
de San Pedro Apóstol, construido en 1979. Foto de Pedro J. Mérida. Templo=
de
San Pedro Apóstol, foto actual. Foto Arq. Sebastián Aguilar M. Inferior de
derecha a izquierda. casa Cural de Santa Fé. Foto de Pedro J. Mérida. División
de la Diócesis de Veraguas. Foto de la Diócesis de Veraguas.
Tabla 7. Periodo de Expansión de la Arquitectura Religiosa
Moderna en Veraguas de 1966 a 1996.
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas=
|
1965-1966 |
Se cr=
ea
la Parroquia San Juan Evangelista. |
Sant=
iago
de Veraguas. |
La Iglesia a San Juan Evangelista se inicia con =
un
Templo humilde construido por los fieles al lado del antiguo CEPAS, en 19=
66,
con sillas y cielo raso de bambú |
1967 |
Se
realizan reparaciones a la Iglesia de San Marcelo de La Mesa |
La Mesa |
se realiza la
reconstrucción del Templo de la Iglesia el cual ha sufrido daños a caus=
a del
fenómeno acaecido el 25 de marzo de 1952. Se eliminan los pilares de mad=
era
que sostenÃan el techo de teja y dividÃan el Templo en 3 naves. Y las p=
aredes
antes vistas de piedra y ladrillo fueron repelladas. |
1968 |
Se
construye el Hogar Santa Isabel |
Sant=
iago
de Veraguas. |
Se inaugura el Internado de Niñas de Santa Isab=
el,
en un terreno donado por el Dr. Ricardo AbadÃa. |
Tabla 7. Periodo de Expansión de la Arquitectura Religiosa
Moderna en Veraguas de 1966 a 1996. (Continuación).
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1970 |
Se
construye la Capilla de Los Hatillos de La Colorada |
Los Hatillos de La Colorada, Santiago |
----------------- |
1970 |
Capillas=
span> en Soná |
Soná |
En 1970 existen en la Parroquia San Isidro de So=
ná
32 capillas en las comunidades |
1971 |
Se
Construye el Asilo de Ancianos de Santiago |
Sant=
iago
de Veraguas. |
Con la ayuda del pueblo veragüense se inicia la
construcción de un nuevo local, esta nueva construcción se ubica en los
terrenos donados por el Don Ernesto Stecco y =
Don
Luis Fábrega. Se inaugura el 15 de diciembre de 1971, sin terminar por la
necesidad urgente de un lugar más amplio y con mejores condiciones. |
1975 |
Se
realizan reparaciones a la Iglesia de San Marcelo de La Mesa |
La M=
esa |
En Julio de 1975 se realizan reparaciones en la Iglesia San Marcel=
o de
La Mesa, en las paredes, pinturas, bancas, mesas y se coloca el techo de
zinc. |
1976 |
Reaco=
ndiciona
la Capilla de Don Bosco |
Barri=
ada
Don Bosco, Santiago de Veraguas. |
----------------- |
1976 |
Se cambian los altares de la Catedral Santiago
Apóstol de la ciudad de Santiago de Veraguas y parte de su estructura.=
span> |
Santiago de Veraguas. |
Para esta época se reemplazan algunas imágenes=
de
Santos y la Pila bautismal, los nichos, al igual que el Altar Mayor, el
pulpito y los confesionarios. Se hacen las mejoras a La Catedral Santiago
Apóstol, se acondiciona la SacristÃa, se vuelven a instalar nichos para=
los
Santos, los Confesionarios y se coloca El Altar Mayor. Entre las imágenes
existentes está la de Santiago Apóstol y La SantÃsima Trinidad. |
1978 |
1978 =
la
Iglesia San Juan de Dios pasa a ser parte de la Parroquia de Santiago
Apóstol. |
La Peña Santiago de Veraguas |
----------------- |
1979 |
Se
demuele el Templo Antiguo de Santa Fé |
Santa Fé |
Se demuele el
antiguo Templo edificado por el presbÃtero Bernardo Soriano. |
1979 |
Se
construye el Templo de San Pedro de Santa Fé=
|
Sant=
a Fé |
Se construye el moderno Templo de Santa Fe de
Veraguas, con la ayuda de la LoterÃa Nacional de Beneficencia y la Igles=
ia
Católica Alemana. |
1979 |
Casa =
de
la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón. |
Soná |
En 1979 a pedido del Obispo de la Diócesis y pÃ=
¡rroco
de Soná, padre Antonio MartÃnez, se funda una nueva casa a cargo de la
Hermana Rita de Sio de la Congregación de las
Esclavas del Sagrado Corazón. |
Tabla 7. Periodo de Expansión de la Arquitectura Religiosa
Moderna en Veraguas de 1966 a 1996. (Continuación).
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1980 |
Se
realizan mejoras a la Iglesia San José de Montijo. |
San J=
osé
de Montijo (actual Montijo) |
En 1980 se cambia el techo y se le coloca estruc= tura metálica, debido a que se encontraba deteriorado, esto se logra gracias a fondos de la LoterÃa Nacional de Beneficencia dirigida por la Lic. Amanda Vernaza SavaraÃn y la comunidad de Montijo.<= o:p> Luego se le construye el Atrio de la Iglesia, se
colocan faroles, ornamentación y pintura de la Iglesia esta obra es diri=
gida
por el profesor Ernesto MartÃnez Ãlvarez y el H.L. Fabio Juárez en con=
junto
con la Comunidad. |
1981-1985 |
Const=
rucción
de la Iglesia San Juan Evangelista |
Canto=
del
Llano de Santiago de Veraguas. |
Siendo una idea
plasmada desde 1966 por el obispo de la Diócesis de Santiago Monseñor M=
arcos
Gregorio Mc Grath. Ubicado en calle 10ma. Fin=
al o
Avenida Polidor Pinzón. La forma de este Templo y su disposición fueron=
dadas
por el padre Manuel de Sobrino, con la intención que los fieles estuvier=
an
cerca del Altar. Este Templo pudo ser construido gracias a la cooperació=
n del
sector urbano, rural y la Iglesia Católica Alemana. |
1981 |
Capil=
la
de la Congregación=
de
las Esclavas del Sagrado Corazón. |
Soná |
En 1981 se const= ruye la Capilla de las hermanas y se confeccionan ornamentos para la Iglesia.<= o:p> |
1982 |
Se
construye el Seminario Menor San Liborio |
Canto del Llano de Santiago de Veraguas. |
Ubicado en la VÃ=
a Polidoro
Pinzón, diseñado por el arquitecto Mojica. |
1982 |
Resta=
uración
a la Iglesia de San Francisco de AsÃs. |
San
Francisco de la Montaña (hoy actual San Francisco) |
En 1982 se resta=
uran
los altares de la Iglesia San Francisco de la Montaña por la Dra. Reyna
Torres de Arauz y la Restauradora Mexicana Ãngela Camargo, igual se sust=
ituye
el piso que habÃa sido puesto inadecuadamente por baldosas de arcillas
iguales a las de la época y estilo colonial. |
1983 |
Se
realizan mejoras a la Iglesia de Santiago Apóstol. |
Santiago de Veraguas. |
Se coloca la pri=
mera
piedra para la Construcción de la segunda torre para la Iglesia. |
1983 |
Remod=
elación
de la Iglesia San Isidro de Soná |
Soná. |
----------------- |
1986 |
Resta=
uración
a la Iglesia de San Francisco Javier de Cañazas |
San F=
rancisco
Javier de Cañazas (hoy actual Cañazas) |
----------------- |
Tabla 7. Periodo de Expansión de la Arquitectura Religiosa
Moderna en Veraguas de 1966 a 1996. (Continuación).
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar |
CaracterÃsticas |
1987 |
Const=
rucción
de la Iglesia de La Colorada |
La <=
span
class=3DSpellE>Colorada de Santiago. |
El techo de la Iglesia de La Colorada, fue un ap=
orte
de la comunidad junto con el alcalde de Santiago, que recuperaron parte d=
el
Zinc de la antigua base militar de Rio Hato, que fue devuelta a Panamá en
1974, los siguientes años se viajó hasta esa comunidad y se trajo el te=
cho
que fue utilizado en el nuevo Templo. Las baldosas originales de la Igles=
ia
son de la fábrica del señor Garzón.Â
Para esta época se hace parte de la remodelación de la Iglesia d=
e La
Colorada. Para la construcción de la Torre de la Iglesia se realizó una
subasta ganadera de 17 reses. |
1990 |
Se
realizan mejoras a la Iglesia de Santiago Apóstol. |
Santiago de Veraguas. |
Para los años ´90 se coloca el Cielo Raso
machihembrado que encontramos hoy en su interior. En 1992 se inaugura la segunda Torre de la Igles=
ia
Catedral de Santiago de Veraguas, la Torre Derecha si estamos mirando fre=
nte
a la Iglesia. Diseñada y construida por
el Arq. Manuel Fábrega. |
1990 |
Capil=
las
de Comunidades de Soná |
Soná |
Se tienen 94 capillas construidas o en construcc=
ión
en las comunidades de Soná. |
1991 |
Se cr=
ea
la CapellanÃa Jesús Divino Maestro (Escuela Normal Juan Demóstenes Aro=
semena) |
Santiago de Veraguas |
|
En 1994 |
se crea la Parroquia San Juan de Dios, que abarca
los corregimientos de La Peña y San Pedro del Espino. |
San P=
edro
del Espino y La Peña. Santiago de Veraguas. |
Creada por volun=
tad
de Monseñor José Dimas Cedeño Delgado, segregándola de la Parroquia C=
atedral de
Santiago. |
1996 |
Se cr=
ea
la CapellanÃa Pastoral Penitenciaria (cárcel de Santiago y la Isla Pena=
l de
Coiba) |
Santi=
ago
de Veraguas y la Isla de Coiba |
En sus inicios
abarcaba el Centro Penitenciario de Santiago y el antiguo Centro
Penitenciario de la Isla de Coiba. |
Fotografia 13. De derecha a izquierda desde arriba.=
Altares de la Iglesia Santiago
Apostol. A la derecha Altar de la Virgen Maria y a la derecha antiguo Altar=
del
Sagrado Corazon de Jesùs. Foto de Pedro J.
Mérida. Imagen de La Catedral Santiago Apóstol de
Santiago de Veraguas. Después de la remodelación. Se aprecian las puertas
donadas por el Sr. Brin, se cambian las ventanas antiguas y se le colocan
detalles decorativos a la fachada. Foto
de Pedro J. Mérida. 2da fila. Sagrario de oro de la Igle=
sia
Catedral Santiago Apóstol. Foto de Pedro J. Mérida. Iglesia San Juan de D=
ios de
La Peña. Foto Arq. Sebastián Aguilar M. 3era fila. Seminario M=
enor
San Liborio construido en 1982. Foto de Pedro J. Mérida. Foto donde se apr=
ecia
el inicio de la construcción de la Segunda torre de la Catedral Santiago
Apóstol. Foto Arq. Manuel Fábrega. Iglesia San Pedro de La Colorada, inau=
gurada
en 1987. Foto Pedro J. Mérida. 4ta fila. Fachada de la Iglesia =
San
Pedro de La Colorada. Foto Arq. Sebastián Aguilar M. Altar principal de la Iglesia Catedral Santiago Apóstol, Santiago =
de
Veraguas. Foto Arq. Sebastián Aguilar M. 5ta fila. Capel=
lanÃa
Jesús Divino Maestro dentro d=
e La
Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Foto tomada de la página de la
Diócesis de Santiago. Igl=
esia
San Juan Evangelista. Foto Jornada Mundial de la Juventud.
5.3. Â Periodo de Acondicionamiento y Restaura=
ciones
de la Arquitectura Religiosa en Veraguas de 1996 a 2021.
Para este periodo =
no
se construyen grandes edificaciones religiosas, la iglesia se dedica a la
construcción y remodelación de capillas pequeñas para las comunidades mÃ=
¡s
apartadas de los centros de distritos. En cuanto a las Iglesias construidas=
en
periodos anteriores, se dedican los esfuerzos, a conservarlas y acondiciona=
rlas
con equipos y materiales modernos, logrando un mayor confort para l=
os
visitantes de estas edificaciones, muchas remodelaciones se logran con el
patrocinio del gobierno, empresas privadas y particulares. Se hacen cambios=
a
lo interno de las Iglesias con detalles de arquitectura moderna, en los cas=
os
de las Iglesias clásicas, e contratan especialistas en restauración para
conservar el Patrimonio Histórico que aún se mantiene. (Tabla 8, Fotograf=
Ãa 14)
Tabla 8. Modernización de la
Arquitectura Religiosa en Veraguas, desde 2000 a 2021. Periodo de
Acondicionamiento y Restauraciones de la Arquitectura Religiosa en Veraguas=
de
1996 a 2021.
Año |
Nombre de la edificación |
Lugar<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",seri=
f'> |
CaracterÃsticas |
2001 |
Restauración de los Altares a la Iglesia de San=
Francisco
de AsÃs. |
San Francisco de la Montaña (hoy actual San
Francisco) |
|
2004-2007 |
Se realizan mejoras a la Iglesia de Santiago
Apóstol. |
Santiago
de Veraguas. |
En el 2004 se reemplaza el Sagrario de O=
ro
de la Catedral De Santiago de Veraguas por el sagrario actual. Los dos es=
tán
actualmente en la Iglesia. En el 2005 cambia el Techo del Templo de=
la
Catedral. En el 2007 se le coloca iluminación int=
erna
y externa a la Catedral de Santiago de Veraguas. |
1. 2005 |
Restauración de los Altares a la Iglesia de San
Francisco de AsÃs. |
San Francisco de la Montaña (hoy actual San
Francisco) |
En el 2005 se restauran los retablos de =
los
9 altares barrocos, pulpito, capilla bautismal, etc. Dañados en el 2001.=
La
restauración de esta Fachada estuvo a cargo de la restauradora Mexicana =
Ãngela
Camargo. Para su restauración los retablos se desarmaron y se trabajaron
pieza por pieza. |
2007 |
Restauración del Altar Mayor de la Iglesia de S=
an
Francisco de AsÃs. |
San Francisco de la Montaña (hoy actual San
Francisco) |
En el 2007 se reconstruye el Altar Mayor=
y
el de La PurÃsima Concepción ubicado en el presbiterio. |
2008 |
Se construye la Capilla del SantÃsimo en la Igl=
esia
San Juan Evangelista |
Santiago de Veraguas. |
-------------- |
2013 |
Remodela la Iglesia de RÃo de Jesús |
RÃo de Jesús. |
-------------- |
FotografÃa 14. Superior, de derecha a
izquierda. Sagrario de la Catedr=
al
Santiago Apóstol. Foto Arq. Sebastián Aguilar M. Iglesia Catedral Santiago Apóstol, Sa=
ntiago
de Veraguas. Foto Arq. Sebastián Aguilar M. Inferior, de derecha a
izquierda. Capilla del SantÃsimo. Parroquia San Juan Evangelista. Foto Arq=
. Sebastián
Aguilar. Imagen de la Iglesia Catedral Santiago Apóstol, actualmente.
Nótese el cambio en los detalles de las ventanas. La segunda torre complet=
a.
Foto Arq. Sebastián Aguilar M.
Discusión
Con esta investigación=
, se
ha evidenciado la falta de información especializada en el tema arquitectÃ=
³nico
religioso en la provincia de Veraguas, por lo cual era urgente el análisis=
y
estudio cientÃfico de la misma, ubicándolo en una organización cronológ=
ica para
entender mejor su evolución.
Algunos de los problemas
identificados, ha sido, la perdida de las infraestructuras religiosas por la
falta de conservación de las mismas en la provincia. Un proceso de deterio=
ro
acumulado en el tiempo y algunas transformaciones realizadas de manera poco
planificadas o siguiendo modas o tendencias de cada periodo, lo que ha
provocado la pérdida del valor cultural original, perdida del patrimonio l=
ocal
y de la autenticidad de algunas obras.
Hay que incentivar al
estudio de la Arquitectura Religiosa y el conocimiento profundo de los valo=
res
estético, histórico, cultural y ambiental de esta arquitectura en la prov=
incia
y su correcta apreciación.
Han sido mucho los
cambios que se han hecho a diferentes edificaciones y en algunos casos se h=
an
modificado completamente perdiendo su antigua arquitectura, pero en gran pa=
rte,
el avance y proliferación de estructuras religiosas en toda la provincia,
producto del uso de mejores técnicas de construcción, mejores materiales y
diseños modernos y más trabajados, d=
an la
identidad y uso satisfactorio de los asistentes a estos lugares de religios=
idad
cristiana católica.Â
Aquà hemos plasma=
do de
manera cronológica la evolución y el análisis de muchas variables para p=
oder
realizar su clasificación en los cinco grupos ya descritos. Aunque de los
primeros aportes constructivos, no tenemos ejemplos fÃsicamente, sino a pa=
rtir
del Siglo XVIII, como es el caso de la Iglesia Santiago Apóstol y la Igles=
ia de
San Francisco de AsÃs. Es bueno mantener las estructuras existentes, de ca=
da
periodo y conocer su origen y evolución. Aún quedan muchos temas que segu=
ir
investigando en esta lÃnea y este estudio sirve de base para entender, las
formas constructivas de la arquitectura religiosa en la Provincia de Veragu=
as y
tomar valor de su importancia patrimonial.
Quedan pendiente c=
rear
Rutas Históricas en cuanto a la enseñanza artÃstica, arquitectónica e h=
istórica
de estas edificaciones, entender la función del arte de sus altares y
representaciones artÃsticas, crear talleres donde se enseñe a las comunid=
ades a
brindarles mantenimiento adecuado y especializado, crear museos de arte
religioso en cada distrito que sean custodios de piezas valiosas y a la vez
sirvan de docencia y temas de investigación. Crear las situaciones adecuad=
as
para realizar más investigaciones de este tema y transmitirlo a las nuevas
generaciones para que sean garantes de la conservación y protección de es=
tos
patrimonios.
Esta investigación, pl=
asma
de manera profunda y cientÃfica esta documentación, que era necesaria par=
a el
estudio y análisis de la Arquitectura Religiosa en la Provincia de Veragua=
s,
desde la fundación de los primeros poblados hasta la época actual. Este t=
ema ha
sido poco estudiado, desde el punto de vista arquitectónico, analizada des=
de su
estructura, estética, evolución y desarrollo, a la vez hemos plasmado de =
manera
descriptiva, el sistema constructivo de cada edificación, para poder compr=
ender
su evolución desde el punto de vista técnico.
En cada uno de los cinco
periodos, hemos identificado caracterÃsticas y elementos especiales de cada
edificación, que sirve para valorizar las obras arquitectónicas religiosa=
s, aun
existentes en la provincia y crear una documentación que pueda ser impleme=
ntada
en futuras investigaciones y que también sea motivo de consulta para
estudiantes y la sociedad general.
Es una base documentada=
muy
necesaria y que puede ser de mucha utilidad y completar los vacÃos existentes en la historiografÃa arquitectón=
ica
local. El valor cultural, espiritual y religioso que tienen estas
edificaciones, se justifica y complementa con los resultados de esta
investigación, la cual resalta la gran cantidad de aportes que ha realizad=
o la
Iglesia Católica en cuanto a estructuras de Ãndole religioso en la Provin=
cia de
Veraguas por más de cuatrocientos años.
Agradecimiento.
Este estudio es ba=
sado
en el proyecto de investigación denominado “Evolución y Desarrollo de la
Arquitectura Religiosa en la Provincia de Veraguasâ€, financiado por la
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÃA LA ANTIGUA, Código de Investigador (RUI)
SRUI-INVR-129 y Código de proyecto (RUI) SRUI-CPEI-ID-2018-2019-000,
Convocatoria para Proyectos de I+D 2018-2019. Mi más agradecimiento al equ=
ipo
de investigación de la USMA, VICERRECTORÃA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN,
Dirección de Investigación, por el apoyo brindado.
Referencias.
Aguilar M. Sebastián, (2020). "Evolución y desarrollo de la arquitectura en Santiago de
Veraguas, desde el siglo XVI hasta el siglo XXI", publicado en la
Revista Invest. Pens. Crit. en abril de 2020. Universidad SantamarÃa La An=
tigua,
Panamá.
Caballé, I. y Esteve, F. (2003). Arquitectura y Documentación: arqueol=
ogÃa de
la vivienda en el Casco      Antiguo de Barcelona.
Publicado en la Revista Scripta Nova, 2003. España.
Carles, R. D. (1969) 220 años del perÃodo colonial en Pan=
amá. Edición, 3; publicado en el Departame=
nto de
Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación, 1969 Panamá.
Castillero Calvo, A. (1995). Conquista evangelización y resiste=
ncia. Panamá:
Editorial Mariano     Aroseme=
na. Panamá.
Castillero Calvo, A. (1967) Es=
tructuras
sociales y económicas de Veragua desde sus orÃgenes históricos      siglo XVI y XVII.  Panamá: Editora Panamá.
Garré, F. (2001=
.) Patrimonio arquitectónico urbano,
preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda=
i>. Revista Conserva N° 5, 2001. Estudio de MuseologÃa de Rosario,
Argentina.
Grout, L. N., Wang, D. (2010). =
Architectural Research Methods. (2a=
. ed.). publicado por John Wiley and Sons, Inc., Hoboken New
Jersey. Â
Molina Castillo,=
M.
J. (2013). Veragua: Tierra de Colón y de Urra=
ca. PanamaÌ: Arte Gráfico      Impresores. Panamá.
Osorio Osori=
o,
A (2000). Historia eclesiástica de Panamá: 1815-1915. Panamá: Gru=
po
Arroba.
=
SolÃs-Atencio. O. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.420
<= o:p>
SolÃs-Atencio. O. DOI: https://doi.=
org/10.37387/ipc.v13i3.420
Invest. Pens. Crit. (ISSN
1812-3864; eISSN 2644-4119)
Vol. 13,=
No.
3, Septiembre – Diciembre 2025. pp. 63 – 95 =
DOI: https://doi.org/10.37387=
/ipc.v13i3.420
ArtÃculo
CientÃfico