http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/issue/feedInvestigación y Pensamiento Crítico2024-09-03T20:32:16+00:00Virginia Torres-Lista[email protected]Open Journal Systems<p><strong>Investigación y Pensamiento Crítico </strong></p> <p><strong>ISSN Digital: 2644-4119</strong></p> <p><strong> ISSN Impresa: 1812-3864</strong></p> <p><strong>Revista de investigación producida por la Dirección de Investigación de La Universidad Católica Santa María La Antigua, República de Panamá.</strong></p> <p><strong>Periodicidad cuatrimestral</strong> en versión impresa y digital, publicadas en la misma fecha.</p> <p>Publicamos artículos originales de investigación, ensayos, artículos de opinión fundamentada, resúmenes temáticos y los temas son multidiciplinarios.</p> <p>Aportes vienen mayormente de la institución, pero aceptamos aportes externos.</p> <p>Todo lo que se publica está sujeto a la evaluación de árbitros anónimos externos, según las pautas de indexación establecidas.</p> <p> </p>http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/389Mecanismos Alternos de Resolución de Conflictos ante el incumplimiento del préstamo garantizado con la vivienda familiar2024-08-30T18:52:02+00:00Giselle Moncada Ramírez[email protected]Lizette Adriana González Gómez[email protected]<p><em>En el presente estudio se planteó, como enunciado que guía la investigación, la institucionalización de la conciliación como solución al proceso ejecutivo hipotecario de la vivienda familiar, producto de las crisis nacionales o mundiales o sucesos como el incremento de las tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos en 2023. El enfoque cualitativo que rigió la investigación permitió mejorar el referido enunciado acercándolo con más precisión a la realidad. Se utilizó el método de la dogmática jurídica lege ferenda, ya que se vislumbró la necesidad de reformas a las leyes actuales. Se practicaron entrevistas a 20 expertos, se observaron estadísticas de la página web del Órgano Judicial para determinar el uso o no de la conciliación en los procesos ejecutivos hipotecarios y con la aplicación del programa ATLAS.ti se codificaron las entrevistas. Los resultados llevaron a la conclusión que, si bien los bancos utilizan buenas prácticas para lograr acuerdos con los deudores, no sólo es bien visto institucionalizar la conciliación, sino incluir otros métodos de resolución de conflictos de forma delimitada para no desnaturalizar el proceso ejecutivo hipotecario y haciéndolos extensivos a las subastas privadas regidas por los fideicomisos de garantía. El presente estudio tiene la particularidad que al haber utilizado el método de triangulación de datos con la información recabada de la entrevista a expertos, abre la vía a otras líneas de investigación como el módulo integral de capacitación de los conciliadores y mediadores en banca, finanzas y bienes raíces y el desarrollo ampliado de las figuras de reestructuración de deuda, refinanciamiento, daciones en pago, venta rápida y otras opciones para el tipo de conflicto estudiado, que surgirían del acercamiento de las partes con la debida asesoría si se pusieran en práctica los métodos de resolución de conflictos.</em></p>2024-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/390Intrusión en el asfalto: Una radiografía del acoso sexual callejero en ciudad de Panamá en clave de género y orientación sexual2024-08-30T20:45:53+00:00Javier Stanziola[email protected]Nelva Marissa Araúz-Reyes[email protected]<p><em>Motivado por la limitada concientización sobre el tema y sus consecuencias, este estudio explora la relación entre el acoso sexual callejero, las percepciones de seguridad y las decisiones laborales. En 2017, el debate nacional sobre un anteproyecto de ley para legislar el acoso sexual callejero demostró cuán normalizada están estas conductas, revelando la falta de una base empírica sólida para nutrir este tipo de discusiones. El estudio aborda cómo el acoso sexual callejero actúa como un detonante invisible que afecta significativamente la vida de las personas, especialmente mujeres y personas de la diversidad sexual. A través de una revisión de la literatura y una encuesta realizada en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá, se busca explorar estas dinámicas de violencia contextualizadas en términos de género. El análisis indica que el 75.4% de las mujeres reporta acoso sexual callejero, cifra que aumenta al 93.7% con una lista de comportamientos específicos. Para los hombres, el 39.1% reporta acoso sin la lista, incrementándose al 67.5% con la lista. Los resultados sugieren que hasta los tipos de acoso considerados menos violentos pueden afectar las percepciones de seguridad y decisiones laborales. Las personas de la diversidad sexual reportan una mayor incidencia de acoso en comparación con las personas heterosexuales. El nivel de estudios y el área de residencia son variables significativas, con una mayor incidencia de acoso reportada entre personas con estudios universitarios y residentes de Panamá Centro y San Miguelito. El estudio alerta sobre la necesidad de intervenciones específicas para mitigar esta forma de intrusión perpetrada mayormente por hombres en espacios públicos.</em></p>2024-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/392Tipologías de la informalidad: Factores socio-estructurales que inciden sobre su presencia dentro del mercado laboral panameño2024-08-30T20:58:44+00:00José Jauregui[email protected]Javier Stanziola[email protected]<p><em>El mercado laboral panameño mostró un incremento constante en su tasa de informalidad laboral entre 2018 y 2022. Para 2023, 47.4% de las personas empleadas lo hacían en condiciones de informalidad. Si entendemos este fenómeno como un reflejo de rigideces en el mercado que producen precariedad, es entonces importante entender sus caracteristicas a fondo para poder formular e implementar políticas públicas efectivas que mejoren los resultados y potencial del mercado laboral. En este estudio expandimos la definición y operacionalización del concepto de informalidad para incluir a todas aquellas personas que no sean aseguradas directas de la Caja del Seguro Social. Esto nos ayuda a explorar quiénes son las personas que viven en la informalidad en todos los sectores económicos, cuáles son las variables de mayor relevancia para caracterizarlas, si existen diferentes tipos de informalidad y cuáles son las diferencias entre estos grupos. Utilizando la Encuesta de Propósitos Múltiples del INEC de 2019 y 2022, desarrollamos tipologías de personas viviendo dentro de la informalidad por medio del uso de análisis de conglomerados. El análisis indica que se podría hablar de diferentes tipos de informalidad, que no ocurrieron grandes cambios en la composición de estos tipos como resultado de la pandemia de 2020-2021 y que los roles del hogar siguen siendo una variable determinante para entender estas dinámicas. En la última sección, incluimos consideraciones iniciales para el diseño de políticas públicas.</em></p>2024-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/393La influencia del uso de la planificación estratégica de la capacidad operativa en la administración de operaciones de las empresas logísticas en Panamá.2024-08-30T21:09:58+00:00Abraham Santamaría Barrazaasantamarí[email protected]<p><em>El enfoque de esta investigación es estudiar la administración de las empresas logísticas en Panamá mediante el análisis de la relación entre la planificación estratégica y la capacidad operativa. El propósito es investigar como la posible relación causal entre planificación estratégica y capacidad operativa puede estar afectando la eficiencia, la utilización de los recursos y la eficacia en la toma de decisiones relacionadas con el servicio al cliente. Para recopilar los datos de esta investigación se aplicó una encuesta con veintidós (22) preguntas a una muestra segmentada de treinta y dos (32) empresas logísticas, con operaciones en las ciudades de Panamá y Colón, – con un alcance parcial y un diseño metodológico de carácter: correlacional, retrospectivo, longitudinal y con propósito observacional. Para el procesamiento estadístico de la data recopilada, se usó el software Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS). Los resultados del análisis de la hipótesis (H1) sugieren que se rechace el supuesto que en la medida que se utilicen técnicas cuantitativas para pronosticar la demanda, se influye en la eficiencia de las operaciones de las empresas logísticas. En este sentido, los resultados además sugieren que para las empresas encuestas pronosticar la demanda cuantitativamente es relevante cuando se trata de estudiar la influencia de la planificación estratégica en la capacidad operativa. Los resultados del análisis de la hipótesis (H2) sugieren que es aceptable la premisa que en la medida que exista un método para la evaluación de los costos versus beneficios de los recursos usados para la capacidad operativa se impactará la utilidad de las empresas logísticas. Los resultados del análisis de la hipótesis (H3) sugieren que se rechace el supuesto que en la medida en que exista un sistema de toma de decisiones, se impacta la efectividad de los niveles de servicio al cliente de las empresas logísticas.</em></p>2024-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/394Igualdad de Género y la Pandemia de la COVID-19: Un enfoque en España y Cataluña2024-08-30T21:17:51+00:00Laura Auberni Salvadó[email protected]<p><em>El mercado laboral panameño mostró un incremento constante en su tasa de informalidad laboral entre 2018 y 2022. Para 2023, 47.4% de las personas empleadas lo hacían en condiciones de informalidad. Si entendemos este fenómeno como un reflejo de rigideces en el mercado que producen precariedad, es entonces importante entender sus caracteristicas a fondo para poder formular e implementar políticas públicas efectivas que mejoren los resultados y potencial del mercado laboral. En este estudio expandimos la definición y operacionalización del concepto de informalidad para incluir a todas aquellas personas que no sean aseguradas directas de la Caja del Seguro Social. Esto nos ayuda a explorar quiénes son las personas que viven en la informalidad en todos los sectores económicos, c</em><em>uáles son las variables de mayor relevancia para caracterizarlas, si existen diferentes tipos de informalidad y cuáles son las diferencias entre estos grupos. Utilizando la Encuesta de Propósitos Múltiples del INEC de 2019 y 2022, </em><em>desarrollamos </em><em>tipologías de personas viviendo dentro de la informalidad por medio del uso de análisis de conglomerados. </em><em>El análisis indica que se podría hablar de diferentes tipos de informalidad, que no ocurrieron grandes cambios en la composición de estos tipos como resultado de la pandemia de 2020-2021 y que los roles del hogar siguen siendo una variable determinante para entender estas dinámicas. En la última sección, incluimos consideraciones iniciales para el diseño de políticas públicas. </em></p>2024-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess