RAPID-SIS: Sistema Automatizado para el Procesamiento de Datos Acelerográficos y Generación de Reportes Sísmicos para Uso Ingenieril
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.424Palabras clave:
Red Acelerográfica de Panamá, procesamiento sísmico automatizado, Python, LaTeX, herramienta computacional, espectros de respuesta, hodograma, ingeniería sísmica, toma de decisiones, acelerogramasResumen
La Red Acelerográfica de Panamá (RAP), establecida en 2024 en conjunto con el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica (LIS-UCR), surge ante la necesidad de contar con registros acelerográficos confiables para su aplicación en ingeniería sísmica. No obstante, el procesamiento manual de estos registros representa una barrera significativa tanto para su uso eficiente en estudios estructurales como para la toma de decisiones oportunas tras la ocurrencia de un evento sísmico. Para resolver este problema, se definieron como criterios clave la automatización del procesamiento, la precisión de los resultados, la facilidad de uso y la posibilidad de integración con otros sistemas. Como solución, se desarrolló RAPID-SIS (Reporte Automático de Procesamiento Integrado de Datos Sísmicos), una herramienta computacional amigable para el usuario, que permite el procesamiento automatizado de registros crudos provenientes de acelerógrafos. Esta herramienta genera señales corregidas de aceleración, velocidad y desplazamiento, espectros de respuesta para un 5% de amortiguamiento, análisis vectorial del movimiento (hodograma y orientación de máxima intensidad), y visualización cartográfica del evento (epicentro, estación y distancia epicentral). La implementación se llevó a cabo utilizando Python para el procesamiento de señales, y LaTeX para la generación automatizada de reportes técnicos. La herramienta fue validada utilizando datos reales de la RAP, demostrando su eficacia para producir reportes de forma rápida, consistente y útil para aplicaciones científicas, estructurales y de gestión de emergencias. Este desarrollo representa un paso clave hacia la modernización del monitoreo y análisis sísmico en Panamá. Entre sus oportunidades futuras se contempla la integración con plataformas web y la incorporación de módulos adicionales para análisis de riesgo y sistemas de alerta temprana.
Descargas
Citas
Hidalgo-Leiva, D. A., Linkimer, L., Arroyo, I. G., Arroyo-Solórzano, M., Piedra, R., Climent, A., Schmidt Díaz, V., Esquivel, L. C., Alvarado, G. E., Castillo, R., Carranza-Morales, M. E., Cerdas-Guntanis, L., Escalante-Meza, J., Lobo, S., Rodríguez, M. J., & Rojas, W. (2023). The 2022 Seismic Hazard Model for Costa Rica. Bulletin of the Seismological Society of America, 113(1), 23–40. https://doi.org/10.1785/0120220119
Moya-Fernández, A., Pinzón, L. A., Schmidt-Díaz, V., Hidalgo-Leiva, D. A., & Pujades, L. G. (2020). A Strong-Motion Database of Costa Rica: 20 Yr of Digital Records. Seismological Research Letters, 91(6), 3407–3416. https://doi.org/10.1785/0220200036
Pinzón, L. A., Hidalgo-Leiva, D. A., & Pujades, L. G. (2024). Correction Factors to Account for Seismic Directionality Effects: Case Study of the Costa Rican Strong Motion Database. Geosciences, 14, 139. https://www.mdpi.com/2076-3263/14/5/139
Pinzón, L. A., Leiva, D. A. H., Moya-Fernández, A., Schmidt-Díaz, V., & Pujades, L. G. (2021). Seismic site classification of the Costa Rican Strong-Motion Network based on VS30 measurements and site fundamental period. Earth Sciences Research Journal, 25(4), 383–389. https://doi.org/doi.org/10.15446/esrj. v25n4.93927
Pinzón, L. A., Pujades, L. G., Diaz, S. A., & Alva, R. E. (2018). Do Directionality Effects Influence Expected Damage? A Case Study of the 2017 Central Mexico Earthquake. Bulletin of the Seismological Society of America, 108(5A), 2543–2555. https://doi.org/10.1785/0120180049
Pinzón, L. A., Pujades, L. G., Hidalgo-leiva, D. A., & Díaz, S. A. (2018). Directionality models from ground motions of Italy. Ingegneria Sismica, 35(3), 43–63.
Pinzón, L. A., Pujades, L. G., Macau, A., Carreño, E., & Alcalde, J. M. (2019). Seismic Site Classification from the Horizontal-to-Vertical Response Spectral Ratios: Use of the Spanish Strong-Motion Database. Geosciences, 9(7), 294. https://doi.org/10.3390/geosciences9070294
Pinzón, L. A., Pujades, L. G., Medranda, I., & Alva, R. E. (2021). Case Study of a Heavily Damaged Building during the 2016 MW 7.8 Ecuador Earthquake: Directionality Effects in Seismic Actions and Damage Assessment. Geosciences, 11(2), 74.
Pinzón, L. A., Vargas, Y., & Hidalgo-Leiva, D. A. (2024). A Report of the Observed Intensity and Structural Damage during the Mw 5.3 Earthquake in Santo Domingo (Province of Chiriquí, Panamá) on 8 July 2024. Geosciences, 14, 216. https://doi.org/doi.org/10.3390/geosciences14080216
Rockwell, T., Gath, E., González, T., Madden, C., Lippincott, C., Dawson, T., Owen, L. A., & Fuchs, M. (2010). Neotectonics and Paleoseismology of the Limón and Pedro Miguel Faults in Panamá : Earthquake Hazard to the Panamá Canal. 100(6), 3097–3129. https://doi.org/10.1785/0120090342
Universidad Católica Santa María La Antigua. (2024). Red Acelerográfica de Panamá. International Federation of Digital Seismograph Networks. https://doi.org/10.7914/X7XF-JB43
Viens, L., & Denolle, M. A. (2019). Long-period ground motions from past and virtual megathrust earthquakes along the nankai trough, Japan. Bulletin of the Seismological Society of America, 109(4), 1312–1330. https://doi.org/10.1785/0120180320
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”.
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.