Desafíos en la divulgación científica: la decodificación del lenguaje técnico-científico al lenguaje simple

Autores/as

  • Gida Grace Guerra Blanco Universidad Autónoma Chiriquí

DOI:

https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.415

Palabras clave:

divulgación científica, comunicación, medios de comunicación, información científica, periodismo

Resumen

La divulgación científica enfrenta desafíos significativos en la tarea de traducir el lenguaje técnico-científico al lenguaje simple, lo cual es crucial para garantizar que la ciencia sea accesible a un público general. La complejidad y especialización del vocabulario científico a menudo dificultan la comprensión de los hallazgos por parte de personas ajenas al área de estudio, lo que puede tergiversar el mensaje. Uno de los mayores obstáculos radica en que muchos científicos están acostumbrados a utilizar un lenguaje técnico que es preciso pero difícil de entender para quienes no son expertos, lo que subraya la necesidad de capacitar a especialistas en divulgación científica. Para superar esta brecha, se requiere la colaboración entre científicos y comunicadores, quienes deben trabajar conjuntamente para adaptar la información sin perder precisión. Es necesario crear mensajes que no solo sean claros, sino también atractivos y contextualizados según el público al que van dirigidos. Las plataformas digitales, como las redes sociales, ofrecen una oportunidad para simplificar y diseminar la información científica de forma interactiva y dinámica, lo que permite acercar la ciencia a una audiencia más amplia. En conclusión, la decodificación del lenguaje técnico-científico hacia un lenguaje simple es una tarea fundamental para la divulgación efectiva de la ciencia. Superar este desafío mediante la capacitación adecuada, el trabajo colaborativo y el uso de nuevas tecnologías contribuirá a una mayor comprensión científica en la sociedad y fomentará una ciudadanía más informada y crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gida Grace Guerra Blanco, Universidad Autónoma Chiriquí

Universidad Autónoma Chiriquí, Centro de Investigación para la Innovación e Integración de la Tecnología de la Comunicación para el Desarrollo de la Sociedad (CIIITECODESO)

Citas

Belenguer Jané, M. (2003). Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico. Revista electrónica Estudios sobre el mensaje periodístico, 9, 43-53. Disponible: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0303110043A

Blanco, Á. G. (1999). La exposición, un medio de comunicación (Vol. 55). Ediciones Akal, Tres Canto España.

https://www.akal.com/libro/la-exposicion-un-medio-de-comunicacion_31922/

Blanco-López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista electrónica Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 1(2), 70-86.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92010202

Briceño, M. A. (2012). La importancia de la divulgación científica. Revista Electrónica Visión Gerencial, 11(1), 3-5.

https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545892001.pdf

Bueno, W. C. (2010). Comunicación científica y divulgación científica: aproximaciones y rupturas conceptuale. Revista Científica Informação & Informação, 15 (1).

https://brapci.inf.br/index.php/res/v/33484

Cassany, D., & Olivella, J. M. (2000). La transformación divulgativa de redes conceptuales científicas. Hipótesis, modelo y estrategias. Revista científica iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2 (2), 73-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4582727

Cassany, R., Cortiñas, S., & Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España, Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 55, 9-18.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353334

De Semir, V. (2003). Medios de comunicación y cultura científica. Revista Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 28, 22-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=806437

Espinosa Santos, V. (2010). Difusión y divulgación de la investigación científica. Idesia (Arica), 28(3), 5-6.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292010000300001

Fundora, Y. S., & García, Y. R. (2021). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Revista Bibliotecas. Anales de investigación, 7, 105-108.

http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/315

Romaní, F., Pariasca, J. C., Madrid, J. A., & Herrera, D. E. (2018). La divulgación científica en el campo de la salud pública. La experiencia del Instituto Nacional de Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35, 515-522.

https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2018.v35n3/515-522/

Salaverría, R. (2002). Técnicas redaccionales para la divulgación científica. Revista Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación, (8). https://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/96

Torres, F. E. R. (2017). La importancia de la Divulgación Científica en la investigación. Sapienza Organizacional, 4(8), 241-244.

https://www.redalyc.org/journal/5530/553056607011/html/

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Guerra Blanco, G. G. (2025). Desafíos en la divulgación científica: la decodificación del lenguaje técnico-científico al lenguaje simple. Investigación Y Pensamiento Crítico, 13(3), 05–13. https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.415