Efecto de la insolación sobre los niveles de temperatura, evaporación y humedad relativa
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.419Palabras clave:
brillo solar, evaporación, humedad relativa, temperatura mediaResumen
Las variaciones climáticas de Bocas del Toro, Los Santos y Panamá, fueron originadas por modificaciones en el brillo solar, la temperatura media, la evaporación y humedad relativa, causando alteraciones en el clima. Por lo cual, el objetivo general se centró en analizar el efecto de la insolación sobre los niveles de temperatura, evaporación y humedad relativa. La metodología comprendió un tipo de estudio analítico, con diseño no experimental, longitudinal; y un enfoque cuantitativo. La población incluyó los años de 1990 al 2015, y la muestra, del 2002 al 2008. Con un muestro no probabilístico, intencional. Los sujetos fueron el brillo solar, la temperatura media, la humedad relativa y la evaporación. Para la captación de datos se empleó la técnica de la revisión documental, con su instrumento, la matriz de información. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de normalidad, la correlación simple, las series de tiempo, la línea de tendencia lineal, la media y el rango; y se empleó el software IBM SPSS, el Microsoft Word y el Microsoft Excel. En los resultados se indicó que Bocas del Toro mantuvo un clima con mucha humedad y precipitación; y Los Santos y Panamá, con énfasis en las épocas secas y lluviosas. En las conclusiones se señaló que Bocas del Toro, mostró un efecto del brillo solar sobre la evaporación, y nulo sobre la humedad relativa y la temperatura media; Los Santos y Panamá, un efecto del brillo solar sobre la humedad relativa, la evaporación y la temperatura media.
Descargas
Citas
Acuña, D, y Robles, D. (2015). Manual de meteorología y de gestión de la información climática. Proyecto “asegurando el Agua y los Medios de Vida en la Montaña”. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N1N1.pdf
Bárcena, A., Samaniego, J., Peres, W. y Alatorre, J. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y El Caribe. ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45677/S1900711_es.pdf
Andrades-Rodríguez, M. y Múñez-León, C. (2012). Fundamentos de climatología. file:///C:/Users/ELVIA%20VASQUEZ/Downloads/DialnetFundamentosDeClimatologia-267903.pdf
Autoridad Nacional del Ambiente (2014). Geo Panamá 2014: Informe del estado del ambiente. https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/8024/informe%20geo%20panama%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Autoridad Nacional del Ambiente. (2000). Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. https://www.cac.int/sites/default/files/combinepdf.pdf
Ayllón, T. (2003). Elementos de meteorología y Climatología. Editorial Trillas, S. A.
Climate Prediction Center. (2024).Cold & Warm Episodes by Season. https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php
Contraloría General de la República de Panamá. (2006). Estadística panameña. Situación física: meteorología.
Conde-Álvarez, C. y Saldaña-Zorrilla, S. (2007). Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 23–30. https://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/C.C_en_America_Latina_y_el_Caribe_Impactos__vulnerabilidad_y_adaptacion_(Cecilia_Conde_y_Sergio_Saldana).pdf
Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. (2004). El Fenómeno de El Niño.
https://www.imhpa.gob.pa/uploads/documentos/ninoynina.pdf
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. (2007). Cambio climático 2007: Informe de Síntesis. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Batista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial: Mc Graw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Ediciones Quirón.
Mondragón Barrera, M. (2014). Uso de la Correlación de Spearman en un estudio de intervención en Fisioterapia. Movimiento Científico, vol. (8) 1: 98-104.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.08111/645
Ministerio de Ambiente. (2019). Tercera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático. Panamá. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Tercera%20Comunicacion%20Nacional%20Panama.pdf
Ministerio de Ambiente. (2019). Estrategia Nacional de Cambio Climático 2050. file:///C:/Users/ELVIA%20VASQUEZ/Downloads/EstrategiaNacionalCambioClimatico2050%20(15).pdf
Ministerio de Ambiente. (2018). Tercera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático Panamá. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Tercera%20Comunicacion%20Nacional%20Panama.pdf
Sarochar, H. (s. f.). Introducción a la meteorología general. http://fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/curso_meteorologia/Introduccion_a_la_Meteorologia_I.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”.
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.