Recubrimiento comestible a base de cáscara de pitahaya roja (Hylocereus undatus) y aceite esencial de naranja (Citrus sinensis) en el manejo postcosecha de la papaya (Carica papaya)
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.422Palabras clave:
esterificación, metoxilo, papaya, recubrimientoResumen
Las pérdidas postcosecha, pueden alcanzar hasta el 50% de la producción, convirtiéndose en unos de los principales y más graves problemas de este sector; muchas empresas ecuatorianas pierden competitividad internacional, por la falta de conocimiento de cómo poder cumplir con las exigencias y normativas de los mercados demandantes de frutas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un recubrimiento comestible a base cáscara de pitahaya roja y aceite esencial de naranja para el manejo postcosecha de la papaya. Para lo cual se ha utilizado una Distribución Completamente al Azar (DCA), en donde se ha realizado cinco repeticiones por cada uno de los tratamientos o combinaciones factoriales. Esto permitió tener un primer experimento de 30 unidades experimentales, conformadas por 16 g de la muestra con el recubrimiento. La muestra de pectina extraída de la cáscara de pitahaya obtuvo 4,31% de metoxilo, mientras el grado de esterificación que se obtuvo fue de 70.2%, lo cual indica que no hay un deterioro importante en la pectina. Las formulaciones aplicadas que tuvieron menor pérdida de peso fueron 4% de pectina (T5) y 4% de pectina más 2% de aceite de naranja (T6) mostrando una pérdida de aproximadamente 5% de su peso al tercer día hasta llegar a valores cercanos del 30% al día 15. En el análisis del tiempo de vida útil se evidenció ausencia (<10 ufc/g) de Aerobios mesófilos, mohos y levaduras a los 5, 10 y 15 días de almacenamiento en frío (4 °C), por lo cual su vida útil se estima que es de al menos 15 días.
Descargas
Citas
Baltazar, R., Carbajal , D., Baca, N., Salvador, D. (2013). Optimización de las condiciones de extracción de pectina a partir de cáscara de limón francés (Citrus medica) utilizando la metodología de superficie de respuesta. Revista Agroindustrial Science, 3(2). 77-89. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/500/475
Blazquez, J. (2020). El IATA elabora un recubrimiento comestible natural que puede extender la calidad y la vida útil de frutas frescas. Madrid: Fundación ANTAMA.
Crane, J. 2023. Papaya Growing in the Florida Home Landscape. Critical Issue: 1. Agricultural and Horticultural Enterprises. IFAS Extension. University of Florida. https://edis.ifas.ufl.edu/publication/MG054
Corporación Financiera Nacional – CNF, 2020. Ficha sectorial. Otros cultivos de frutas tropicales y subtropicales. Especies producidas. INEC-ESPAC 2019. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2020/ficha-sectorial-4-trimestre-2020/FS-Otros-Cultivos-de-Frutas-Tropicales-y-Subtropicales-4T2020.pdf
CRYSTALCHEMICAL. 2025. Papaya (Carica papaya). Datos generales. https://crystalchemical.com.ec/papaya/
D’Adossio, R; Páez, G; Marín, M; Mármol, Z. Ferrer, J. 2005. Obtención y caracterización de pectina a partir de la cáscara de parchita (Pasiflora edulis f. flavicarpa Degener). Revista Facultad Agronómica (LUZ) 22:240-249. https://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/julio_septiembre2005/r_d_addosio.pdf
Ferreira Ardila, S., Peralta, A. P. y Rodríguez, G. P. (1995). OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PECTINA A PARTIR DE DESECHOS INDUSTRIALES DEL MANGO (CASCARA). Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 24(1), 29–34. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/56478
González, C. 2024. La agricultura, la minería y el turismo, los impulsores del crecimiento sostenible de Ecuador. Banco Mundial. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-agricultura-mineria-turismo-impulsores-crecimiento-sostenible-Ecuador-CEM-informe-crecimiento-resiliente-para-un-mejor-futuro
Heng, H., Ali, A., & Siddiqui, Y. 2022. Current strategies, perspectives and challenges in management and control of postharvest diseases of papaya. Scientia Horticulturae. Volume 301. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2022.111139.
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical – IIFT. 2023. Instructivo técnico para el cultivo del papayo. Introducción. ISBN: 978–959–296–072–5. Pág 1. La Habana.
Jimenes, A. 2017. Recubrimiento comestible a base de aloe vera (aloe barbadensis miller) para papaya (carica papaya) y guayaba (psidium guajava) como alimentos de IV gama. Tesis de pregrado. Disponible en: https://scispace.com/pdf/recubrimiento-comestible-a-base-de-aloe-vera-aloe-4j3di8z34a.pdf
López, J. (2023). Recubrimientos y películas comestibles: ¿reemplazo al plástico tradicional? Laboratorio de Biotecnología. INTA. Santiago. https://inta.uchile.cl/noticias/205882/recubrimientos-y-peliculas-comestibles-reemplazo-al-plastico
Martínez – Romero, D., Guillén, F., Valverde, J., Serrano, M., Zapata, P., Bailén, G., Castillo, S., Valero, D. Aloe vera gel como recubrimiento comestible en frutas y hortalizas. Revista Tecnología de poscosecha. https://www.horticom.com/revistasonline/horticultura/rh195/42_45.pdf
PRODUCEPAY. 2023. Panorama general de la producción y exportación agrícola en Ecuador. https://producepay.com/es/el-blog/panorama-general-de-la-produccion-y-exportacion-agricola-en-ecuador/#:~:text=Principales%20productos%20hortofrut%C3%ADcolas%20exportados%20por,para%20la%20econom%C3%ADa%20del%20pa%C3%ADs.
THEFOODTECH. (17 de agosto de 2024). The Food Tech. Obtenido de Ingredientes y aditivos alimentarios. Innovaciones en el procesamiento y conservación de la Papaya.: https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/innovaciones-en-el-procesamiento-y-conservacion-de-la-papaya/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”.
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.