Reflexiones desde el aula: Mas allá de los algoritmos para una enseñanza innovadora de las matemáticas en Panamá
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.417Palabras clave:
Matemáticas, evaluación, motivación, innovación educativa, aprendizaje activoResumen
Los bajos resultados en matemáticas tienen implicaciones significativas para el futuro de Panamá. Un desempeño deficiente en esta área limita las oportunidades de los estudiantes de acceder a estudios superiores y a empleos de calidad. Además, dificulta la innovación y el desarrollo de un capital humano altamente cualificado, lo cual es esencial para competir en la economía global. Los datos de evaluaciones nacionales, regionales e internacionales nos alertan sobre la urgencia de tomar medidas para garantizar que nuestros estudiantes adquieran las competencias matemáticas necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Aunque un análisis detallado de estos resultados queda fuera del alcance de este trabajo, los datos presentados son suficientes para corroborar la existencia de deficiencias significativas en el dominio de las matemáticas y justificar la necesidad de implementar estrategias de mejora. Se ha observado a lo largo de los años que la enseñanza tradicional de las matemáticas a menudo se centra en la memorización de fórmulas y procedimientos, lo que limita el desarrollo de un pensamiento matemático auténtico. Este ensayo reflexiona sobre la práctica de aula y se comparten algunas estrategias que se han desarrollado para hacer de las matemáticas una experiencia más significativa y enriquecedora.
Descargas
Citas
Alsina, C. (2024). Los matemáticos serios son los que no se ríen nunca: Personalidades excéntricas, pecados inconfesables, anécdotas y retos recreativos. Editorial Ariel. ISBN-10: 8434437325
Arieta Pensado, F. R. (2005). Dos modelos de metacognición: un análisis comparativo. Ergo. Nueva época. Colección Temas Selectos. (1), 11-24. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/36566
Bautista Villalobos, S., & Méndez de Cuellar, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las Tics en contextos educativos rurales. Revista Guillermo De Ockham, 13(1), 97–107. https://doi.org/10.21500/22563202.1692
Canal DEC Fundación TERPEL Panamá. (2014, 17 de enero). Diseña el cambio Panamá 2024 [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/qCjUKuH0bjw?si=js9_xNBOxPyNWDnt
Canal Emma Castelnuovo. (2017, 14 de agosto). Claudi Alsina en Matemática realista y actual, VIII CIBEM - Conferencia [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Mn2qIuTx-9M
Canal sc@digital. (2024, 7 de noviembre). Colegio San Carlos, Décimo grado A en Proyecto Paneles Solares [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/2H5tsmHVruA?feature=sharedMinisterio de Educación de Panamá. (2010). Decreto Ejecutivo No. 810 de 11 de octubre de 2010. Gaceta Oficial Digital, No. 26,640-B. Recuperado de http://gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26640_B/29951.pdf
Canal Aprendamos Juntos 2030. (2021, 19 de abril). Ibarrola, B. en Las emociones son las guardianas del aprendizaje [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggk
Canal Aprendamos Juntos 2030. (2019). Zaitegi, N. en Educación para la convivencia y resolución de conflictos [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nNOdDtwY1uM
Flores Samaniego, Á. H., & Gómez Reyes, A. (2009). Aprender matemática, haciendo matemática: La evaluación en el aula. Educación Matemática, 21(2), 117–142.
González Calle, B. H., Imaicela Acaro, J. C., & Bustamante Jaramillo, L. J. (2025). Desafíos e innovaciones en el aprendizaje de matemática empleando Geogebra en estudiantes de básica superior. Revista Social Fronteriza, 5(3), e–725. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)725
Gutiérrez, J., & Agard, E. (2018). Notas para la historia de la matemática en Panamá. Revista Saberes APUDEP, 1(2). Universidad de Panamá.
Hernández Collazo, R. L. (2014). La práctica pedagógica de la matemática: El caso de profesores exitosos en educación secundaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(8), 51–57.
Ibarrola, B. (Anfitrión). (2021). Las emociones son las guardianas del aprendizaje [Podcast]. BBVA. https://www.bbva.com/es/podcast-begona-ibarrola-las- emociones-son-las-guardianas-del-aprendizaje/
Saito, Y. (2022). Matemáticas, necesidad primordial en Panamá. Primero deben observarse (pp. 1-18).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”.
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.