Síndrome de ganimedes: retos y desafíos para los trabajadores en la escena organizacional hispana contemporánea

Autores/as

  • Ramiro Aurelio Buitrago Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
  • Ángel Gutiérrez Ortega Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela
  • Néstor Romero Ramos Quality Leadership University, Panamá, Panamá
  • Isabel Portillo de Condoré Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela
  • Josué Vera Rodríguez Consultant and Partnership Alliance For Excellence, Inc; Ponce, Puerto Rico

DOI:

https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.421

Palabras clave:

Síndrome de Ganimedes, liderazgo apócrifo, liderazgo resiliente, organizaciones perversas

Resumen

Este artículo tuvo como propósito esencial, analizar las más importantes teorías del síndrome de Ganimedes, con énfasis en escenarios organizacionales hispanos. El procedimiento investigativo, estuvo enmarcado en el diseño cualitativo, el método bibliográfico y la técnica documental. Con el desarrollo de la investigación en cuestión, se lograron hallazgos que permitieron exaltar al síndrome de Ganimedes, entre los mayores retos y más complejos desafíos, a los que debe dar la cara el trabajador; pues quienes ocupan lugares de poder en la escena administrativa contemporánea, ejercen numerosas formas de gestión nepotista, en detrimento de las aspiraciones e intereses individuales, del profesional con estudios de postgrado que integra las filas de asalariados, colaboradores y asociados; dando lugar a múltiples tramas de abuso, dónde el favoritismo, el compadrazgo, el acoso laboral, robustecen el lado oscuro de las organizaciones y el lado oscuro del comportamiento organizacional. Finalmente, ante la decadencia del referido contexto, se eleva la necesidad de visualizar al liderazgo resiliente, como eje dinamizador; en el perfeccionamiento de procesos organizacionales prósperos y exitosos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ramiro Aurelio Buitrago, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela

Ángel Gutiérrez Ortega, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela

Néstor Romero Ramos, Quality Leadership University, Panamá, Panamá

Quality Leadership University, Panamá, Panamá

Isabel Portillo de Condoré, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela

Josué Vera Rodríguez, Consultant and Partnership Alliance For Excellence, Inc; Ponce, Puerto Rico

Consultant and Partnership Alliance For Excellence, Inc; Ponce, Puerto Rico

Citas

Abrigo, I., Mancero, N., Hurtado, A. y Jaramillo, P. (2018). La matriz de consistencia: una metodología de investigación para desarrollar el estado del arte para emprendimientos artesanales enfocados en las TIC´s. INNOVA Research Journal, 3(81), 176-185. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3261

Almeida, S. (2014). Liderazgo tóxico: influencia de factores disfuncionales de la personalidad en el liderazgo. [Trabajo especial de grado publicado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.]

Alvarado, Y., Parra, L., Paz, D. e Inciarte, D. (2008). Ética y Responsabilidad social en la Investigación y docencia Universitaria. Impacto Científico, 3(1),124 – 141.

Bolaño, L. (2022). Análisis de los mecanismos de desconexión moral en el discurso de Álvaro Uribe Vélez. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 21, 8-32. https://doi.org/10.15446/frdcp.n21.93620

Buitrago, R., Gutiérrez, A., Henríquez, C., Romero, N. y Vera, J. (2024a). Surgimiento de los liderazgos apócrifos en la escena organizacional hispana contemporánea. Revista Global Negotium, 7(2), 114 – 145. https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/456/872

Buitrago, R., Gutiérrez, A., Henríquez, C., Romero, N. y Vera, J. (2024b). Empowerment como eje dinamizador del talento genial en organizaciones hispanoamericanas contemporáneas. Revista Global Negotium, 7(3), 251 – 288. https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/509

Buitrago, R., Buitrago, M. y Henríquez, C. (2023). Liderazgo resiliente como eje dinamizador para la ideología política de izquierda en la contemporaneidad suramericana. Perspectivas Revista De Ciencias Sociales, 8(15), 1–36. https://doi.org/10.35305/prcs.v8i15.710

Buitrago, R., Lobach, Y., Henríquez, C., y Portillo, I. (2021a). Musculación y los nuevos valores estéticos en la narrativa social hispana contemporánea. Journal of Physical Education and Human Movement, 3(2), 25-52. https://revistas.uma.es/index.php/JPEHM/article/view/13126/14394

Buitrago, R., Vera, J., Henríquez, C. y Gutiérrez, A. (2021b). La barba como epítome de la masculinidad contemporánea ante la transgresión de los modelos sociales clásicos. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(1), 36-63. DOI.: https://doi.org/10.25214/27114406.1072

Buitrago, R., Gutiérrez, A. y Romero, N. (2021c). Inmigrantes digitales vs. Nativos digitales en instituciones educativas públicas Venezolanas: Aforismos sobre una realidad poliédrica controvertida. Revista Saperes Universitas, 4(1), 6 – 38. https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/165

Buitrago, R., Hernández, M. y Hernández, P. (2019). Teoría del eterno retorno: Hontanar en los modelos de gestión organizacional contemporánea. SUMMA, 1(2), 82-103. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/92

Cano, A. (2008). El liderazgo contemporáneo en la organización como vía para el desarrollo humano en condiciones de cambio: experiencias exitosas de presidentes ejecutivos (CEO). El Cuaderno – Escuela de Ciencias Estratégicas, 2(3) 53-68.

Di Trolio, G. (2019). Gestión del talento y liderazgo. Palermo Business Review, (19), 139–158.

Ferrer, J. (2007). Eticidad en organizaciones humanas: Reto en la construcción de un balance social de futuro. Multiciencias, 7(3), 319-328.

Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.

Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. FOLIOS, (44),165-179.

Patlán, J., Navarrete, D. y García, M. (2011). El lado oscuro de las organizaciones y del comportamiento organizacional. Gestión y Sociedad, 4(2), 81-92.

Guzmán, M. y Acosta, P. (2013). Inteligencia emocional y gerencia tóxica en los jefes de departamentos académicos. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Cumaná. Saber, 25(1), 111-117.

Henríquez, C. y Buitrago. R. (2022). Retos y desafíos del teletrabajo en una época de cambio: aforismos críticos desde la abstracción del pensamiento contemporáneo venezolano. Investigación y pensamiento crítico, 10(1), 64 – 86. https://doi.org/10.37387/ipc.v10i1.277

Hernández, M. y Buitrago, R. (2017). Rol del sinestéta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva, Económicas CUC, 38(2), 61-76. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05

Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Recuperado en 22 de Noviembre de 2023 de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf

Mandujano, S. y Castañeda, N. (2022). Liderazgo y participación de las mujeres en la política global. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 22, 611 – 646.

Marrau, M. (2009). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), en el marco contextualizador del estrés laboral. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis – Argentina, 10(1), 167-177.

Mascaray, J. (2011). Modelización mediante ecuaciones estructurales de la influencia del estilo de liderazgo en los ingenieros. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Departamento de organización de empresas, Facultad de ciencias económicas y empresariales, Madrid, España.]

Medina, L. (2015). Innovación y gestión del conocimiento; síndromes laborales necesarios de extinguir. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 1 - 21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319039

Méndez, J. y Méndez, M. (2016). La influencia de la personalidad en los estilos de liderazgo. INNOVA Research Journal, 1(12), 52-58.

Mena, A., Erazo, P., Salazar, E. y Botero, J. (2020). Relaciones entre el liderazgo y el síndrome de burnout. Un análisis bibliométrico. Espacios, 41(38), 162 – 181.

Patlán, J., Navarrete, D. y García M. (2010). El lado oscuro de las organizaciones: efectos negativos en el factor humano. Revista del Centro de Investigación Mexicano, 9(34), 71 – 86.

Prada, P. (2018). Una aproximación de un estado del arte sobre la enseñanza de la oralidad inicial. [Trabajo especial de grado publicado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.]

Ramírez, S. y Andrade, F. (2018). Aplicabilidad de la neuroplasticidad en los inmigrantes digitales. Revista Saperes Universitas, 1(1), 60-74.

Rodríguez, M. (2016). El desarrollo moral como base de la cultura organizacional. International Journal of Scientific Managment Tourism, 2(3), 451-464.

Rozo, A., Flórez, A. y Gutiérrez, C. (2019). Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 62-67 https://doi.org/10.15649/2346030X.543

Sánchez, I. (2017). Estilos de dirección y liderazgo en las organizaciones: propuesta de un modelo para su caracterización y análisis. Editorial Universidad del Valle. Cali.

Tolentino, H. (2020). Habilidades sociales y estrategias didácticas para la formación del liderazgo desde la educación básica. Revista Educación, 44(2), 651–665. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40270

Valdez, F. (2021). La triada obscura y el liderazgo destructivo en las organizaciones. [sesión de conferencia]. 25 Congreso Internacional de Ciencias Administrativas. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

Vega, N. V., Sanabria, A., Domínguez, L. C., Osorio, C., & Bejarano, M. (2009). Síndrome de desgaste profesional. Revista Colombiana de Cirugía, 24(3), 138-146. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355534491007

Velázquez, D. (2018). El rapto de Ganimedes ¿Relación homosexual o institución griega?: El homoerotismo en la Grecia arcaica y sus posteriores representaciones. Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia, (10), 9 - 28.

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Buitrago, R. A., Gutiérrez Ortega, Ángel, Romero Ramos, N., Portillo de Condoré, I., & Vera Rodríguez, J. (2025). Síndrome de ganimedes: retos y desafíos para los trabajadores en la escena organizacional hispana contemporánea. Investigación Y Pensamiento Crítico, 13(3), 96–112. https://doi.org/10.37387/ipc.v13i3.421

Artículos más leídos del mismo autor/a