The superiority of the white man in the colonization of contemporary Hispanic American thought
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.384Keywords:
white beauty, white privilege, whiteness studies, racialization, thought colonizationAbstract
The purpose of this study was to delve into the biased and stereotyped secular schemes of the Hispanic American sociocultural imaginary. During its preparation, the bibliographic design and bibliographic method were applied; documentation was the technique used, and also the bibliographic matrix and the content analytical matrix served as investigative instruments. With the discussion of the findings achieved, it was possible to recognize that for more than two centuries, Hispanic society has attributed to the white man a conglomerate of sui generis prerogatives; thus, perpetuating the anachronism of racialization, which subtly seeks to sustain segregation in some scenarios, where the aforementioned is the one who weaves the threads of money and power. Finally, it was possible to generate a critical proposal, related to the value that even at the beginning of the 21st century, is attributed to white skin in said region, as a kind of indelible trace of Eurocentrism, in its undeniable colonization of contemporary thought.
Downloads
References
Balcazar, F., Berardi, L. y Taylor-Ritzler, T. (2011). El “privilegio de los blancos”: otra fuerza de dominación social de las clases privilegiadas. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21: 85-110.
Banko, C. (2019). La inmigración española en Venezuela: una experiencia de esfuerzo y trabajo productivo, Espacio Abierto, 28(1), 123-137.
Bekerman, A. (2022). Los diseñadores del mañana: Contenidos y herramientas para los alumnos de diseño de interiores de hoy frente a los trabajos que desarrollarán a partir del 2025, Cuaderno 102, 37-186.
Buitrago, R. y Vera, J. (2021). Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer. ECONÓMICAS CUC, 42(2), 9–32. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.1
Buitrago, R. y Hernández, H. (2021). Gerencia 3.0 como herramienta estratégica para la innovación de redes sociales en universidades públicas venezolanas, Dictamen Libre, (29), https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7858
Buitrago, R., Lobach, Y., Henríquez, C., y Portillo, I. (2021a). Musculación y los nuevos valores estéticos en la narrativa social hispana contemporánea. Journal of Physical Education and Human Movement, 3(2):25 – 52. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v3i2
Buitrago, R., Hernández, S., Portillo, I., y Romero, N. (2021b). Siria: genocidio, diáspora, transculturación y transgeneración. Latitude, 2(14), 7–34. https://doi.org/10.55946/latitude.v2i14.163
Buitrago, R. y Vera, J. (2019). Desmitificando al gamer: una aproximación ontológica desde el pensamiento crítico ante un cambio de época. Consensus, 3(3), 28–62. Disponible en http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/42
Cortez, L., Escudero, C. y Cajas, M. (2017). … Introducción a la investigación científica. Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Escudero, C. y Cortez, L. (Eds.). Machala: Editorial UTMACH. 12-25.
Chirix, E. y Sajbin, V. (2019). Estudio sobre racismo, discriminación y brechas de desigualdad en Guatemala. Una mirada conceptual. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Sede subregional en México.
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum, Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.
Escamilla, A. (2018). ¿Qué debe llevar la discusión? Cirujano general. 40(3), 157-158.
Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
Gómez, E., Navas, D., Aponte, G. y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158-163. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
Henríquez, C., y Buitrago, R. (2022). Retos y desafíos del teletrabajo en una época de cambio: aforismos críticos desde la abstracción del pensamiento contemporáneo venezolano. Investigación y Pensamiento Crítico, 10(1), 64 – 86. https://doi.org/10.37387/ipc.v10i1.277
León, R. y Tan, J. (1998). Humillados y ofendidos: un estudio acerca del desprecio y la discriminación en el Perú. Revista de Psicología de la PUCP, 16(1), 46 – 81.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, (4), 167-179.
Losilla, J 2020. La situación de las personas afrodescendientes en américa latina. Una lucha por la igualdad, Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.
Martín, S. y Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos”. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 151-180.
Mejía, G. (2021). La blanquitud en México según Cosas de Whitexicans. Revista Mexicana De Sociología, 84(3), 717-751.
Mogro, C. (2022). El grado del color de la piel como detonante de discriminación en la población mestiza: Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.
Molina, M. (2021). Racismo y poder en Bolivia. Oxfam - FES.
Orfila J. (2017). Premisas teóricas para la gestión de la investigación universitaria en el contexto actual del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Rev Digit Postgrado. 6(2), 41-49.
Orozco, J. y Díaz, A. 2018. “¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?”. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(2), 66–82. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13
Ortiz-Piedrahíta, V. 2020. Subjetivación de la blanquitud por jóvenes universitarios: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-24. http://dx.-doi.org/10.11600/1692715x.18109
Ortiz, L., Ayala, C. y Pérez-Salgado, D. 2018. Posición socioeconómica, discriminación y color de piel en México. Perfiles Latinoamericanos - Flacso, 26(51), 215-239. doi: https://doi.org/10.18504/pl2651-009-2018
Pérez, A. 2017. “Eres muy blanca para ser de allá”: Racialización y blanquitud en instituciones de educación superior, Colombia”. La manzana de la discordia, 12(1), 49-60.
Pita, F. 2021. “¿De qué hablamos cuando hablamos de racismo? La necesidad de una perspectiva étnico-racial en el desarrollo, implementación y evaluación de las políticas públicas.” Cuadernos del INAP, (2), 6 – 33.
Prada, P. 2018. Una aproximación de un estado del arte sobre la enseñanza de la oralidad inicial: Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
Ramírez, T 2002. “El blanco, el mestizo, el negro y el indio en las ilustraciones de los textos escolares de educación básica en Venezuela”, Investigación y Postgrado, 17(1), http://hdl.handle.net/10872/3202
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica, Av.psicol, 23(1), 9 – 17.
Reyes, A. y Alt, C. (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo, Ultima década (36), 127-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100006
Rogel, R. (2018). El grupo de discusión: revisión de premisas metodológicas, Cinta moebio, (63), 274-282. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000300274
Ríos, R. (2006). Obedientes y sumisas. Sexualidad femenina en el imaginario masculino de la España de la Restauración, Ayer, 63(3),187-209.
Sánchez, O. et al. (2020). Los Métodos De Investigación Para La Elaboración De Las Tesis De Maestría En Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/educacion/http://blog.pucp.edu.pe/blog/maestriaeducacion/2020/07/23/los-metodos-de-investigacion-para-la-elaboracion-de-las-tesis-de-maestria-en-educacion/
Torbisco, Y. (2021). Opinión pública en redes sociales ante un episodio de racismo por parte de una figura de la política peruana: Universidad Peruana de las Ciencias Aplicadas. Perú.
Zapata, O. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación?. Innovación Educativa, 5(29), 37-45.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. The Publications Service of the Universidad Católica Santa María La Antigua (the publisher) preserves the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows their reuse.
2. The magazine (and its contents) use Creative Commons licenses, specifically the CC BY NC SA type, where: "the beneficiary of the license has the right to copy, distribute, display and represent the work and make derivative works provided you acknowledge and cite the work in the manner specified by the author or licensor." Abstract: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ license: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
3. They can be copied, used, disseminated, transmitted and exhibited publicly, provided that: i) the authorship and the original source of its publication (magazine, publisher and URL, DOI of the work) are cited; ii) are not used for commercial purposes.
4. Conditions of self-archiving. Authors are encouraged to electronically disseminate the post-print versions (version evaluated and accepted for publication), as it favors their circulation and dissemination, increases their citation and reach among the academic community.